Connect with us
México

Biden, Trudeau y AMLO muestran unidad a pesar de fricciones

Publicada

El presidente Andrés Manuel López Obrador, el mandatario estadounidense, Joe Biden, y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, trataron de minimizar sus frustraciones mutuas sobre la migración y el comercio cuando se reunieron para la Cumbre de Líderes de América del Norte.

Los líderes ofrecieron un frente unificado el martes a pesar de las tensiones que han puesto a prueba sus relaciones, incluso cuando Biden ha hecho de la reparación de alianzas una piedra angular de su agenda de política exterior.

Las tensiones estaban al frente y al centro cuando Biden y López Obrador se reunieron el lunes, y el presidente mexicano se quejó de “abandono” y “desdén” por América Latina.

Pero cuando cerraron la cumbre del martes en Ciudad de México con una conferencia de prensa conjunta, los líderes ofrecieron una perspectiva optimista.

“Somos verdaderos socios los tres”, dijo Biden, y agregó que tenían “simpatía genuina” el uno por el otro. “Compartimos una visión común para el futuro, basada en valores comunes”.

López Obrador, por su parte, agradeció a Biden por no construir “ni un metro de muro”, una indirecta no tan sutil al antecesor republicano de Biden, Donald Trump. La calidez durante su conferencia de prensa conjunta contrastó con el intercambio más brusco del día anterior.

Aun así, López Obrador instó a Biden a “insistir” en que el Congreso regularice a los inmigrantes mexicanos indocumentados que trabajan en industrias en las que los empleadores estadounidenses tienen grandes dificultades para encontrar suficientes trabajadores.

La reunión de tres personas se lleva a cabo la mayoría de los años, aunque hubo una pausa mientras Trump era presidente. A menudo se la llama la “cumbre de los tres amigos”, en referencia a los profundos lazos diplomáticos y económicos entre los países.

Sin embargo, los líderes se han encontrado en desacuerdo, especialmente cuando luchan por manejar la afluencia de inmigrantes y tomar medidas enérgicas contra los contrabandistas que se benefician persuadiendo a las personas para que hagan el peligroso viaje a los Estados Unidos.

Además, Canadá y Estados Unidos acusan a López Obrador de violar un tratado de libre comercio al favorecer a la empresa estatal de servicios públicos de México sobre las centrales eléctricas construidas por inversionistas extranjeros y privados. Mientras tanto, Trudeau y López Obrador están preocupados por los esfuerzos de Biden para impulsar la fabricación nacional, lo que genera preocupaciones de que los vecinos de Estados Unidos puedan quedarse atrás.

Trudeau enfatizó en una reunión uno a uno con Biden los beneficios del libre comercio y advirtió contra las políticas Buy America que ha impulsado la administración estadounidense, según la oficina del primer ministro. Casi el 80% de las exportaciones de Canadá van a los Estados Unidos, por lo que evitar el proteccionismo sigue siendo una prioridad para Canadá.

Los puntos clave de la cumbre giran en torno a mejores conexiones entre las tres naciones y el objetivo compartido de una América del Norte más fuerte en materia de energía y, en particular, de semiconductores, el clima y el compromiso de reducir las emisiones de metano, un acuerdo para gestionar las grandes oleadas de migrantes que llegan al región y una estrategia regional más cohesiva para hacer frente a futuras amenazas para la salud relacionadas con la pandemia.

En sus charlas del lunes, López Obrador desafió a Biden a mejorar la vida en toda la región, diciéndole que “tienes la llave en la mano”.

“Este es el momento para que decidamos acabar con este abandono, este desdén y este olvido de América Latina y el Caribe”, dijo López Obrador.

Biden respondió señalando los miles de millones de dólares que Estados Unidos gasta en ayuda exterior en todo el mundo.

Al comienzo de la reunión Biden-Trudeau del martes, los líderes hablaron familiarmente y con optimismo. Trudeau llamó al presidente de los Estados Unidos “Joe” y Biden bromeó con Trudeau, después de que el líder canadiense hiciera una declaración a los periodistas en inglés y francés, de que debería haber prestado más atención en sus clases de francés en la universidad.

Biden y Trudeau también discutieron los esfuerzos de sus países para apoyar a Ucrania casi 11 meses después de la invasión de Rusia. Canadá anunció el martes que compraría un Sistema Nacional Avanzado de Misiles Superficie-Aire de fabricación estadounidense, o NASAMS, para donarlo a Ucrania. El sistema de defensa aérea terrestre de mediano alcance, que protege contra ataques de drones, misiles y aviones, cuesta alrededor de  406 millones dólares y eleva la contribución de Canadá a Ucrania a más de 1 mil millones de dólares desde el comienzo de la guerra.

