Connect with us
México

Así estalló la Guerra Cristera

Publicada

Durante la presidencia de Plutarco Elías Calles, se dieron pasos importantes en la consolidación del Estado mexicano. Fue un periodo en que el grupo gobernante logró establecer las bases para mantenerse en el poder, imponiendo formas de dominación lo suficientemente fuertes. En ese sentido, Calles utilizó el aparato institucional para someter a la Iglesia Católica para que ésta aceptara el nuevo pacto social resultante de la Revolución. Por lo tanto, la Guerra Cristera debe ser comprendida como un momento del proceso de centralización del poder político del Estado, en concordancia con las nuevas formas emanadas de la Carta Magna de 1917.

Así estalló la Guerra Cristera

Foto: Archivo General de la Nación.

Ulises Molina Nieto refiere, en su tesis de licenciatura, que la Iglesia Católica se convirtió, durante el gobierno de Calles, en uno de los grandes obstáculos a vencer para alcanzar la centralización estatal. Para someterla, Calles se valió de numerosos medios, entre ellos la creación de una iglesia nacional: la Iglesia Católica Apostólica Mexicana, que planteaba una independencia frente al Vaticano, por tanto subordinada al Estado mexicano.

Conflicto

El conflicto entre la Iglesia y el Estado se fue agudizando al iniciar 1926, ya que el gobierno mexicano expulsó a varios sacerdotes extranjeros y cerró conventos y colegios, debido a que los religiosos no acataron un nuevo reglamento que imposibilitaba la existencia de las escuelas católicas. Finalmente, como una forma de hacer frente a la acción política de la jerarquía eclesiástica, el gobierno de Calles publicó el 2 julio de 1926 la Ley reformando el Código Penal para el Distrito Federal y Territorios Federales sobre delitos de fuero común y delitos contra la Federación en materia de culto religioso y disciplina externa, mejor conocida como Ley Calles.

Así estalló la guerra Cristera

Foto: Archivo General de la Nación.

La nueva disposición entraría en vigor el 31 de julio. Como respuesta, la Iglesia Católica emitió una Carta pastoral colectiva del episcopado mexicano el 25 de julio, para suspender los cultos en el momento en que el Decreto entrara en vigor. En dicho documento se argumentó:

“Contando con el favor de Dios y con vuestra ayuda, trabajaremos para que ese Decreto y los artículos antirreligiosos de la Constitución sean reformados y no cejaremos hasta verlo conseguido (…) hasta que dispongamos otra cosa, se suspenden en todos los templos de la República, el culto público que exija la intervención del sacerdote, ya que es el único medio del que disponemos al presente para manifestar nuestra inconformidad (…), no se cerrarán los templos, para que los fieles prosigan haciendo oración en ellos”.

En la Carta la iglesia llamó a sus feligreses a luchar para derogar, por todos los medios lícitos y pacíficos, las “leyes que a vosotros y a vuestros hijos arrebatan el tesoro necesario e inestimable de la vida religiosa”. El llamado no fue escuchado y las acciones armadas de los grupos religiosos se extendieron por varios estados del país, principalmente por el occidente de México.

Así estalló la guerra Cristera

Foto: Archivo General de la Nación.

Los feligreses se pronunciaron y levantaron en armas al grito de ¡Viva Cristo Rey! en contra de la Constitución de 1917, en específico contra el Artículo 3º que prohibía a las corporaciones religiosas y a sus ministros establecer o dirigir escuelas de instrucción primaria, el 5º que prohibía los votos monásticos y las órdenes religiosas, el 24 que prohibía los actos de culto externo, el 27 que prohibía a las asociaciones religiosas denominadas iglesias, adquirir, poseer o administrar bienes raíces y el 130 que era la base de reglamentación de la Ley Calles.

Así estalló la guerra Cristera

Foto: Archivo General de la Nación.

El conflicto religioso conocido como Guerra Cristera, se resolvería hasta junio de 1929, como resultado de las negociaciones entre el gobierno mexicano, la jerarquía católica mexicana y el Vaticano; y de Estados Unidos a través de los oficios del embajador Dwight Morrow. Sumado al carácter religioso del conflicto, Raúl Trejo Delarbre menciona que sus orígenes deben buscarse en “la situación de los campesinos que protagonizaron la rebelión (…), pues en los primeros años la reforma agraria benefició más a los grandes terratenientes que a los pequeños campesinos. Se puede decir que los campesinos cristeros no conocieron del Estado más que la corrupción, la injusticia, la inutilidad y la violencia”.

