‘La Favorita’, entre conejos y desdichas

El pasado fin de semana se estrenó en salas mexicanas “La Favorita” (The Favourite, 2018). La cinta es el séptimo largometraje del director Yorgos Lanthimos.
Tras triunfar en el Festival de Venecia, donde obtuvo el Gran Premio del Jurado y la Copa Volpi a la mejor actriz, la cinta llega a nuestros cines comerciales faltando unas semanas para que se entreguen los Premios de la Academia, en los cuales empató con Roma en cuanto al número de nominaciones (posicionando a sus tres actrices en las respectivas ternas, además de contender a Mejor Película y Mejor Director, entre otras).
Ambientada en los primeros años del siglo dieciocho, la película explora un pasaje del reinado de Ana Estuardo (o Anne of Great Britain, interpretada por Olivia Colman) donde Gran Bretaña se encuentra enfrascada en una guerra con Francia como resultado de la Guerra de Sucesión Española.
Con el conflicto europeo de fondo, Lanthimos esboza el retrato de la monarca británica sirviéndose de la cercana relación que esta mantiene con Sarah Churchill (Rachel Weisz), esposa del primer Duque de Marlborough (Mark Gatiss).
Este último, según dice la historia, fue una de las figuras políticas y militares prominentes de la época, al grado de encabezar las fuerzas Aliadas en dicha guerra.
Sarah era la favorita
Pero, contrario a lo que podría inferirse, quien resultó beneficiado con el matrimonio fue el propio Marlborough, pues Lady Churchill ya era para entonces quien tenía las llaves del reino.
Literal y figurativamente. ¿La razón? Mantenía una estrecha relación con la Reina Anne y ejercía sobre ella una decisiva influencia, enraizada en una profunda amistad que devino en romance.
Como tantas figuras históricas de su tipo –en contextos donde la vida en la corte era el único camino para la movilidad social–, Sarah era la favorita.
Si bien la sexualidad de Anne continúa siendo tema de debate historiográfico, el guión de Deborah Davis y Tony McNamara evita los rodeos y permite que su director construya, sobre la tesis de la relación sexual, una pieza de época sardónica, perversa y triste a partes iguales.

Los afectos de la soberana
En su centro, la película es un duelo cadencioso entre Sarah y su prima Abigail (Emma Stone), quien acaba de llegar a la corte para trabajar como mucama de trascocina luego de que su familia perdiera su fortuna y su rango.
Inteligente y ambiciosa, Abigail descubre por accidente uno de los encuentros sexuales de su prima con la reina y decide poner en marcha un oportuno juego de seducciones que le permitan ganar los favores de la soberana y elevar su posición.
Consciente de que su privilegiada situación está siendo amenazada, Sarah toma cartas en el asunto desatando entre ambas primas una feroz competencia por el oído (y la cama) de la monarca.
Emma Stone y Rachel Weisz (ambas nominadas al Oscar por su trabajo) ejecutan así un pas de deux compuesto de crueldades cuyo fin último es desacreditarse mutuamente y asumir, de manera definitiva, el rol de la favorita.
Como ya lo hiciera en “La Langosta” (The Lobster, 2015) –donde también colaboró con Colman y Weisz– el realizador griego desentraña una institución social (la monarquía, en este caso) para explorar con las herramientas del humor negro aquellas convenciones que surgen a partir de una estructura de poder tan rígida y hermética como la vida en la corte.
Aún cuando la reina es la Jefa de Estado y su posición jerárquica es la primera, son sus propias inseguridades las que permiten que tanto Sarah como Abigail se disputen sus afectos con tal de avanzar sus propias agendas.
Tres protagonistas
El análisis de este triángulo permite que el también director de Dogtooth ponga bajo los reflectores una película que se sale de la norma: no sólo es protagonizada por tres mujeres, quienes llevan todo el peso de la trama, sino que las tres son personajes con pocas cualidades redentoras que explotan la relación lésbica en la que se encuentran con tal de obtener un beneficio propio.
Aún así, esta es quizá la película más accesible de Yorgos Lanthimos en cuanto que presenta al espectador, desde los primeros minutos, todos los elementos de la trama con los que habrá de jugar a lo largo de unas fugaces dos horas de duración.
La ejecución, por otro lado, es la que aporta las mayores sorpresas.
Un drama de época nada convencional
Aunque a simple vista nos encontramos frente a un drama de época, la película tira por la borda los recursos estilísticos que tradicionalmente se asocian con dicho cine.

