Connect with us
México

América Latina, zona de acoso y peligro de muerte para ambientalistas

Publicada

Amor a la naturaleza, cuidado de árboles, no a la tala.

Ambientalistas.

Por haberse opuesto a proyectos mineros, forestales o agroindustriales, al menos 207 personas murieron en el mundo en 2017, de las cuales casi un 60% en América Latina y especialmente en Brasil, según la Global Witness.

Advertisement

Siker

Este balance contabilizado en 22 países está sin duda por debajo de la realidad, según el informe «¿A qué precio?», publicado el martes por la organización británica. La cifra supera además el récord de 2016, con al menos 200 muertos.

Advertisement

Banner publicitario

Las víctimas eran líderes locales, responsables de proteger la fauna salvaje o pobladores (personas comunes) que defendían sus tierras.

Brasil registró el peor balance, con 57 muertos, con tres masacres en las que fallecieron 25 personas.

Detrás del segundo país, Filipinas (48, un récord para un Estado asiático), figuran en la lista Colombia (24 muertos) y México (15).

Incremento en México y Perú

Global Witness alerta sobre el alza espectacular de muertes en México (3 en 2006), donde el aumento del crimen organizado, la impunidad continua y el fracaso del gobierno en proteger a los defensores del medioambiente ha llevado al brutal silenciamiento de quienes se oponen por ejemplo a la explotación maderera o a la minería.

Perú también registró un salto significativo, de 2 a 8 muertos en un año, mientras que, con respecto a su población, Nicaragua fue el país más afectado con cuatro.

Isidro Baldenegro López acompañado de sus compañeros en una comunidad tarahumara/Goldman Environmental Prize.

En cambio, en Honduras, el número de muertos bajó de 14 en 2016 a 5 en 2017, si bien “la creciente represión de la sociedad civil ha restringido lo que las personas defensoras pueden decir y hacer», según el informe de la ONG, cuya actividad se inició en 2002.

En total, uno de cada cuatro homicidios en el mundo (al menos 46, el doble que en 2016), estuvieron vinculados con la industria agroalimentaria. Cuarenta debido a disputas mineras (33 en 2016), 26 relacionadas con la deforestación y un récord de 23 personas, sobre todo guardias forestales africanos, murieron tratando de proteger a los animales de los cazadores furtivos.

El consumo a pesar de las vidas 

Para Global Witness, el vínculo entre esta violencia y los productos de consumo habitual es claro: «La agricultura a gran escala, la minería, la caza furtiva y la tala producen artículos para el hogar, que utilizamos y consumimos: aceite de palma para el champú, soja para la carne, madera para nuestros muebles», asegura.

También se produjo un recrudecimiento de la violencia contra quienes defienden sus tierras frente a una agricultura destructiva, según la ONG, que critica a los gobiernos negligentes y a las empresas irresponsables por anteponer a la vida humana por los beneficios y la demanda de los consumidores.

El informe destaca, entre otras, la muerte del colombiano Hernán Bedoya, líder afrodescendiente del Chocó (noroeste), asesinado por un grupo paramilitar que le disparó 14 veces, por haberse opuesto a la palma aceitera, las bananeras y las fincas ganaderas que se expandían en el territorio de su comunidad, destruyendo el bosque.

Niños frente a la representación de la muerte de árboles

Foto: André Penner.

Impunidad en Brasil

Pero la ONG advierte que no sólo ocurren asesinatos, dando cuenta de todo un arsenal para amordazar a los oponentes: amenazas de muerte, detenciones, persecuciones, ciberataques, violencia sexual y desapariciones.

En Brasil granjeros armados con machetes y fusiles hirieron a 22 indios Gamela, de quienes querían sus tierras. A algunas víctimas les cortaron una mano.

Por este suceso, nadie compareció ante la justicia, «lo que refleja una gran cultura de impunidad e inacción por parte del gobierno brasileño para apoyar a las personas defensoras», según el informe.

SM encadenados tras una marcha y protesta a las autoridades de gobierno para detener la tala, varios adultos se encadenaron, entrada a la ciudad de Chinandega

Foto: S. Martínez.

Para la escritora canadiense Margaret Atwood, autora de la popular distopía «El cuento de la criada», estas historias “son chocantes individualmente. Colectivamente, nos muestran una epidemia de violencia contra los defensores de la Tierra», expone.

«Esta violación de los derechos humanos requiere una protesta vigorosa», reaccionó la escritora en declaraciones a Global Witness.