La Casa Blanca dijo en un comunicado que los líderes también discutieron “la oportunidad generacional para fortalecer las cadenas de suministro de minerales críticos, vehículos eléctricos y semiconductores”. La administración estadounidense también anunció que Biden hará su primera visita a Canadá como presidente en marzo.

“Hay muchas razones para ser optimistas, especialmente para aquellos de nosotros en nuestros países”, dijo Trudeau. “Pero va a requerir mucho trabajo, algo que ni usted ni yo ni la mayoría de nuestros ciudadanos hemos tenido miedo”.

Biden y López Obrador no han estado en muy buenos términos durante los últimos dos años. El líder mexicano no ocultó su admiración por Trump, y el año pasado se saltó una cumbre de las Américas en Los Ángeles porque Biden no invitó a los líderes autoritarios de Cuba, Venezuela y Nicaragua.

Pero a pesar de la tensión, ha habido cooperación. Estados Unidos y México también han llegado a un acuerdo sobre un cambio importante en la política migratoria, que Biden anunció la semana pasada.

Según el plan, Estados Unidos enviará a 30 mil migrantes por mes desde Cuba, Nicaragua, Haití y Venezuela de regreso a través de la frontera entre aquellos que ingresaron ilegalmente a EE. UU. Los migrantes que llegan de esos cuatro países no son fácilmente devueltos a sus países de origen por una variedad de razones.

Además, 30 mil personas por mes de esas cuatro naciones que obtengan patrocinadores, verificaciones de antecedentes y un vuelo de una aerolínea a los Estados Unidos podrán trabajar legalmente en el país durante dos años.

El número de migrantes que cruzan la frontera entre Estados Unidos y México ha aumentado drásticamente durante los primeros dos años de Biden en el cargo. Hubo más de 2,38 millones de paradas durante el año que terminó el 30 de septiembre, la primera vez que el número superó los 2 millones.

López Obrador habló extensamente sobre los esfuerzos de México para controlar el flujo hacia Estados Unidos de fentanilo, el opioide sintético que se ha convertido en un flagelo para muchas comunidades estadounidenses. Señaló que su gobierno otorgó el control militar de los puertos marítimos para ayudar con la interdicción de precursores químicos provenientes de Asia.

“Estamos luchando contra el fentanilo, estos químicos, y lo estamos haciendo porque nos importa. Ningún ser humano es ajeno a nosotros”, dijo. “Realmente nos importa poder ayudar con lo que está pasando en los Estados Unidos, las muertes por fentanilo. Pero también como discutimos hoy, no es solo un tema de Estados Unidos, porque si no enfrentamos este problema, este flagelo, también lo vamos a sufrir. Así que tenemos que actuar de manera coordinada”.

Estados Unidos y otros aliados están presionando a Canadá para que dirija una misión internacional a Haití para ayudar a resolver la actual crisis humanitaria y de seguridad.

El primer ministro haitiano Ariel Henry y el Consejo de Ministros del país enviaron un llamamiento urgente el 7 de octubre pidiendo “el despliegue inmediato de una fuerza armada especializada, en cantidad suficiente” para detener la crisis causada en parte por las “acciones criminales de las bandas armadas”. Pero más de tres meses después, ningún país ha dado un paso al frente.

Trudeau calificó la situación el martes de “desgarradora”. Tanto él como Biden dijeron que trabajarán con el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para ayudar a la nación caribeña, pero también expresaron cautela sobre la intervención directa.

“Necesitamos asegurarnos de que las soluciones sean impulsadas por el propio pueblo de Haití”, dijo Trudeau.

 

Con información e imágenes con AP

 

 

Etiquetas: Facebook Twitter Youtube Siker

Continúa leyendo
Advertisement
Comenta

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

México

Programa federal de Infraestructura Carretera registra avance global de 60%

Publicada

on

El programa de Infraestructura Carretera a cargo de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) del Gobierno Federal, registra un avance del 60 por ciento.
El programa federal de Infraestructura Carretera registra un avance global del 60 por ciento, informó la SICT. Foto: Especial.

El programa de Infraestructura Carretera a cargo de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) del Gobierno Federal, registra un avance del 60 por ciento.

Se trata de una inversión de 17 mil millones de pesos (mdp) y 70 frentes en los que laboran actualmente 6 mil trabajadores con el apoyo de mil 700 máquinas, de acuerdo con las autoridades federales.

“En general, cuando se hace una obra pública tiene que haber un proyecto ejecutivo; y si no, se licita de manera integral —que se llama— el proyecto ejecutivo y su obra”, explicó hoy 08.10.25) la Presidenta Claudia Sheinbaum.

“Pero todo requiere mucho tiempo de planeación, porque las bases de licitación requieren mucha información (…) Jesús Esteva Medina (titular de la SICT) y su equipo son muy buenos, y muy pronto sacaron las licitaciones”.

