Connect with us
México

Más sangrienta que nunca la guerra del narco en México: AP

Publicada

La agencia de noticias AP publicó hoy un texto de Mark Stevenson donde se señala que la guerra de México contra el narcotráfico “podría ser peor” a lo vivido durante el punto más álgido de la ofensiva gubernamental contra los cárteles de la droga durante el sexenio del panista Felipe Calderón.

Advertisement

Siker

Aquí te compartimos el reportaje completo.

Advertisement

Banner publicitario

La guerra de México contra el narcotráfico parece haber vuelto, y podría ser peor que la sangrienta ofensiva gubernamental contra los cárteles entre 2006 y 2012.

Antes la peor parte de la violencia se limitaba a unas pocas ciudades; ahora se extiende por todo el país. Antes no era raro que las bandas matasen a adultos pero dejasen a los menores ilesos; ahora, el asesinato de menores junto a sus padres se ha convertido en algo demasiado frecuente.

Y el que quizás sea el cambio más desconcertante: la sangrienta violencia de los cárteles enojó a los mexicanos y acaparó la atención intencional por la guerra contra el narco, que registró 27 mil homicidios durante su apogeo en 2011. Hoy en día, aunque el número de asesinatos en el país se incrementó hasta cerca de 35 mil el año pasado, el derramamiento de sangre parece recibir menos atención y generar menos indignación. Todo esto ha dejado a muchos mexicanos preguntándose qué camino tomar.

Esto fue evidente esta semana en Coatzacoalcos, una ciudad petrolera del estado de Veracruz donde, según residentes, las bandas luchan por controlar el territorio y extorsionan a los propietarios de negocios con amenazas de violencia. El martes en la noche, presuntos miembros del cártel de Jalisco se presentaron en el club nocturno Caballo Blanco, bloquearon las salidas y provocaron un incendio que mató a 29 personas atrapadas dentro, aparentemente porque el dueño se habría negado a pagar más extorsiones o porque vendió drogas de otro grupo.

No pudieron irse 

Vanessa Galindo Blas perdió a su pareja de hecho, Erick Hernández Enríquez, en el ataque. Ambos nacieron en Coatzacoalcos pero habían hablado de marcharse.

“Habíamos platicado de irnos de aquí para un lugar más seguro, para el futuro de nuestros hijos”, dijo Galindo Blas el jueves, mientras extendía sus manos sobre el ataúd metálico de Erick. Sobre el féretro descansaba una foto de él vestido con una camiseta con la frase “I Love Coatzacoalcos” (“Amo Coatzacoalcos”).

Pero no pudieron ponerse de acuerdo sobre su nuevo destino, en parte porque la violencia es ahora un problema en gran parte del país y ya no hay un sitio realmente seguro.

Entre 2006 y 2012, gran parte de la guerra contra el narcotráfico se concentró en una serie de ciudades del norte: Ciudad Juárez, Tijuana, Culiacán, Reynosa y Nuevo Laredo. “(Ahora) el efecto es de más extensión, también eso lo hace más difícil de controlar”, dijo Alejandro Hope, analista de seguridad en México.

Un déjà vu constante

Pero teniendo en cuenta todas las similitudes -ataques incendiarios letales, cadáveres abandonados en pilas o colgados de pasos elevados, masacres en fiestas, videos de decapitaciones publicados en redes sociales- los paralelismos entre ese episodio y el actual son demasiado claros. “Es un déjà vu constante”, apuntó Hope.

Otra tendencia preocupante es que los menores son abatidos a tiros por los pistoleros que tienen como objetivo a un adulto. Los cárteles de Sinaloa y Juárez se enorgullecían en su día de sus asesinatos selectivos, que acababan con la vida de las personas señaladas pero dejaban al resto de los miembros de su familia ilesos.

Ahora, los niños mueren con una frecuencia escalofriante. En junio, un menor fue asesinado junto a su padre en el estado de Sonora. En julio, otro de 10 años murió durante un atraco en el estado de Puebla. Y en agosto, hombres armados irrumpieron en una vivienda en Ciudad Juárez y dispararon 123 balas que mataron a tres niñas, de 14, 13 y 4 años, además de a un hombre adulto que parecía ser el objetivo real del ataque.

Hace dos años, Coatzacoalcos copó titulares en todo el país cuando un hombre, su esposa y sus tres hijos pequeños fueron abatidos por un cártel de la droga. Sin embargo, el asesinato de las tres niñas en Ciudad Juárez atrajo menos atención.

«Nos estamos acostumbrando a ver esto, donde matan a todos, matan a niños»

“Pareciera que nos estamos acostumbrando a ver esto, donde matan a todos, matan a niños. Yo no quiero acostumbrarme a eso”, dijo Lenit Enríquez Orozco, una activista de Coatzacoalcos.

Su hermano, Jonith Enríquez Orozco, está desaparecido desde que fue secuestrado el 25 de septiembre de 2015. No ha habido rastro de él desde entonces a pesar de que su grupo, Madres en Búsqueda, rastreó cementerios clandestinos en todo Veracruz.

Hope señala que México tiene un registro lamentable en lo referente a la investigación y enjuiciamiento de asesinatos, con más del 90 por ciento impunes.

“Hoy, el riesgo de que matas a un hombre a que a toda su familia, es igual”, dijo el analista. Según está lógica, acabar con toda una familia “tiene ventajas, a nivel de intimidación, es más fácil de hacer, hace que sea más rápida la huida”.

La incesante violencia ha insensibilizado a muchos.