 

Con información de AFP

 

 

Periodismo

 

<ESS>

Continúa leyendo
Advertisement
Comenta

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

México

Confirman fechas de pago de la Pensión Mujeres Bienestar

Publicada

on

Anuncian primer pago de la Pensión Mujeres Bienestar
Del 18 al 21 de noviembre, se entregará el primer pago a mujeres de 60 a 64 años que se registraron en agosto a la Pensión Mujeres Bienestar. Foto: Especial.

El Gobierno de México informó que, del 18 al 21 de noviembre, se entregará el primer pago a mujeres de 60 a 64 años que se registraron en agosto a la Pensión Mujeres Bienestar y recibieron su tarjeta en octubre. El apoyo corresponde a tres mil pesos bimestrales.

Advertisement

Siker

Durante la Mañanera del Pueblo, encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, explicó que los depósitos se realizarán conforme a la letra inicial del primer apellido, bajo el siguiente calendario:

Advertisement

Banner publicitario

Martes 18 de noviembre: A, B, C, D

Miércoles 19 de noviembre: E, F, G, H, I, J, K

Jueves 20 de noviembre: L, M, N, Ñ, O, P, Q

Viernes 21 de noviembre: R, S, T, U, V, W, X, Y, Z

Las beneficiarias también pueden consultar su fecha exacta en la página oficial de la Secretaría de Bienestar: gob.mx/bienestar.

Además, Montiel Reyes señaló que actualmente casi tres millones de mujeres de 60 a 64 años forman parte de este programa. 

Agregó que los Programas para el Bienestar alcanzan una cifra histórica de 18 millones 494 mil 201 personas, con una inversión social de 99 mil 183.7 millones de pesos. 

Detalló que 13 millones 232 mil 13 pertenecen a la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores.

Un millón 614 mil 18 reciben la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad.

256 mil 301 forman parte del Programa para Madres Trabajadoras.

409 mil 647 participan en Sembrando Vida

Además, el secretario del Trabajo y Previsión Social, Marath Bolaños López, informó que el programa Jóvenes Construyendo el Futuro suma tres millones 423 mil 461 beneficiarios, con una inversión de 158 mil millones de pesos. 

En lo correspondiente al Segundo Piso de la Cuarta Transformación, señaló que hay 450 mil beneficiarios con una inversión estimada de más de 21 mil millones de pesos al 28 de noviembre, y una proyección de 24 mil 205 millones de pesos al 31 de octubre.

Asimismo, anunció que la próxima fecha de inscripción a Jóvenes Construyendo el Futuro será el 1 de diciembre de 2025, con una meta de atención de 500 mil personas.

Continúa leyendo
México

Sheinbaum condena violencia en manifestación

Publicada

on

Primera mujer en el podio de un evento político de Siker, hablando con confianza y liderazgo.
“No estamos de acuerdo con las acciones violentas que se generaron hoy", declaró Sheinbaum. Foto: Especial.

La Presidenta Claudia Sheinbaum condenó los hechos de violencia registrados este sábado 15 de noviembre en la Ciudad de México durante una manifestación realizada en el Centro Histórico. 

Advertisement

Siker

Sheinbaum señaló que su gobierno rechaza cualquier acción que ponga en riesgo la integridad de la ciudadanía y afirmó que la paz es la única vía para garantizar los derechos de las y los mexicanos.

Advertisement

Banner publicitario

“No estamos de acuerdo con las acciones violentas que se generaron hoy en la Ciudad de México, en esta manifestación. Condenamos y reprobamos la violencia”, declaró la mandataria federal.

“La única manera de garantizar todos los derechos es garantizando la paz. Entonces, condenamos todos los actos de violencia que se dieron hoy en la ciudad”. 

Durante la protesta se registraron actos de violencia cometidos por algunos grupos infiltrados.

Autoridades reportaron el uso de artefactos explosivos de fabricación casera, cohetones, herramientas y objetos lanzados contra elementos de seguridad y contra personas que transitaban por el Zócalo capitalino. 

También se realizaron acciones para retirar las vallas metálicas colocadas en el perímetro, lo que generó riesgos para quienes se encontraban en el lugar y ocasionó daños al patrimonio histórico.

En concordancia con la postura de la Presidenta, la Secretaría de Gobernación manifestó total rechazo a las acciones violentas y a cualquier provocación que atente contra la vida y la integridad de las personas. 

Asimismo, condenó las agresiones en contra de elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana del Gobierno de la Ciudad de México.

Continúa leyendo
LO MÁS VISTO