En “La Favorita” los movimientos de cámara no reflejan solemnidad, los diálogos no provienen del recato, el diseño de vestuario no es un desfile de piezas de museo, ni su fotografía tiende al preciosismo.
No obstante, y este es el verdadero logro estético de la cinta, esa ruptura con las convenciones del género ocurre de manera muy sutil.
Por ejemplo, el diseño de producción es suntuoso (fue filmada en locación en Hatfield House, uno de los palacios en los que vivió Elizabeth I), pero los ángulos poco tradicionales en los que se coloca la cámara casi producen una sensación de claustrofobia; refuerzan el argumento de que estamos frente a un mundo encerrado en sí mismo.

Como en su momento lo hiciera Kubrick en «Barry Lyndon», la iluminación proviene de fuentes naturales (el sol, la luz de las velas en aquellas escenas nocturnas y en interiores), pero la velocidad de la puesta en escena le impide tener una sola escena “contemplativa”.
Su música, finalmente, fusiona piezas barrocas con las inquietantes composiciones de Luc Ferrari y hasta un clásico de Elton John.
Lanthimos logra recrear una época con los suficientes detalles como para adentrarnos en ella, pero dejando las esquinas sin pulir, permitiendo que el espectador se sienta, al mismo tiempo, fuera de lugar.
De no haber ocurrido así, quizá la disección de la vida cortesana (y de las motivaciones de su trío protagonista) habría perdido fuerza. Fiel al estilo de su director, la película parte de una perspectiva retorcida que es producto de un anacronismo deliberado y bastante efectivo.
Larga vida a la Reina
En el apartado interpretativo, los excelentes Joe Alwyn, Nicholas Hoult (a quien seguramente veremos en futuras películas de Lanthimos) y un contenido Mark Gatiss (cuyo personaje es casi un cameo), redondean un reparto de primer orden.
Pero su protagonista merece claramente una mención aparte, aun cuando la modestia británica de Olivia Colman le impide considerarse a sí misma por encima de un reparto coral.
Su interpretación de la última monarca de los Estuardo en sentarse sobre el trono de Inglaterra, es un logro mayúsculo.
En manos menos hábiles, la Reina Anne se habría convertido en una fácil caricatura: es emocionalmente dependiente, le abruman sus responsabilidades (memorable, la escena en el parlamento), es una voraz consumidora de postres azucarados y padece un terrible caso de gota que le resta movilidad conforme avanza la trama.
Olivia Colman
Pero, a pesar de todo aquello, el espectador no puede sino empatizar con una mujer que recientemente perdió a su esposo y que parece vivir un duelo perpetuo.
La muerte de 17 hijos y sus respectivas transfiguraciones en conejos; –sus mascotas, que cuida como si fuesen los herederos que perdió–; son suficientes para entender por qué sus carencias emocionales la vuelven tan vulnerable cuando se desata una competencia por ganarse sus favores.
La mujer poco agraciada que siempre fue blanco de los infortunios, de repente se vuelve el centro de atención; quizá pagando un precio alto al volverse esclava de sus propias necesidades.
Sus gritos escandalosos, sus ojos vagabundos y su perpetua expresión de llanto hacen de esta interpretación un retrato redondo. Quizá la mejor actuación hasta el momento en la carrera de Olivia Colman.
Si bien está nominada al Oscar, es muy probable que el galardón se lo lleve a casa Glenn Close. Por cierto, Close también firma su mejor trabajo en The Wife).
Pero esto apenas comienza, porque el 2019 será el año de la también protagonista de Broadchurch. En unos meses veremos su debut interpretando a una monarca bastante diferente: la Reina Elizabeth II en The Crown.
No hay duda. Larga vida a Olivia Colman.
*Cristian J. Vargas Díaz. Es licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Guadalajara, e “intrigoso” como consecuencia. Les debe a Ray Bradbury, Juan Rulfo y Thomas Mann su gusto por la literatura y su vejez prematura. Cinéfilo y “seriéfago” enfermizo, sigue aprendiendo a escribir.
Etiquetas: Cine Estrenos México
Confirman ausencia de Gusano Barrenador del Ganado en Jalisco