En 2010, pistoleros irrumpieron en una fiesta de estudiantes de secundaria en el vecindario de Villas de Salvarcar, en Ciudad Juárez, y mataron a 15 en lo que pareció ser un caso de identidad errónea. Esa masacre provocó enormes y furiosas protestas callejeras y una visita del por entonces presidente Felipe Calderón.

En abril de este año, hombres armados entraron a una fiesta en Minatitlán, cerca de Coatzacoalcos, y mataron a 14. Días más tarde, apenas unas docenas de personas participaron en una marcha por la paz.

“No pasa nada. Esto debería generar indignación general” tanto contra los cárteles como contra el Gobierno, apuntó Hope.

El analista atribuye la silenciosa reacción al elevado índice de aprobación del nuevo dirigente, Andrés Manuel López Obrador, que superó el 70 por ciento en algunas encuentras a nueve meses de asumir el cargo.

Muchos mexicanos están dispuestos a darle a López Obrador el beneficio de la duda ya que éste reconoce que la delincuencia es su mayor reto. El presidente insiste en que sus lentas políticas para reducir el paro juvenil acabarán por resolver las causas de base del problema mejor que declarar otra ofensiva directa a los cárteles.

 

Fotografía de AP/Rebecca Blackwell AP. Aquí puedes leer el reportaje de AP. 

 

 

Etiquetas: Periodismo     La Perla

Continúa leyendo
Advertisement
Comenta

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

México

Confirman fechas de pago de la Pensión Mujeres Bienestar

Publicada

on

Anuncian primer pago de la Pensión Mujeres Bienestar
Del 18 al 21 de noviembre, se entregará el primer pago a mujeres de 60 a 64 años que se registraron en agosto a la Pensión Mujeres Bienestar. Foto: Especial.

El Gobierno de México informó que, del 18 al 21 de noviembre, se entregará el primer pago a mujeres de 60 a 64 años que se registraron en agosto a la Pensión Mujeres Bienestar y recibieron su tarjeta en octubre. El apoyo corresponde a tres mil pesos bimestrales.

Advertisement

Siker

Durante la Mañanera del Pueblo, encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, explicó que los depósitos se realizarán conforme a la letra inicial del primer apellido, bajo el siguiente calendario:

Advertisement

Banner publicitario

Martes 18 de noviembre: A, B, C, D

Miércoles 19 de noviembre: E, F, G, H, I, J, K

Jueves 20 de noviembre: L, M, N, Ñ, O, P, Q

Viernes 21 de noviembre: R, S, T, U, V, W, X, Y, Z

Las beneficiarias también pueden consultar su fecha exacta en la página oficial de la Secretaría de Bienestar: gob.mx/bienestar.

Además, Montiel Reyes señaló que actualmente casi tres millones de mujeres de 60 a 64 años forman parte de este programa. 

Agregó que los Programas para el Bienestar alcanzan una cifra histórica de 18 millones 494 mil 201 personas, con una inversión social de 99 mil 183.7 millones de pesos. 

Detalló que 13 millones 232 mil 13 pertenecen a la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores.

Un millón 614 mil 18 reciben la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad.

256 mil 301 forman parte del Programa para Madres Trabajadoras.

409 mil 647 participan en Sembrando Vida

Además, el secretario del Trabajo y Previsión Social, Marath Bolaños López, informó que el programa Jóvenes Construyendo el Futuro suma tres millones 423 mil 461 beneficiarios, con una inversión de 158 mil millones de pesos. 

En lo correspondiente al Segundo Piso de la Cuarta Transformación, señaló que hay 450 mil beneficiarios con una inversión estimada de más de 21 mil millones de pesos al 28 de noviembre, y una proyección de 24 mil 205 millones de pesos al 31 de octubre.

Asimismo, anunció que la próxima fecha de inscripción a Jóvenes Construyendo el Futuro será el 1 de diciembre de 2025, con una meta de atención de 500 mil personas.

Continúa leyendo
México

Sheinbaum condena violencia en manifestación

Publicada

on

Primera mujer en el podio de un evento político de Siker, hablando con confianza y liderazgo.
“No estamos de acuerdo con las acciones violentas que se generaron hoy", declaró Sheinbaum. Foto: Especial.

La Presidenta Claudia Sheinbaum condenó los hechos de violencia registrados este sábado 15 de noviembre en la Ciudad de México durante una manifestación realizada en el Centro Histórico. 

Advertisement

Siker

Sheinbaum señaló que su gobierno rechaza cualquier acción que ponga en riesgo la integridad de la ciudadanía y afirmó que la paz es la única vía para garantizar los derechos de las y los mexicanos.

Advertisement

Banner publicitario

“No estamos de acuerdo con las acciones violentas que se generaron hoy en la Ciudad de México, en esta manifestación. Condenamos y reprobamos la violencia”, declaró la mandataria federal.

“La única manera de garantizar todos los derechos es garantizando la paz. Entonces, condenamos todos los actos de violencia que se dieron hoy en la ciudad”. 

Durante la protesta se registraron actos de violencia cometidos por algunos grupos infiltrados.

Autoridades reportaron el uso de artefactos explosivos de fabricación casera, cohetones, herramientas y objetos lanzados contra elementos de seguridad y contra personas que transitaban por el Zócalo capitalino. 

También se realizaron acciones para retirar las vallas metálicas colocadas en el perímetro, lo que generó riesgos para quienes se encontraban en el lugar y ocasionó daños al patrimonio histórico.

En concordancia con la postura de la Presidenta, la Secretaría de Gobernación manifestó total rechazo a las acciones violentas y a cualquier provocación que atente contra la vida y la integridad de las personas. 

Asimismo, condenó las agresiones en contra de elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana del Gobierno de la Ciudad de México.

Continúa leyendo
LO MÁS VISTO