Connect with us

Nacional

Biden, Trudeau y AMLO muestran unidad a pesar de fricciones

Publicada

El presidente Andrés Manuel López Obrador, el mandatario estadounidense, Joe Biden, y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, trataron de minimizar sus frustraciones mutuas sobre la migración y el comercio cuando se reunieron para la Cumbre de Líderes de América del Norte.

Los líderes ofrecieron un frente unificado el martes a pesar de las tensiones que han puesto a prueba sus relaciones, incluso cuando Biden ha hecho de la reparación de alianzas una piedra angular de su agenda de política exterior.

Las tensiones estaban al frente y al centro cuando Biden y López Obrador se reunieron el lunes, y el presidente mexicano se quejó de “abandono” y “desdén” por América Latina.

Pero cuando cerraron la cumbre del martes en Ciudad de México con una conferencia de prensa conjunta, los líderes ofrecieron una perspectiva optimista.

“Somos verdaderos socios los tres”, dijo Biden, y agregó que tenían “simpatía genuina” el uno por el otro. “Compartimos una visión común para el futuro, basada en valores comunes”.

López Obrador, por su parte, agradeció a Biden por no construir “ni un metro de muro”, una indirecta no tan sutil al antecesor republicano de Biden, Donald Trump. La calidez durante su conferencia de prensa conjunta contrastó con el intercambio más brusco del día anterior.

Aun así, López Obrador instó a Biden a “insistir” en que el Congreso regularice a los inmigrantes mexicanos indocumentados que trabajan en industrias en las que los empleadores estadounidenses tienen grandes dificultades para encontrar suficientes trabajadores.

La reunión de tres personas se lleva a cabo la mayoría de los años, aunque hubo una pausa mientras Trump era presidente. A menudo se la llama la “cumbre de los tres amigos”, en referencia a los profundos lazos diplomáticos y económicos entre los países.

Sin embargo, los líderes se han encontrado en desacuerdo, especialmente cuando luchan por manejar la afluencia de inmigrantes y tomar medidas enérgicas contra los contrabandistas que se benefician persuadiendo a las personas para que hagan el peligroso viaje a los Estados Unidos.

Además, Canadá y Estados Unidos acusan a López Obrador de violar un tratado de libre comercio al favorecer a la empresa estatal de servicios públicos de México sobre las centrales eléctricas construidas por inversionistas extranjeros y privados. Mientras tanto, Trudeau y López Obrador están preocupados por los esfuerzos de Biden para impulsar la fabricación nacional, lo que genera preocupaciones de que los vecinos de Estados Unidos puedan quedarse atrás.

Trudeau enfatizó en una reunión uno a uno con Biden los beneficios del libre comercio y advirtió contra las políticas Buy America que ha impulsado la administración estadounidense, según la oficina del primer ministro. Casi el 80% de las exportaciones de Canadá van a los Estados Unidos, por lo que evitar el proteccionismo sigue siendo una prioridad para Canadá.

Los puntos clave de la cumbre giran en torno a mejores conexiones entre las tres naciones y el objetivo compartido de una América del Norte más fuerte en materia de energía y, en particular, de semiconductores, el clima y el compromiso de reducir las emisiones de metano, un acuerdo para gestionar las grandes oleadas de migrantes que llegan al región y una estrategia regional más cohesiva para hacer frente a futuras amenazas para la salud relacionadas con la pandemia.

En sus charlas del lunes, López Obrador desafió a Biden a mejorar la vida en toda la región, diciéndole que “tienes la llave en la mano”.

“Este es el momento para que decidamos acabar con este abandono, este desdén y este olvido de América Latina y el Caribe”, dijo López Obrador.

Biden respondió señalando los miles de millones de dólares que Estados Unidos gasta en ayuda exterior en todo el mundo.

Al comienzo de la reunión Biden-Trudeau del martes, los líderes hablaron familiarmente y con optimismo. Trudeau llamó al presidente de los Estados Unidos “Joe” y Biden bromeó con Trudeau, después de que el líder canadiense hiciera una declaración a los periodistas en inglés y francés, de que debería haber prestado más atención en sus clases de francés en la universidad.

