Connect with us
México

‘La alternancia no es solución en sí misma’: Enrique Alfaro Ramírez

Publicada

Enrique Alfaro, campaña. Elecciones 2018

A escasas tres semanas de celebrarse las elecciones más grandes de la historia de México, Enrique Alfaro Ramírez se dice listo. No solo para gobernar, sino para «refundar» Jalisco.

Consciente de que la alternancia —en este caso el fin del bipartidismo— no garantiza los cambios de fondo que requiere la entidad en términos de seguridad, educación, infraestructura y salud; el abanderado emecista, busca ir más allá de la simple implementación de nuevas políticas públicas.

Según su propio diagnóstico; el diseño legal e institucional de Jalisco está rebasado por la realidad. Como resultado de anteriores gobiernos mediocres e indolentes.

No queda más, dice, que recuperar la confianza de la gente en sus gobernantes, a partir de un proyecto de transformación pensado a seis años; que pueda diseñarse y ejecutarse de la mano de los ciudadanos; del establecimiento de nuevas reglas de convivencia y de un nuevo acuerdo social que refunde la vida pública de Jalisco.

¿Por qué decidió lanzarse como candidato a la gubernatura de Jalisco?

Pues porque, desde hace ya algunos años, había tomado la decisión de construir un proyecto para transformar la realidad de mi estado. Porque son ya muchos los años que hemos dado la batalla para poder romper un sistema político; que creo que ha lastimado profundamente a Jalisco y a los Jaliscienses.

Porque creo que es el momento en el que me encuentro en mi mejor condición en términos profesionales, personales. Creo que estoy mejor preparado, creo que conozco mejor el estado y estoy seguro que puedo encabezar un proyecto de gobierno exitoso; y sobre todo, creo que el reto de haber construido un proyecto político , n un escenario nacional tan complejo, aquí en Jalisco, representaba para nosotros un final adecuado para una historia de lucha y de esfuerzo, que hemos logrado llevar adelante gracias al trabajo de miles de mujeres y hombres libres del estado; entonces, en muchos sentidos es como el cerrojazo final de la lucha política que hemos dado aquí en Jalisco desde hace tiempo.

En un escenario complejo como el que señala, ¿cuáles serán los principales retos del próximo gobierno de Jalisco?

Yo creo que el principal, es recuperar la confianza de la gente en sus gobernantes. Recuperar el respaldo social que todo gobierno necesita para poder impulsar un proyecto de transformación, como el que queremos hacer.

El escenario que vamos a enfrentar a partir del 6 de diciembre (próximo) va a ser muy complejo; nos dejan un estado, una vez más, en términos de reto de gobierno. Pues me va tocar recibir, en este caso, un estado con serios problemas financieros, de seguridad; con un ambiente social muy denso, con instituciones rebasadas por la realidad, y vamos a tener que iniciar un proceso de reconstrucción desde abajo, y enfrentar temas que se han dejado que se vayan quedando sin resolver durante muchos años ,y que hoy ya tienen una magnitud y un nivel de complejidad mucho mayor del que yo había imaginado.

Es decir, el recorrido que he hecho por Jalisco, sí me ha dado una perspectiva distinta del tamaño del problema que vamos a enfrentar en el próximo gobierno; pero yo creo que el tema central es poder —desde un principio lo hicimos o buscamos hacerlo desde la campaña— mandar una señal clara a los ciudadanos de que queremos hacer política de forma diferente, y que a partir de eso, puede también iniciar una relación distinta entre gobierno y ciudadanos.

Para que esta agenda de transformación pueda hacerse realidad, esa es sin duda, desde mi punto de vista, el principal reto: que la gente vuelva a creer en sus gobernantes y en un proyecto de transformación que pueda diseñarse, pensarse y ejecutarse de la mano de los ciudadanos.

Sin duda uno de estos problemas desbordados es la inseguridad ¿Puede resolverse en seis años un tema tan complejo como ese en Jalisco?

Sin duda, es «el» problema del estado. Y digo es «el» problema, porque detrás de la escalada de violencia que ha vivido Jalisco estamos enfrentando muchos factores que inciden en esta realidad; es decir, no es nuevo el poder defender la idea de que la violencia tiene como origen la pobreza, la desigualdad, la falta de oportunidades; pero cuando uno se da cuenta del nivel y la profundidad de estos problemas en Jalisco, pues entiendes que, atender las causas va a ser uno de los desafíos centrales; es decir, sí creo que la agenda de prevención, y enfocar la acción de gobierno a atender, no solamente los efectos sino las causas del problema de la violencia, va a ser un cambio radical en la política de seguridad. Pero también es cierto que la parte, digamos policíaca o de reacción, tendrá que replantearse en muchos sentidos.