La mandataria nacional detalló que las obras carreteras priorizan la conectividad nacional y ayudan a mejorar la movilidad en los estados al facilitar la conexión entre comunidades.

Sheinbaum puso como ejemplo las acciones que se realizan en la Mixteca baja como parte del Plan General Lázaro Cárdenas, en donde se atienden carreteras estatales e incluso se construyen algunas adicionales.

Obras del programa de infraestructura carretera

El secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Antonio Esteva Medina, informó que el Programa de Infraestructura Carretera se divide en:

Obras de continuidad:
En Sinaloa y Durango, la carretera San Ignacio-Tayoltita está concluida y próxima a inaugurarse. En Chiapas, el Puente Rizo de Oro tiene un avance de 82 por ciento.
Y en Quintana Roo, el puente Nichupté, presenta un avance de 87 por ciento y será concluido en diciembre.

El programa de Infraestructura Carretera a cargo de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) del Gobierno Federal, registra un avance del 60 por ciento.
Se invierten 17 mil mdp y se cuenta con 70 frentes en los que laboran actualmente 6 mil trabajadores. Foto: Especial.

Ejes prioritarios:

Representan 193 km que serán intervenidos con una inversión de 10 mil 254 mdp para este año:

Morelos, Puebla y Guerrero: la carretera Cuautla-Tlapa tiene un avance de 48 por ciento.

San Luis Potosí e Hidalgo: la Tamazunchale–Huejutla tiene un avance de 25 por ciento. En Sonora y Chihuahua: Bavispe-Nuevo Casas Grandes, registra un avance de 49 por ciento.

Tabasco y Campeche: la Macuspana-Escárcega con un avance de 60 por ciento. En Oaxaca y Guerrero: la Salina Cruz-Zihuatanejo con un avance de 27 por ciento.

Morelos: el circuito Tierra y Libertad que cuenta con 7 kilómetros (km) y ya está concluido. En Estado de México y Guerrero, la carretera Toluca-Zihuatanejo con un avance de 33 por ciento.

Sonora y Chihuahua: la Guaymas-Esperanza-Yécora-Chihuahua que estará a cargo de la Secretaría de Marina e iniciará el próximo 15 de octubre.

Puentes. y distribuidores viales:

Se cuenta con una inversión cercana a los mil 800 mdp para realizar 21 obras de las que ya arrancaron 11:

Baja California Sur: la Glorieta de las Mujeres Libres de Baja California Sur, con un avance de 75 por ciento.

En Ciudad de México y Estado de México: el puente Alameda Oriente con un avance de 31 por ciento.

En Colima: el Arco Norte, con un avance de 55 por ciento y el Libramiento Arco Sur con el 50 por ciento; la reconstrucción de la Presa Las Trancas y de El Chical.

En Morelos: el Puente Jojutla que ya está concluido y entra en operación este 9 de octubre.

En Veracruz: el acceso al Puerto con un avance de 42 por ciento.

En Nayarit y Jalisco: el Amado Nervo con un avance de 40 por ciento.

En Tlaxcala: el Viaducto Santa Ana Chiautempan, con un avance de 49 por ciento.

Sinaloa: el México 15–Pérez Escobosa, con un avance de 38 por ciento

Programa Carretero de Guerrero:
Se intervienen 68 puentes: 21 con reparaciones menores (17 ya concluidos); dos ampliaciones de claros con un avance de 26 por ciento; y construcción de 45 puentes, de los que cuatro ya están concluidos.

El funcionario agregó que para poner en marcha estas obras se realizaron mil 400 licitaciones, así como procesos de estudios previos o derechos de vía.

Explicó que la conectividad nacional comprende alrededor de 53 mil km de la red federal, de los que 43 mil km son libres de peaje.

Adicionalmente, expuso que también se intervienen ocho autopistas con una inversión mixta de 14 mil mdp.

Continúa leyendo
México

Homicidios dolosos disminuyen 32%; son 27 muertes diarias menos: Sheinbaum

Publicada

on

Los homicidios dolosos disminuyeron 32 por ciento durante el primer año de gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum. Foto: Especial.

Los homicidios dolosos disminuyeron 32 por ciento durante el primer año de gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum; esto equivale a 27 muertes diarias menos, destacó la mandataria.

Es decir, a un año de gobierno, los homicidios dolosos pasaron de 86.9 homicidios diarios en septiembre 2024 a 59.5 en septiembre 2025, lo que también significa que septiembre pasado es el más bajo en el número de homicidios desde el 2015.

“Imagínense, 27 homicidios menos diario, 32 por ciento (…) Cada día hay 27 homicidios dolosos menos, 27 personas que no fallecen diariamente por motivo de un homicidio doloso”, explicó Sheinbaum.