(Vía: Archivo General de la Nación).

Continúa leyendo
Advertisement
Comenta

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

México

Confirman fechas de pago de la Pensión Mujeres Bienestar

Publicada

on

Anuncian primer pago de la Pensión Mujeres Bienestar
Del 18 al 21 de noviembre, se entregará el primer pago a mujeres de 60 a 64 años que se registraron en agosto a la Pensión Mujeres Bienestar. Foto: Especial.

El Gobierno de México informó que, del 18 al 21 de noviembre, se entregará el primer pago a mujeres de 60 a 64 años que se registraron en agosto a la Pensión Mujeres Bienestar y recibieron su tarjeta en octubre. El apoyo corresponde a tres mil pesos bimestrales.

Durante la Mañanera del Pueblo, encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, explicó que los depósitos se realizarán conforme a la letra inicial del primer apellido, bajo el siguiente calendario:

Martes 18 de noviembre: A, B, C, D

Miércoles 19 de noviembre: E, F, G, H, I, J, K

Jueves 20 de noviembre: L, M, N, Ñ, O, P, Q

Viernes 21 de noviembre: R, S, T, U, V, W, X, Y, Z

Las beneficiarias también pueden consultar su fecha exacta en la página oficial de la Secretaría de Bienestar: gob.mx/bienestar.

Además, Montiel Reyes señaló que actualmente casi tres millones de mujeres de 60 a 64 años forman parte de este programa. 

Agregó que los Programas para el Bienestar alcanzan una cifra histórica de 18 millones 494 mil 201 personas, con una inversión social de 99 mil 183.7 millones de pesos. 

Detalló que 13 millones 232 mil 13 pertenecen a la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores.

Un millón 614 mil 18 reciben la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad.

256 mil 301 forman parte del Programa para Madres Trabajadoras.

409 mil 647 participan en Sembrando Vida

Además, el secretario del Trabajo y Previsión Social, Marath Bolaños López, informó que el programa Jóvenes Construyendo el Futuro suma tres millones 423 mil 461 beneficiarios, con una inversión de 158 mil millones de pesos. 

En lo correspondiente al Segundo Piso de la Cuarta Transformación, señaló que hay 450 mil beneficiarios con una inversión estimada de más de 21 mil millones de pesos al 28 de noviembre, y una proyección de 24 mil 205 millones de pesos al 31 de octubre.

Asimismo, anunció que la próxima fecha de inscripción a Jóvenes Construyendo el Futuro será el 1 de diciembre de 2025, con una meta de atención de 500 mil personas.

Continúa leyendo
México

Sheinbaum condena violencia en manifestación

Publicada

on

Primera mujer en el podio de un evento político de Siker, hablando con confianza y liderazgo.
“No estamos de acuerdo con las acciones violentas que se generaron hoy", declaró Sheinbaum. Foto: Especial.

La Presidenta Claudia Sheinbaum condenó los hechos de violencia registrados este sábado 15 de noviembre en la Ciudad de México durante una manifestación realizada en el Centro Histórico. 

Sheinbaum señaló que su gobierno rechaza cualquier acción que ponga en riesgo la integridad de la ciudadanía y afirmó que la paz es la única vía para garantizar los derechos de las y los mexicanos.

“No estamos de acuerdo con las acciones violentas que se generaron hoy en la Ciudad de México, en esta manifestación. Condenamos y reprobamos la violencia”, declaró la mandataria federal.

“La única manera de garantizar todos los derechos es garantizando la paz. Entonces, condenamos todos los actos de violencia que se dieron hoy en la ciudad”. 

Durante la protesta se registraron actos de violencia cometidos por algunos grupos infiltrados.

Autoridades reportaron el uso de artefactos explosivos de fabricación casera, cohetones, herramientas y objetos lanzados contra elementos de seguridad y contra personas que transitaban por el Zócalo capitalino. 

También se realizaron acciones para retirar las vallas metálicas colocadas en el perímetro, lo que generó riesgos para quienes se encontraban en el lugar y ocasionó daños al patrimonio histórico.

En concordancia con la postura de la Presidenta, la Secretaría de Gobernación manifestó total rechazo a las acciones violentas y a cualquier provocación que atente contra la vida y la integridad de las personas. 

Asimismo, condenó las agresiones en contra de elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana del Gobierno de la Ciudad de México.

Continúa leyendo
LO MÁS VISTO