El punto de partida para poder resolver el problema, desde mi punto de vista, tiene que ver con dos cosas: primero, entender que el diseño institucional que tenemos; que la capacidad que hoy los gobiernos tienen y las instituciones públicas tienen en materia de seguridad pública, está totalmente rebasada por la realidad: ya el diseño institucional y legal no da.

Para resolver un problema primero tienes que reconocer que lo tienes, entonces, ese es un primer paso. Y un segundo paso, en la parte esta que tiene que ver con la reacción. Es entender que de nada serviría un nuevo modelo policíaco que depure las policías, que pague mejor a su personal, que pueda tener un mayor estado de fuerza, que use la tecnología para operar mejor; de nada sirve eso si tenemos un sistema de procuración y de impartición de justicia que está diseñado para que los delincuentes estén en la calle y no en la cárcel.

Esto no es discurso, no es un eslogan de campaña, mucho menos un pretexto para explicar los alcances que pudo tener, por ejemplo, la política de seguridad en Guadalajara. Me parece que aquí quienes no asumamos la responsabilidad nos estamos equivocando; todos somos responsables, y digo todos: gobernantes, ciudadanos, todos. El problema de fondo es que cada quien tiene que entender lo que le toca; y yo creo que si no somos capaces de que la gente entienda que el diseño y la composición del sistema judicial y del ministerio público, son espacios que alientan la impunidad y que alientan como consecuencia la violencia, pues entonces vamos a equivocar la estrategia.

El punto de partida, es pues, desde mi punto de vista, transformar y limpiar de fondo el sistema de procuración y de impartición de justicia en nuestro estado. Si logramos hacer eso, y eso puede implicar no solamente limpieza de las instituciones públicas, sino rediseño institucional, y en muchos sentidos también ajustes a nuestro marco legal; si logramos hacer eso, entonces podremos redefinir, adecuar, adaptar, fortalecer, un modelo policíaco que le sirva a Jalisco; entonces, estamos hablando de tres planos, por un lado el de la prevención y una política integral para atender las causas, por otro lado un rediseño de nuestras herramientas en materia de reacción, fundamentalmente policíacas; y tercero, el de un cambio de fondo en el sistema de procuración y de impartición de justicia, que incluye muchísimos temas.

Sería imposible decirlo en una entrevista: el paso de tener un fiscal autónomo, de acabar con este modelo de la fiscalía general y poder convertirla en dos entes; una fiscalía que se encargue de la procuración de justicia y una secretaría de seguridad que asuma los temas policíacos. Es uno de los pasos, pero son muchos los aspectos que se tienen que atender.

En concreto, yo sí creo que podemos recuperar la tranquilidad de este estado en seis años; y va a ver resultados desde el primer año, y adicionalmente de estos tres enfoques pues hay otro elemento que a lo mejor no es propiamente de políticas públicas, pero si es de definición política y el mensaje tiene que ser claro: con los delincuentes no se dialoga. Eso creo que explica mucho lo que pasó en Jalisco.

De ahí la idea de la refundación del estado…

Fundamentalmente por eso, por el tema de la seguridad. O sea, la idea de la refundación surge de esa reflexión, es decir, si hiciste un montón de cosas para tratar de mejorar la seguridad en Guadalajara y no lo lograste; qué fue lo que falló, en dónde estuvo el problema. Y entonces la conclusión que nosotros hemos sacado, y que tiene que ver con este tema pero con muchos otros de la agenda pública del estado, es que hay un problema sistémico, estructural; no es un problema de políticas públicas, es un problema de que tu diseño institucional y legal está rebasado. Lo explico de otra manera, con otro ejemplo que no es el de la seguridad: en nuestro pacto social fundamental, que es la Constitución política del estado. Eso es una constitución.

Está establecido el derecho que tienen los jaliscienses a la salud; está establecido el derecho que tenemos a una educación pública gratuita para todos, y cuando uno ve la realidad, te das cuenta que todos los centros de salud están sin doctores ni medicinas y que el acceso a la salud es una quimera; que miles de jóvenes se quedan sin estudiar por falta de dinero. Y entonces, cuando tú ves que derechos básicos establecidos en ese pacto social no se están cumpliendo, entonces la pregunta es: ¿eso se resuelve como?