Biden y Trudeau también discutieron los esfuerzos de sus países para apoyar a Ucrania casi 11 meses después de la invasión de Rusia. Canadá anunció el martes que compraría un Sistema Nacional Avanzado de Misiles Superficie-Aire de fabricación estadounidense, o NASAMS, para donarlo a Ucrania. El sistema de defensa aérea terrestre de mediano alcance, que protege contra ataques de drones, misiles y aviones, cuesta alrededor de  406 millones dólares y eleva la contribución de Canadá a Ucrania a más de 1 mil millones de dólares desde el comienzo de la guerra.

La Casa Blanca dijo en un comunicado que los líderes también discutieron “la oportunidad generacional para fortalecer las cadenas de suministro de minerales críticos, vehículos eléctricos y semiconductores”. La administración estadounidense también anunció que Biden hará su primera visita a Canadá como presidente en marzo.

“Hay muchas razones para ser optimistas, especialmente para aquellos de nosotros en nuestros países”, dijo Trudeau. “Pero va a requerir mucho trabajo, algo que ni usted ni yo ni la mayoría de nuestros ciudadanos hemos tenido miedo”.

Biden y López Obrador no han estado en muy buenos términos durante los últimos dos años. El líder mexicano no ocultó su admiración por Trump, y el año pasado se saltó una cumbre de las Américas en Los Ángeles porque Biden no invitó a los líderes autoritarios de Cuba, Venezuela y Nicaragua.

Pero a pesar de la tensión, ha habido cooperación. Estados Unidos y México también han llegado a un acuerdo sobre un cambio importante en la política migratoria, que Biden anunció la semana pasada.

Según el plan, Estados Unidos enviará a 30 mil migrantes por mes desde Cuba, Nicaragua, Haití y Venezuela de regreso a través de la frontera entre aquellos que ingresaron ilegalmente a EE. UU. Los migrantes que llegan de esos cuatro países no son fácilmente devueltos a sus países de origen por una variedad de razones.

Además, 30 mil personas por mes de esas cuatro naciones que obtengan patrocinadores, verificaciones de antecedentes y un vuelo de una aerolínea a los Estados Unidos podrán trabajar legalmente en el país durante dos años.

El número de migrantes que cruzan la frontera entre Estados Unidos y México ha aumentado drásticamente durante los primeros dos años de Biden en el cargo. Hubo más de 2,38 millones de paradas durante el año que terminó el 30 de septiembre, la primera vez que el número superó los 2 millones.

López Obrador habló extensamente sobre los esfuerzos de México para controlar el flujo hacia Estados Unidos de fentanilo, el opioide sintético que se ha convertido en un flagelo para muchas comunidades estadounidenses. Señaló que su gobierno otorgó el control militar de los puertos marítimos para ayudar con la interdicción de precursores químicos provenientes de Asia.

“Estamos luchando contra el fentanilo, estos químicos, y lo estamos haciendo porque nos importa. Ningún ser humano es ajeno a nosotros”, dijo. “Realmente nos importa poder ayudar con lo que está pasando en los Estados Unidos, las muertes por fentanilo. Pero también como discutimos hoy, no es solo un tema de Estados Unidos, porque si no enfrentamos este problema, este flagelo, también lo vamos a sufrir. Así que tenemos que actuar de manera coordinada”.

Estados Unidos y otros aliados están presionando a Canadá para que dirija una misión internacional a Haití para ayudar a resolver la actual crisis humanitaria y de seguridad.

El primer ministro haitiano Ariel Henry y el Consejo de Ministros del país enviaron un llamamiento urgente el 7 de octubre pidiendo “el despliegue inmediato de una fuerza armada especializada, en cantidad suficiente” para detener la crisis causada en parte por las “acciones criminales de las bandas armadas”. Pero más de tres meses después, ningún país ha dado un paso al frente.

Trudeau calificó la situación el martes de “desgarradora”. Tanto él como Biden dijeron que trabajarán con el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para ayudar a la nación caribeña, pero también expresaron cautela sobre la intervención directa.

“Necesitamos asegurarnos de que las soluciones sean impulsadas por el propio pueblo de Haití”, dijo Trudeau.

 

Con información e imágenes con AP

 

 

Etiquetas: Facebook Twitter Youtube Siker

Continúa leyendo
Advertisement
Comenta

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

Anuncian inversión de 157 mil mdp para construcción de trenes de carga y pasajeros

Publicada

on

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum.
La Presidenta Claudia Sheinbaum informó sobre el avance en la edificación de 774 km de vías para trenes de pasajeros. Foto: Especial.

Este año se invertirán 157 mil millones de pesos (mdp) para la construcción de los primeros kilómetros de trenes de pasajeros y de carga en el País, a cargo del Gobierno de México.

