ZMG
La maza y la cantera, de oficio o profesión

Cada golpe de la maza al cincel va dando forma a la cantera. Aunque no lo parezca, cada uno de los miles de mazazos con las manos desnudas son dados para sacar del monolito piezas únicas, verdaderas obras de arte.
Lo que de costumbre se hace en un taller, en septiembre se expone como atracción en la Plaza de la Liberación, el labrado de cantera en el Centro Histórico tiene una tradición de 29 años, casi dos generaciones crecieron escuchando el golpeteo del metal en la piedra entre las fiestas patrias, las lluvias y la proximidad de las festejos de octubre.

Piezas de cantera
Hay menos
A diferencia de otros años, en la Plaza de la Liberación se confunde el martilleo de la escultura con el de la obra de la Línea 3 del Tren Ligero. En la Plaza de la Liberación suena como arte, en la avenido 16 de Septiembre suena a trabajo.
También a diferencia de otros años, ahora son menos los participantes en el Concurso de Labrado de Cantera y Lapidario, con el tiempo ha disminuido el número de artesanos a pesar del premio que se otorga, 40 mil pesos para cada uno de los ganadores de las dos categorías.
Según don Eustaquio Ávila, concursante, esto se debe a que cada vez hay menos artesanos gracias a la tecnología, con una maquinaria se pueden hacer en una hora las piezas que harían 10 hombres en días.
“Se está acabando, nadie aprecia el valor de hacer de la piedra una figura, no se paga lo que cuesta, y más ahora que las máquinas hacen en una hora lo que 10 de nosotros haríamos, sin esfuerzo y mucho más barato, no se vive de vender cantera”, dijo Eustaquio Ávila.

El concurso de labrado tiene 29 años de realizarse.
Oficio o profesión
Canteranos de oficio sólo hay cinco en el concurso, señala don Eustaquio, sin demeritar a quienes estudiaron Artes Plásticas y se especializaron en el labrado de cantera, pero dice no es lo mismo.
Recuerda que inició desde niño, sólo eso, más detalles de su formación como dónde aprendió, si fue fácil o difícil, no tienen importancia para él, lo importante era aventarse, dice.
Con una cruz en formación de media tonelada de peso, confiesa que no se vive de la cantera, sino de los concursos como en el que participa, recientemente obtuvo un primer lugar en Querétaro, y se dice confiado en conseguir el mismo puesto aquí en Guadalajara.
“No quise que mis hijos se metieran de canteros, no deja, yo quiero que les vaya mejor, que estudien, que tengan un trabajo que no les dé preocupaciones”, comenta don Eustaquio.

Don Eustaquio labrando su cruz.
La otra cara
En el otro lado de la moneda se encuentra Margarita Valdivia, ella estudió para ser canterana.
No tiene linaje de cantero, pero no ha sido un impedimento, estudió en la Universidad de Guadalajara la Licenciatura en Artes Plásticas y a sus 29 años se ha abierto camino a golpes de maza, que la han llevado a exponer sus obras fuera de México.
Recién presentó su trabajo en Estados Unidos, siete piezas en Milwaukee, Wisconsin; un camino muy rápido, pues apenas tiene seis años labrando, cuenta que aprendió de Alejandro Camargo, un maestro canterano de Querétaro.

Margarita Valdivia tiene apenas 29 años, seis de ellos como canterana.
La decisión final
En apenas tres semanas deben de tener las piezas listas para que los jueces eligan al ganador, todos los concursantes en la Plaza de la Liberación acatan las reglas, deben dar forma a su escultura e manera tradicional sin ayuda de herramientas, más que la maza y el cincel.
El Instituto de la Artesanía Jalisciense y el Patronato de Fiestas de Octubre son los organizadores del concurso, el próximo 6 de octubre se darán a conocer las piezas que obtienen el primer lugar en cada categoría, escultura y lapidario, mientras eso ocurre, compiten frente a frente los de oficio contra los de profesión.