Hubo un momento en la transición democrática de este país en que muchos llegamos a pensar que la solución era cambiar de color en el gobierno: sacas al partido que no hace las cosas; llevas a otro partido, y se van a arreglar los problemas que tenemos. Ya entendimos que así no es la cosa. Entonces, cuando en esta transición democrática entendimos que la alternancia no es solución en si mismo.

Pues lo que ahora nosotros estamos planteando es: tenemos un problema de otra naturaleza y que tenemos que arreglar poniendo nuevas reglas, estableciendo un nuevo acuerdo social y refundando la vida pública de Jalisco. Ese es el planteamiento que estamos haciendo. Ha sido materia de debate. Hay a quien le parece demasiado ambicioso el planteamiento, dicen, ‘pues es que Alfaro es megalómano y quiere cambiar todo’. No es un asunto que pueda hacer ni un candidato a gobernador, no lo puede hacer un gobernador, lo tiene que hacer la gente.

El planteamiento de la refundación es que tiene que surgir desde abajo ese acuerdo social, que tiene que surgir, por supuesto, impulsado por un liderazgo que pueda decirle a la gente y explicarle a la gente qué significa, por qué se necesita y cómo se hace.

Ese va a ser un proceso largo, no es un acto de definición o algo que se va a desarrollar en el momento en que se gane la elección; reo que más bien es a partir de ahí que inicia el proceso y creo que sí nos puede llevar a construir un ejemplo a nivel nacional de cómo en un momento de emergencia, —porque yo sí creo que estamos en un momento de emergencia como estado y como país—, somos capaces no solamente de rediseñar al gobierno y sus políticas, sino de construir nuevas reglas de convivencia entre sociedad y gobierno. Si logramos eso, insisto, vamos a hacer ejemplo nacional; y pensar en grande pues me parece que es uno de los pasos fundamentales para transformar la política de Jalisco.

Yo no quiero ser un político que administre la mediocridad. No quiero ser un político que a lo que se limite es a ver qué programa y qué política nueva se me ocurre. Quiero seguir el legado y sobre todo respetar la tradición reformista de este estado.

Aquí ha habido hombres que han aportado cosas muy valiosas en la agenda transformadora y reformista de este país: aquí nació Mariano Otero, Valentín Gómez Farías, Ignacio L. Vallarta. Y no es compararte con esos grandes personajes. En Guadalajara yo decía que quería seguir el ejemplo de fray Antonio Alcalde y eso no significa que tú quieras ponerte en ese nivel. Son hombres extraordinarios, pero sí debe de ser un referente, tienes que aspirar a ser algo de ese tamaño para poder exigirte todos los días, y no terminar siendo un gobernador mediocre, como los muchos que hemos tenido.

Yo quisiera que la entrevista no girara sólo en torno a la seguridad. Me gustaría que mencionara al menos tres propuestas que usted  quisiera resaltar y que considera que pueden cumplirse incluso en el primer año de gobierno.

Difícilmente alguna se podrá cumplir en el primer año de gobierno. La apuesta que nosotros estamos haciendo de transformación es de fondo y todas, o cuando menos las principales, están ligadas de una manera u otra con el propósito de recuperar la paz y la tranquilidad.

Te hablaba yo de que la paz se construye con justicia y la búsqueda de la justicia tiene que ver con muchos temas: pongo, si te parece, tres ejemplos: nosotros vamos a impulsar lo que creo será una auténtica reforma educativa, no como lo que hemos visto a nivel nacional. Vamos hacer valer la soberanía de Jalisco para poder transformar el modelo educativo de este estado. Y eso no se puede lograr en un año. Tenemos que lograr que al final de mi sexenio toda la infraestructura de educación pública en todos sus niveles, sea infraestructura de primera; esté renovada, tenga equipamiento adecuado.

Tenemos que lograr que haya Internet en todos los rincones de Jalisco, de calidad, no la broma de mal gusto que hoy tenemos, con un Internet de quinta que no sirve en ningún municipio del estado. “La capital de la innovación” según esto es Jalisco y no hay un solo municipio que tenga Internet de calidad.

Entonces, tenemos que renovar la infraestructura, equiparla bien y tenemos que hacer un nuevo modelo de educación que aliente la visión de poder cuando menos tener escuelas de dos tipos: horario ampliado o tiempo completo; y esto significa poder tener cuando menos un alimento en todas las escuelas públicas al mediodía que permita atender el problema de desnutrición infantil y de obesidad infantil, que paradójicamente son dos problemas terribles que enfrentamos en Jalisco; y que eso nos permita también tener a los muchachos más tiempo en clases y poder dar tres asignaturas que se olvidaron en el modelo educativo de nuestro estado y del país: formación cívica, acceso a la cultura y activación física.