Durante la conferencia matutina de la Presidenta Claudia Sheinbaum se informó sobre los trabajos de edificación de 774 kilómetros (km) de vías para trenes de pasajeros; así como de 70 km de vía de carga del Tren Maya y de 170 km de carga en el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec .

Los detalles fueron dados a conocer este miércoles (02.04.25) a través de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario (ARTF) de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).

Andrés Lajous Loaeza, director general de la ARTF, recordó que el objetivo es construir más de tres mil km de vías para pasajeros durante todo el sexenio.

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum.
La inversión anunciada para este año es de 157 mil millones de pesos para la construcción de vías férreas. Foto: Especial.
Avanzan primeros cuatro tramos

En una primera etapa del proyecto, el Gobierno de México se concentrará en la construcción de los siguientes cuatro tramos:

Ciudad de México-Pachuca
Concluyeron ya los trabajos de planeación y se dictaminó su viabilidad ambiental; se han realizado 16 asambleas participativas en comunidades y se estima que se transportará a 80 mil pasajeros al día.

Ciudad de México-Querétaro
Continúan los estudios de demanda; levantamientos y primeras entregas de información; se realizan consultas a los ciudadanos; y está en proceso la Manifestación de Impacto Ambiental.

La Defensa Nacional está terminando los estudios técnicos de topografía. Los trabajos por parte del agrupamiento de ingenieros militares arrancan en la primera quincena de abril.

Querétaro-Irapuato
Se realizan los estudios de demanda, ambientales y técnicos. Su licitación se proyecta para el mes de mayo con el objetivo de que inicie construcciones en 2025.

Saltillo-Nuevo Laredo
Comenzaron los estudios de preinversión; de levantamientos de demanda; ambientales; así como los técnicos de definición, trazo, ubicación de estaciones y finalización de topografía.

Tramo AIFA – Pachuca y Tren Maya

El comandante del Agrupamiento de Ingenieros “Felipe Ángeles”, Ricardo Vallejo, precisó que el tramo AIFA- Pachuca ya está en construcción con cinco frentes de construcción de vía férrea.

Además, se continúa con la coordinación para liberar el último 33 por ciento del derecho de vía.

Sobre el tramo Ciudad de México-Querétaro, Vallejo destacó que ya se tiene la ingeniería básica suficiente para iniciar obras en esta quincena.

De los tramos Querétaro-Irapuato y Saltillo-Nuevo Laredo, aseguró que la ingeniería básica será entregada el próximo 25 de abril.

Para la construcción de la vía de carga del Tren Maya, se iniciará en una primera etapa con la construcción de los 10 complejos de carga.

Los primeros cuatro complejos multimodales estratégicos se edificarán en Palenque, Poxilá, Progreso y Cancún.

También se iniciarán los trabajos de construcción de 70 km de vías férreas en la zona metropolitana para llevar el tren hasta el puerto de Progreso en un programa de obra de un año y medio.

Los trabajos arrancan la segunda quincena de abril, de acuerdo con lo informado.

Corredor Interoceánico

El director general del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, Juan Carlos Vera Minjares, destacó que la línea Z se encuentra 100 por ciento operativa.

La línea FA continúa con trabajos de rehabilitación ya que en la estación Ingeniero “Roberto Ayala” en Huimanguillo hacia Dos Bocas, Tabasco, se construirá una vía de penetración de 92 kilómetros.

Con lo anterior, se busca interconectar la Refinería Dos Bocas con todo el Sistema Ferroviario Nacional. A la fecha se tiene un avance del 55 por ciento en la liberación del derecho de vía y se estima que esté concluida en 18 meses.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: MUERE, TRAS ATAQUE, TERESITA GONZÁLEZ, BUSCADORA Y COMERCIANTE

Continúa leyendo

Nacional

México responderá a aranceles de Trump después del 2 de abril: Sheinbaum

Publicada

on

Claudia Sheinbaum, presidenta de México
La Presidenta Claudia Sheinbaum informó que hay un plan a partir del 2 de abril. Foto: Especial.

Después del 2 de abril México dará una respuesta integral a Estados Unidos (EE.UU.) sobre la imposición de aranceles recíprocos a todos los países del mundo, así como al acero, al aluminio, y a las importaciones de automóviles.

Lo anterior fue informado hoy (27.03.25) por la Presidenta Claudia Sheinbaum, quien aseguró que la responsabilidad de su Gobierno es proteger a la población, los empleos y a las empresas mexicanas.