“Una reducción muy significativa, evidentemente nosotros vamos a seguir trabajando para que la reducción sea mayor”.

La mandataria nacional reconoció el trabajo en materia de seguridad realizado en el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), mismo que la ayudó a llegar al Gobierno de México.

Recordó que los homicidios dolosos ya presentaban una tendencia a la baja en el mandato de AMLO, luego de estabilizarse entre el 2019 y 2021, contrario a los sexenios de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, donde su crecimiento fue exponencial.

Más de 34 mil detenidos por delitos de alto impacto

La actual reducción en el número de homicidios dolosos a nivel nacional ha sido posible, explicó el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, a partir de la Estrategia Nacional de Seguridad, basada en cuatro ejes:

Atención a las causas, Consolidación de la Guardia Nacional, Fortalecimiento de Inteligencia e investigación y Coordinación con las entidades federativas —fiscalías estatales y secretarías de seguridad de los estados— y la implementación del  nuevo marco normativo.

Todo ello, dijo, permite mejores carpetas de investigación que a su vez llevan a detenciones de generadores de violencia.

Del 1 de octubre al 30 de septiembre, informó Harfuch, se detuvieron a 34 mil 690 personas por delitos de alto impacto y se aseguraron 17 mil 283 armas de alto calibre.

Además, se incautaron 283.5 toneladas de droga, incluyendo más de tres millones de pastillas de fentanilo y se desarticularon y desmantelaron mil 564 laboratorios clandestinos y áreas de concentración en 22 estados.

Agregó que, con la Estrategia Nacional contra la Extorsión, del 6 de julio al 28 de septiembre, se han detenido a 386 extorsionadores en 19 entidades.

También se han realizado 59 mil 283 llamadas al 089 de las cuales el 74 por ciento (43 mil 827) han sido extorsiones no consumadas; el 16 por ciento (9 mil 497) fueron denuncias de números que han intentado realizar extorsión.

El 10 por ciento de las llamadas (cinco mil 959) han sido extorsiones consumadas de las que se han iniciado carpetas de investigaciones.

Siete entidades concentran 51 por ciento de homicidios dolosos

La titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Marcela Figueroa Franco, informó que son siete entidades las que concentran el 51 por ciento de los homicidios dolosos:
Guanajuato, 11.3 por ciento.
Chihuahua, 7.4 por ciento.
Baja California, 7.3 por ciento.
Sinaloa, 7.1 por ciento.
Estado de México, 6.6 por ciento.
Guerrero, 5.8 por ciento.
Michoacán, 5.6 por ciento.

Mientras tanto, 23 estados disminuyeron su promedio diario de este delito:
Zacatecas con menos de 88 por ciento.
Chiapas con menos de 73 por ciento.
Quintana Roo con menos de 68 por ciento.
Jalisco con menos de 62 por ciento.
Nuevo León con menos de 61 por ciento.

Adicionalmente, los estados que al inicio del Gobierno presentaban mayor concentración en el número de homicidios y que registraron una reducción son:
Estado de México, 43 por ciento.
Guanajuato, 61 por ciento.
Tabasco, 59 por ciento.
Jalisco, 62 por ciento.
Nuevo León, 61 por ciento.
Sonora, 46 por ciento.
Baja California, 25 por ciento.
Guerrero, 54 por ciento.

Figueroa Franco añadió que de enero 2018 a septiembre 2025, el promedio diario en delitos de alto impacto disminuyó 46 por ciento, en el caso del robo de vehículo con violencia la reducción fue de 48 por ciento y de robo a transportista con violencia de 55 por ciento.

Mientras que la Estrategia Nacional contra la Extorsión incrementó 85 por ciento las denuncias con el número 089.

Atención a las causas ayudó a disminución en homicidios dolosos durante primer año de gobierno de Sheinbaum

La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, informó que como parte del eje de Atención a las Causas y para fomentar entre la población el respeto a los símbolos nacionales, del 8 de septiembre al 3 de octubre, se realizaron 162 festejos patrios con la participación de 55 mil 522 niñas, niños y jóvenes.

Del 1 al 7 de septiembre se efectuaron 144 Ferias de Servicios para las Mujeres; cinco mil 586 Jornadas por la Paz; y se visitaron 179 mil 700 hogares; 315 Ferias de Paz.

Además, se han brindado tres millones 795 mil atenciones a 2 millones 485 mil 866 personas y como parte de “Sí al Desarme, Sí a la Paz” se han intercambiado, desde el 10 de enero, seis mil 420 armas de fuego: mil 967 largas, tres mil 809 cortas y 644 granadas, así como cinco mil 821 juguetes bélicos por educativos.

Continúa leyendo
LO MÁS VISTO