Si logramos eso, que cuesta más o menos su implementación, —no la infraestructura, me refiero al modelo de horario ampliado y tiempo completo general—, cuesta alrededor de 7 mil millones de pesos adicionales al año, no es un asunto menor. Lo que tienes que hacer es un ejercicio de aproximación permanente, pero eso va a ser un cambio de fondo, en el largo plazo eso puede cambiar, en muchos sentidos, no solo el modelo educativo sino el tipo de ciudadanos que estamos formando.

Te pongo un segundo ejemplo, la política de salud. Lo que tenemos que entender es que en el primer contacto se pueden bajar los problemas que tenemos luego de salud en otros niveles, que son mucho más caros de atender y que tienen problemas e implicación de otra naturaleza.

Pero cómo lo vamos a lograr si tenemos números que nos hablan de que solamente el 10 por ciento de los centros de salud en este estado tiene infraestructura y equipamiento suficiente, entonces, tenemos que desarrollar un modelo que nos permita que la salud sea un derecho universal, que sea una prioridad del gobierno y que tú puedas garantizar que la persona que se enferme pueda ser atendida por las instituciones públicas del estado, hacer valer ese principio creo que es una de las tareas centrales y no lo vamos a resolver en un año, nos va a llevar los seis años de gobierno poder actualizarnos en materia de salud.

No estamos pensando en hacer nuevas infraestructuras, queremos que las que hay funcionen y funcionen bien. Si acaso terminar, ese sí sería un planteamiento, el Nuevo Instituto de Cancerología. De ahí en más, lo que queremos es actualizar lo que tenemos. Tenemos infraestructura de salud subutilizada; porque no está bien construida, porque no tiene equipamiento y sobre todo porque no hay doctores y medicinas. El modelo de salud y el modelo de educación van a incidir directamente en términos de calidad de vida y eso creo que tiene por supuesto una incidencia en una cultura de la paz.

Y te pongo un tercer ejemplo, infraestructura. Si nosotros queremos que haya más oportunidades en Jalisco, o solamente para ir generando empleos para que el gobernador se luzca, sino que sean empleos bien pagados; que sean empleos estables que tengan seguridad social,;que estén también alineados a lo que nuestros jóvenes están estudiando, pues vamos a tener que hacer transformaciones por supuesto en el modelo educativo para alinearlo a las necesidades del sector productivo. Pero también tenemos que lograr entender una cosa que es básica: los gobiernos no generan empleos, generan condiciones para que la inversión encuentre en Jalisco un lugar atractivo para asentarse y desarrollarse.

¿Qué tenemos que hacer?, arreglar el rezago de infraestructura que tenemos. Cuando yo hablo de que tenemos que reparar las carreteras del Estado; tenemos que tener Internet de primera en todos los municipios; cuando yo digo que no podemos dejar que pase un día más sin atender de fondo el problema de abasto de agua en el estado, tiene que ver no solamente con cuestiones de infraestructura para el uso de la gente; tiene que ver con la agenda de competitividad y de atracción de inversión productiva.

Si nosotros logramos tener educación, si tenemos salud y si tenemos empleo, el escenario a partir del cual podemos hacer la estrategia de seguridad , a a ser totalmente distinto. Éstas son las grandes apuestas de mi gobierno y son apuestas pensadas en seis años.

¿Vas a tener las carreteras terminadas hasta dentro de seis años?, no, en el primer año tendrás las más urgentes y en el segundo tendrás las que siguen y en el tercero las que siguen; pero va a ser un ejercicio de aproximación sucesiva. Fue una lección que aprendí en Guadalajara. Sé que la expectativa de la gente va a ser mucha. Que van a querer que todo se resuelva en el primer año; pero creo que eso es parte del proceso político que estamos siguiendo. Hacer que la gente tome conciencia en dónde estamos y lo difícil que va a ser. Lo complejo que va a ser llegar a ese estadio al que aspiramos; por supuesto teniendo como un punto intermedio en este planteamiento, el que hacia la mitad del gobierno pueda darse el ejercicio de la convocatoria a un nuevo constituyente y la refundación del estado.