“Lo primero que tiene que saber el pueblo de México es que nosotros siempre vamos a proteger a México, que esa es nuestra responsabilidad. Nosotros tenemos que defender los empleos (…) y a las empresas mexicanas”, aseguró Sheinbaum.

“Eso es parte de nuestro trabajo fundamental en el desarrollo del País y en la relación con el gobierno de los Estados Unidos, y siempre con el principio de soberanía de nuestro País”.

El T-MEC y los aranceles de Trump

La orden ejecutiva que el presidente Donald Trump firmó ayer sobre las tarifas a autopartes y automóviles contiene dos cláusulas relacionadas con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), explicó Sheinbaum.

Dichas cláusulas establecen que las importaciones de automóviles y piezas que provienen de los países que suscriben el T-MEC estarán libres de aranceles bajo las siguientes circunstancias:

1. A los importadores de automóviles, bajo el Acuerdo de Estados Unidos-México-Canadá, se les dará la oportunidad de certificar su contenido estadounidense y se implementarán sistemas para que el arancel del 25 por ciento solo se aplique al valor de su contenido no estadounidense.

2. Las piezas de automóviles que cumplan con el T-MEC permanecerán libres de aranceles hasta que el secretario de Comercio, en consulta con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP), establezca un proceso para aplicar aranceles a su contenido no estadounidense.

Ambos países tienen una gran integración en la industria automotriz, dijo Sheinbaum, por lo que durante las mesas de diálogo con el Gobierno de EE.UU. se aborda la posibilidad de un Sistema de Preferencia para México.

Con ello, el Gobierno de México busca que toda la proveeduría en el País tenga algún tipo de descuento ante las tarifas estadounidenses.

“Nosotros siempre negociamos con una premisa: el interés del pueblo y el interés de la nación, y buscar las mejores condiciones para el pueblo de México y para la nación (…)”, sostuvo la Presidenta.

Donald Trump anuncia aranceles
Donald Trump anunció aranceles recíprocos a partir del 2 de abril. Foto: EFE / Francis Chung.
México esperará al 2 de abril

“Vamos a esperar al 2 de abril cómo queda todo, y a partir de ahí (…) nosotros tenemos que tomar medidas para el interés del pueblo de México y el interés de la nación en la mejor condición que podemos estar con los Estados Unidos”.

Destacó que México es el único país que tiene un gran nivel de comunicación con el Gobierno de Estados Unidos, particularmente con el secretario de Comercio, Howard Lutnick.

Informó que, ante los aranceles a la industria automotriz por parte de EE.UU., se reunirá con los directores globales de este sector en México, particularmente con empresas que tienen capital estadounidense.

La mandataria expondrá el Plan México a las cabezas del sector automotriz en el País con la finalidad de conseguir que lo que se fabrique en México se venda en México.

Un sistema de preferencia para México en aranceles

El secretario de economía, Marcelo Ebrard, informó que mantiene conversaciones con su par estadounidense, Howard Lutnick, sobre la creación de un Sistema de Preferencia para México.

A través de un enlace desde Washington D.C. a Palacio Nacional, Ebrard explicó que dicho sistema permitiría que la proveeduría nacional tenga un descuento en las tarifas impuestas.

“Lo que estamos buscando es que los productos hechos en México al final tengan el mejor precio que (…) Alemania, Japón, Corea del Sur o cualquier otro país que también exporta a los Estados Unidos”, explicó Ebrard.

Ese es el sistema de preferencias que nos ha pedido la Presidencia que organice”.

México exporta 3 millones de vehículos

De acuerdo con el secretario de Economía, México exporta casi 3 millones de vehículos a Estados Unidos; mientras que el 40 por ciento de las autopartes que se consumen en EE.UU. son importadas desde México.

Además, detalló, la gran mayoría de los componentes de los automóviles hechos en México son de origen estadounidense.

También se busca que las piezas que cruzan en varias ocasiones las fronteras no tengan que pagar este tipo de tarifas.

Un pistón, por ejemplo, cruza hasta siete veces las fronteras durante la fabricación de un automóvil, por lo que la implementación de aranceles aumentaría el precio de lo que se fabrica.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: HARFUCH DESCARTA —AL MOMENTO— CENTRO DE EXTERMINIO EN RANCHO IZAGUIRRE

Continúa leyendo

LO MÁS VISTO