El Gobierno de Jalisco confirmó este lunes (24.11.25) la ausencia de Gusano Barrenador del Ganado (GBG) en la entidad, luego del caso registrado a principios de noviembre pasado en el municipio de Encarnación de Díaz.
Dicho caso se identificó durante una revisión de rutina a un cargamento de ganado proveniente del estado de Campeche. A partir de ello, las autoridades estatales, en coordinación con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), desplegó un operativo conforme a las directrices internacionales.
Como parte de la estrategia, desde el mismo día del evento la Agencia de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (ASICA Jalisco), realizó una revisión en las zonas de amortiguamiento e instaló, con asesoría técnica del SENASICA, un sistema de trampeo en el municipio de Encarnación de Díaz y áreas colindantes.
Además, informaron las autoridades, gestionó el control biológico con el que se protegió al estado mediante la dispersión de la mosca estéril.
Con estos elementos, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, por medio del ASICA, confirma que el caso, epidemiológicamente, ha sido contenido y da el soporte para declararlo inactivo, lo que regresa a Jalisco a la lista de estados sin casos a nivel nacional.
“SADER Jalisco y ASICA, mantendrán la vigilancia en zonas de riesgo, continuando con la coordinación de las acciones preventivas con el Gobierno Federal, autoridades municipales, ganaderos, el gremio veterinario y la población en general en todo el territorio”, informó la dependencia a través de un comunicado.
Autoridades piden reportar sospechas de Gusano Barrenador del Ganado
La Secretaría reitera el llamado a la población para que no toque, manipule ni destruya las trampas, ya que es una herramienta fundamental en la vigilancia epidemiológica contra el Gusano Barrenador del Ganado.
La dependencia recuerda a los productores, y a la población en general, revisar a sus animales, curar las heridas y reportar cualquier sospecha de GBG a través de los teléfonos CPA al 800-751-2100, SENASICA al 55-3996-4462, o los correos gestioncpa.dgsa@senasica.gob.mx y gbg.asica@jalisco,gob.mx
Con el fin de evitar desinformación la SADER desarrolló una aplicación, en la que se estarán confirmando los casos positivos.
Las personas deberán ingresar al portal de la Secretaría, sader.jalisco.gob.mx, al apartado Gusano Barrenador, y activar con su teléfono celular el lector de QR para consultar el mapa de riesgo.
A nivel nacional, el último corte proporcionado por el SENASICA, durante la semana epidemiológica número 45, es de 808 casos activos de Gusano Barrenador del Ganado, los estados de Chiapas, Veracruz y Oaxaca son los que acumulan el mayor número de casos.
Firman Jalisco y Sonora convenio de colaboración en materia de sanidad
Los estados de Jalisco y Sonora firmaron un convenio general de colaboración entre ambas entidades, en Ciudad Obregón.
Con ello, se busca impulsar proyectos conjuntos en materia agroalimentaria, fitosanitaria y de investigación científica de interés común, informaron las autoridades.
En la firma del documento participaron autoridades administrativas y académicas de la Agencia de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (ASICA Jalisco), y del Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON).
Actualmente la ASICA, cuenta con un proyecto de Biocontrol de Plagas que promueve la búsqueda, aislamiento y reproducción de microorganismos nativos de Jalisco, con el fin de apoyar a productoras y productores, y favorecer la productividad de sus cultivos.
Adolescentes jaliscienses reciben taller contra la violencia en el noviazgo

Treinta mujeres adolescentes, entre 12 y 18 años, recibieron el taller contra la violencia en el noviazgo titulado “Amar bonito sí se puede”, impartido en el Centro de Prevención Social del Estado, del Consejo Estatal de Seguridad Pública.
Dicha actividad se realizó en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, 25N, en un espacio de conversación cercana y segura, según detallaron las autoridades.
Las participantes generaron un mapa llamado “Mi escudo de amor”, como primer ejercicio de reflexión sobre qué es aquello que las hace fuertes, así como cuáles son los límites que ellas establecen.
En el taller se explicaron las medidas de autoprotección en el noviazgo
Además, en la exposición brindaron información clave para la autoprotección como el Pulso de Vida y número de emergencia en caso de sentirse en riesgo.
Las adolescentes bordaron, sobre un patrón gráfico, un corazón a manera de amuleto de su “Escudo de amor”, como un recordatorio para el fortalecimiento del amor propio, la identificación de relaciones saludables y la reflexión crítica sobre las idealizaciones del amor romántico.
Jimena Díaz Chaires, directora de Estrategias Educativas del Centro de Prevención Social del Estado, resaltó que con esta actividad se apuesta promover vínculos basados en el respeto, la equidad y la autonomía personal.
La directora agradeció el apoyo recibido a Museos, Exposiciones y Galerías del Estado de Jalisco (MEG), para la realización de la actividad en el Ex Convento del Carmen. También encomió la participación de las adolescentes.
-
Jalisco22 noviembre 2025Lemus inaugura el Festival Internacional del Caballo y el Tequila
-
Jalisco23 noviembre 2025Fiscalía de Jalisco abre 96 procesos por presuntos actos de agresión contra mujeres
-
Jalisco23 noviembre 2025Integrantes de colectivo Guerreras de Chapala reciben capacitación de COBUPEJ
-
ZMG24 noviembre 2025Descuentos en chequeos médicos para hombres llegan a la Cruz Verde de Zapopan
