Alfaro    Elecciones Jalisco 2018    Jalisco    Periodismo    La Perla

Continúa leyendo
Advertisement
Comenta

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

México

Vamos por el camino correcto: Sheinbaum

Publicada

on

Vamos por el camino correcto: Sheinbaum
La Presidenta Claudia Sheinbaum celebró este domingo su primer año de gobierno en el Zócalo de la CDMX. Foto: Especial.

La Presidenta Claudia Sheinbaum celebró este domingo, ante un Zócalo capitalino pletórico, su primer año al frente del Ejecutivo Federal donde aseguró que el País va por el camino correcto.

De acuerdo con datos oficiales, cerca del 400 mil personas se dieron cita para acompañar a la primer presidenta de la Historia de México durante el cierre de su gira nacional de rendición de cuentas.

“Desde este Zócalo histórico, reafirmamos nuestro compromiso con la Cuarta Transformación de la Vida Pública de México. Una transformación que le pertenece al pueblo”, señaló la mandataria nacional.

“Estoy segura, porque lo escuchamos en las plazas a lo largo de toda la República, vamos por el camino correcto. Aquí estamos, de pie, con la fuerza de nuestra historia, con el orgullo de nuestro presente y con la esperanza de nuestro porvenir”.

Sheinbaum aseguró que el País vive un momento histórico y que con su llegada a la Presidencia llegaron todas las mujeres al Gobierno de México.

También dijo que el País transita por el camino de la justicia social, la dignidad y la garantía de los derechos sociales, la libertad, la democracia y la soberanía.

Sheinbaum reconoce legado de AMLO

Todo ello, fruto de décadas de lucha pacífica, de organización y resistencia en la que el ex presidente Andrés Manuel Lopez Obrador (AMLO) tuvo un rol importante y a quien Sheinbaum calificó como un ejemplo de honradez, de austeridad y de profundo amor al pueblo.

“Se han empeñado en separarnos, en que rompamos. Su objetivo no es otro más que el de acabar con el movimiento de Transformación, que nos dividamos. Pero eso no va a ocurrir, porque compartimos valores: honestidad, justicia y amor al pueblo de México (…)”, señaló la Presidenta.

“Andrés Manuel López Obrador fue, es y será siempre un ejemplo de honradez, de austeridad y de profundo amor al pueblo. Nunca se rindió, nunca se vendió a los poderosos, nunca se apartó de sus principios. Y escúchenlo bien: su Presidenta, tampoco lo hará, porque tenemos convicciones, tenemos principios”.

Recordó que durante el sexenio del ex presidente AMLO, 13.5 millones de mexicanas y mexicanos salieron de la pobreza; se disminuyeron las desigualdades: México es el segundo país menos desigual del continente y se redujo la brecha entre el ingreso del más rico al más pobre de 27 a 14 veces.

Actual crecimiento económico

En el actual gobierno se tiene un crecimiento anual esperado de 1.2 por ciento —pese a las adversidades internacionales—; se alcanzó récord de la Inversión Extranjera Directa (IED) en el primer semestre del año; y el turismo creció 13.8 por ciento, según informó.

Además, la moneda mexicana se mantiene por debajo de los 19 pesos por dólar; el desempleo se ubica en 2.7 por ciento, uno de los niveles más bajos del mundo y la inflación anual en septiembre fue de 3.7 por ciento.

Recordó que, entre el 2018 y el 2025, aumentó el salario mínimo en 135 por ciento en términos reales, además, este año se destinaron a los Programas para el Bienestar 850 mil millones de pesos en beneficio de 32 millones de familias.

Es decir, 82.4 por ciento de las familias mexicanas reciben un apoyo directo que incluyen tres nuevos programas: Pensión Mujeres Bienestar, la beca “Rita Cetina” y Salud Casa por Casa.

Agregó que 20 mil 358 comunidades indígenas y afromexicanas reciben, por primera vez, un presupuesto directo, aunado a que se le dio continuidad a 16 Planes de Justicia y se han iniciado dos nuevos para los pueblos amuzgo y p’urhépecha.

Vamos por el camino correcto: Sheinbaum
Cerca del 400 mil personas asistieron al cierre de la gira nacional de rendición de cuentas de la Presidenta Sheinbaum. Foto: Especial.

Seguridad y reformas constitucionales

En términos de seguridad, informó, que se ha logrado, en 12 meses, reducir el homicidio doloso en 32 por ciento, es decir, entre septiembre de 2024 y septiembre de 2025 cada día se cometieron 27 homicidios menos.