Fuentes, vírgenes, leones, palomas, molduras, infinidad de piezas en exposición.
<RGN>
ZMG
Tlajomulco refuerza abasto de agua durante estiaje

Para enfrentar la temporada de estiaje y garantizar el suministro de agua en Tlajomulco, el gobierno municipal anunció cuatro acciones entre ellas la instalación de macrotanques en las colonias.
Además de una inversión de más de 130 millones de pesos para obras y construcción de líneas de distribución.
El alcalde Gerardo Quirino Velázquez destacó que la estrategia no solo involucra al gobierno, sino que también requiere de la colaboración de la ciudadanía.
“Hoy enfrentamos una realidad que se repite cada año, pero esta vez Tlajo no la enfrenta solo. La enfrentamos juntos: gobierno y ciudadanía”, aseguró el alcalde.
Obras clave para mejorar el suministro de agua
Una de las primeras acciones del plan comenzó con el arranque de las obras de rehabilitación en el fraccionamiento Los Cántaros, donde se invertirán 4 millones de pesos.
Las obras incluyen una nueva línea de suministro de ocho pulgadas de diámetro, la instalación de válvulas de llenado y la rehabilitación del tanque de almacenamiento, lo que mejorará el servicio de agua potable para los residentes del área.
Adicionalmente, el gobierno municipal, en colaboración con el Gobierno del Estado, trabaja en la habilitación de la Planta Potabilizadora PP5 y en la implementación de un sistema de abasto de agua superficial.
“Estamos invirtiendo en infraestructura para mejorar el suministro de agua, pero también necesitamos el compromiso de todos para hacer más eficiente su uso”, señaló Velázquez Chávez.
Acciones emergentes
Coordinación con el Gobierno del Estado para asegurar que los niveles de agua no disminuyan.
Inversión en infraestructura para ampliar las líneas de conducción y distribución de agua.
Abasto emergente mediante el uso de pipas y macro-cisternas comunitarias.
Promoción de la corresponsabilidad ciudadana para el uso responsable del agua.
El alcalde anunció que el plan integral de estiaje no solo se centra en mejorar la infraestructura, sino también en concienciar a la población sobre la importancia del ahorro y uso responsable del agua.
Velázquez destacó que, en los primeros seis meses del año, se han invertido 130 millones de pesos, y que el plan completo para enfrentar la sequía tendrá un costo de aproximadamente 230 millones de pesos, que incluirán nuevas obras y equipamiento.
ZMG
Zapopan busca plantar 100 mil árboles este año

El Gobierno de Zapopan busca plantar 100 mil nuevos árboles este año con la intención de recuperar las zonas forestales y áreas naturales protegidas que fueron afectadas por los incendios.
Miguel Arturo Vázquez, director de Medio Ambiente de Zapopan, detalló que también serán lanzadas 200 mil bombas de semillas para que durante la temporada de lluvia se propicie el crecimiento de nuevas especies en las zonas de difícil acceso.
Los trabajos previos comenzaron en el mes de enero, cuando se analizaron los espacios aptos para una reforestación, así como la estrategia propicia para estos espacios, confirmó Miguel Arturo Vázquez.
“Iniciamos desde enero analizando esos predios, áreas naturales protegidas que son susceptibles de una reforestación para hacer conservación de suelo”, dijo.
“Es decir, preparar la tierra para que esté en las condiciones óptimas y después podamos ahí plantar un árbol que tenga viabilidad”, destacó.
Zapopan tiene mil 197 espacios verdes públicos y más de 530 jardines, los cuales fueron analizados para verificar cuáles son los que requieren un proceso de arborización con especies como tabachines, huamuchil y primavera, entre otras.
La Dirección de Medio Ambiente tiene contabilizadas más de 50 mil hectáreas de áreas naturales protegidas como La Primavera, Bosque del Nixticuil, Bosque Colomos, Barranca del Río Santiago y Bosque El Centinela donde se dará la plantación de árboles para llegar a la meta de 100 mil ejemplares sembrados.
Invitan a adoptar un árbol
El director de Medio Ambiente de Zapopan invitó a las y los zapopanos a adoptar un árbol que puedan sembrar, cuidar y mantener.
“Le donamos un árbol para su banqueta, su cochera, el camellón y demás. Y de esta forma cumplir con la meta de los 100 mil árboles que queremos plantar en Zapopan en 2025”, informó.
También la población en general puede participar también en la elaboración de las bombas de semilla, ejercicio que se realiza por parte de la Dirección de Medio Ambiente.
-
Jalisco7 abril 2025
¿Eres productor en Jalisco? Sader abre nueva ventanilla para programas de apoyo
-
Jalisco7 abril 2025
Jalisco tendrá la policía mejor pagada de México: Lemus
-
Nacional8 abril 2025
Pruebas hechas en el rancho Izaguirre descartan cremación: Gertz
-
Jalisco6 abril 2025
Jalisco ofrece tomas gratuitas de ADN a familiares de personas desaparecidas