Esto último a partir de la Estrategia Nacional de Seguridad, que contempla cuatro ejes: Atención a las causas, Consolidación de la Guardia Nacional, Fortalecimiento de las capacidades de inteligencia e investigación y Coordinación entre todos los órdenes de gobierno.

Agregó que en los últimos 12 meses se aprobaron 19 reformas constitucionales y 40 nuevas leyes:

Reforma al Poder Judicial.

Incorporación de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional.

Reforma al artículo 2 para reconocer a los pueblos indígenas y afromexicanos como sujetos de derecho.

Reformas a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución con lo que Petróleos Mexicanos (Pemex) y Comisión Federal de Electricidad (CFE) fueron recuperadas como empresas del pueblo.

Reformas al artículo 28 para permitir servicios de internet públicos.
Incorporación de la igualdad sustantiva de las mujeres a la Constitución; así como los trenes de pasajero.

Reformas a los artículos 4 y 27 para garantizar los Programas de Bienestar como derechos.

Reformas al artículo 123 para reconocer el derecho a la vivienda de las y los trabajadores.

Protección de los maíces nativos y prohibición de la siembra del maíz transgénico.

Se estableció que, a partir del 2030, no habrá reelección de ningún puesto de elección popular y se prohíbe el nepotismo.

Además de que, ante cualquier deseo de injerencia o intervención de una potencia extranjera, en la Constitución se establece que México no acepta injerencismo ni intervencionismo y que somos un país libre, independiente y soberano.

Reforma a la Ley de Amparo

Sheinbaum también dedicó tiempo para explicar la reforma a la Ley de Amparo, que fue recientemente propuesta.

Aseguró que esta garantiza los derechos de los ciudadanos frente a cualquier acto de autoridad y su objetivo es hacer la impartición de justicia más rápida, expedita y garantizar la pronta actuación contra el lavado de dinero.

Así mismo busca evitar que el amparo se vuelva el resguardo de por vida de los “potentados de antes”, que no quieren pagar sus impuestos, en clara alusión al empresario Ricardo Salinas Pliego quien mantiene litigios desde hace años con el Estado Mexicano.

“Mi compromiso es con el pueblo y sigue siendo entregar mi alma, mi vida y lo mejor de mí misma, por el bienestar del pueblo de México, mi compromiso es defender a la patria”, aseguró la Jefa de Estado.

“Mi compromiso con ustedes es ser una Presidenta que esté a la altura de la generosidad y la grandeza de nuestra historia y del pueblo de México. ¡Que viva la dignidad del pueblo de México! ¡Que viva México, libre, independiente y soberano!“.

Continúa leyendo
México

Segob anuncia más detenciones por huachicol fiscal

Publicada

on

Segob anuncia más detenciones por huachicol fiscal
La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, aseguró en el Senado que continuarán las detenciones por huachicol fiscal. Foto: Especial.

La titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), Rosa Icela Rodríguez, compareció hoy (30.09.25) en el Senado de la República y destacó que continuarán las detenciones relacionadas con el huachicol fiscal.

Rodríguez señaló que las investigaciones en curso ya derivaron en detenciones y adelantó que a más personas se les procesará en los próximos días.

La funcionaria subrayó que estas acciones no son un eslogan, sino un compromiso con la población. 

“Hay personas que están detenidas por huachicol fiscal, fue una investigación del propio Gobierno de México y están teniendo los castigos correspondientes”, afirmó.

La funcionaria aclaró que no existe tolerancia hacia quienes participan en estas prácticas ilegales. 

“Nosotros no pactamos con criminales y si alguien cruza la línea, se denuncia para que las autoridades correspondientes investiguen y sancionen conforme a la ley”, sostuvo.

En su mensaje, advirtió que las investigaciones no se detendrán. “No se ha acabado la investigación, va a seguir adelante”, aseguró.

La secretaria explicó que la estrategia contra el huachicol fiscal es un trabajo coordinado en el que participan la Secretaría de Marina y la Fiscalía General de la República. Así como la Unidad de Inteligencia Financiera y la Procuraduría Fiscal de la Federación, con el fin de identificar a empresas y particulares involucrados.

Rodríguez recordó que este operativo forma parte del plan federal para combatir el robo de hidrocarburos, iniciado en diciembre de 2018 con la participación de 15 dependencias. 

“Si alguien cruza la línea del cumplimiento de la ley, asumirá las consecuencias, trátese de quien se trate”, concluyó.

Continúa leyendo
LO MÁS VISTO