Migrantes cruzan la frontera de Estados Unidos antes de que expire el Título 42

Los migrantes cruzaron la frontera con México el jueves con la esperanza de ingresar a Estados Unidos en las últimas horas antes de que se levanten las restricciones de asilo relacionadas con la pandemia, un cambio que muchos temían que les dificultaría quedarse.
Con una fecha límite a altas horas de la noche que se avecina, los migrantes en México se quitan la ropa antes de descender por un empinado terraplén hacia el Río Grande, agarrando bolsas de plástico llenas de ropa. Un hombre sostenía a un bebé en una maleta abierta sobre su cabeza.
En el lado estadounidense del río, los migrantes se pusieron ropa seca y se abrieron paso a través de alambre de púas. Muchos se entregaron de inmediato a las autoridades y esperaban ser liberados mientras tramitaban sus casos en tribunales de inmigración atrasados, lo que lleva años.
No estaba claro cuántos migrantes estaban en movimiento, pero un funcionario de Estados Unidos informó que los encuentros diarios el martes llegaron a 10 mil, casi el doble del nivel de marzo y solo un poco por debajo de la cifra de 11 mil que, según las autoridades, es el límite superior del aumento. anticipar después de que termine el Título 42.
“Nuestros autobuses están llenos. Nuestros aviones están llenos”, dijo Pedro Cárdenas, comisionado de la ciudad de Brownsville, Texas, al norte de Matamoros.
La administración del presidente Joe Biden ha estado revelando nuevas medidas estrictas para reemplazar las restricciones conocidas como Título 42 . Las reglas salientes han permitido a los funcionarios fronterizos desde marzo de 2020 devolver rápidamente a los solicitantes de asilo al otro lado de la frontera con el fin de prevenir la propagación de Covid-19.
Las nuevas políticas toman medidas enérgicas contra los cruces ilegales y al mismo tiempo establecen vías legales para los inmigrantes que solicitan en línea, buscan un patrocinador y se someten a verificaciones de antecedentes. Si tienen éxito, las reformas podrían alterar fundamentalmente la forma en que los migrantes llegan a la frontera entre Estados Unidos y México.
Pero llevará tiempo ver resultados. Biden ha admitido que la frontera será caótica por un tiempo. Los grupos de defensa de los inmigrantes han amenazado con emprender acciones legales. Y los migrantes que huyen de la pobreza, las pandillas y la persecución en sus países de origen siguen desesperados por llegar a suelo estadounidense a toda costa.
William Contreras de Venezuela dijo que el Título 42 era bueno para la gente de su devastado país sudamericano. Escuchó que muchos inmigrantes antes que él fueron liberados en los Estados Unidos.
“Lo que entendemos es que no dejarán entrar a nadie más”, dijo el amigo de Contreras, Pablo, quien se negó a dar su apellido porque planeaba cruzar la frontera ilegalmente. “Esa es la razón de nuestra urgencia de cruzar la frontera hoy”.
Si bien el Título 42 impidió que muchos buscaran asilo, no tuvo consecuencias legales y alentó la repetición de intentos. Después del jueves, los migrantes enfrentan la prohibición de ingresar a los Estados Unidos durante cinco años y un posible procesamiento penal.
Las instalaciones de detención a lo largo de la frontera estaban muy por encima de su capacidad, y se les dijo a los agentes de la Patrulla Fronteriza que comenzaran a liberar a algunos inmigrantes con instrucciones de presentarse en una oficina de inmigración de Estados Unidos dentro de los 60 días, según un funcionario de estadounidense, entrevistado por la AP.
También se les dijo a los agentes que comenzaran las liberaciones en cualquier área donde las instalaciones de detención estuvieran al 125% de su capacidad o el tiempo promedio de detención excediera las 60 horas. Además, las liberaciones podrían comenzar si 7 mil migrantes fueran detenidos en toda la frontera en un día.
Más de 27.000 personas estaban bajo la custodia de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos, dijo el funcionario.
El secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, advirtió que próximamente habrá más instalaciones de la Patrulla Fronteriza abarrotadas.
“No puedo exagerar la tensión sobre nuestro personal y nuestras instalaciones, pero sabemos cómo manejar esa tensión”, dijo a los periodistas el jueves.
Dijo que la gran mayoría de los migrantes serían colocados en procedimientos de «expulsión acelerada» y serían expulsados rápidamente si no califican para permanecer en los Estados Unidos.
La detención de unos 10 mil migrantes por parte de la Patrulla Fronteriza el martes fue uno de los días más ocupados de la historia de la agencia, según un segundo funcionario estadounidense que proporcionó información a la AP bajo condición de anonimato porque el funcionario no estaba autorizado a hablar públicamente sobre el asunto. .
El promedio diario fue de unos 5.200 en marzo, según los últimos datos disponibles públicamente.
El jueves, unos 400 migrantes se apiñaron en medio de los fuertes vientos que levantaban la arena en la orilla del Río Grande al este de El Paso mientras grupos de soldados de la Guardia Nacional de Texas construían barreras de alambre de púas.
Una pareja de Colombia se acercó al cable preguntando si podían encender un fuego porque un niño de 10 años estaba temblando en el frío del desierto. La mayoría de los migrantes se acurrucaban bajo mantas delgadas.
El mayor Sean Storrud de la Guardia Nacional de Texas dijo que sus tropas han explicado a los migrantes las consecuencias de cruzar ilegalmente.
“Los migrantes realmente no saben lo que va a pasar”, dijo Storrud.
Incluso cuando los migrantes corrían para llegar a suelo estadounidense antes de que expiraran las reglas, el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, dijo que los traficantes estaban enviando un mensaje diferente. Dijo que había habido un aumento de contrabandistas en la frontera sur de su país que se ofrecían a llevar inmigrantes a Estados Unidos y les decían que la frontera estaba abierta a partir del jueves.
El miércoles, Seguridad Nacional anunció una regla para que sea extremadamente difícil para cualquier persona que viaje a través de otro país, como México, o que no haya solicitado asilo en línea, para calificar para el asilo. También introdujo toques de queda con seguimiento por GPS para las familias liberadas en los Estados Unidos antes de las evaluaciones iniciales de asilo.
La administración consideró detener a las familias hasta que aprobaran las evaluaciones iniciales de asilo, pero optó por toques de queda familiares, que se extenderán desde las 11:00 de la noche hasta las 5:00 de la mañana y comenzarán pronto en Baltimore, Chicago, Washington y Newark, Nueva Jersey, según un funcionario estadounidense que habló sobre condición de anonimato porque la información no pretendía ser pública.
Las familias que no se presenten a las entrevistas de selección serán recogidas por las autoridades de inmigración y deportadas.
Al mismo tiempo, la administración ha introducido nuevas vías legales expansivas en los Estados Unidos.
Hasta 30 mil personas al mes de Haití, Cuba, Nicaragua y Venezuela pueden ingresar si solicitan en línea con un patrocinador financiero y entran por un aeropuerto. Se están abriendo centros de procesamiento en Guatemala, Colombia y otros lugares. Hasta mil pueden ingresar diariamente a través de cruces terrestres con México si consiguen una cita en una aplicación en línea.
En San Diego, más de 100 migrantes, muchos de ellos familias colombianas, dormían bajo lonas de plástico entre dos muros fronterizos, vigilados por agentes de la Patrulla Fronteriza que no tenían a dónde llevarlos para procesarlos.
Albino Leon, de 51 años, dijo que el fin del Título 42 impulsó a su familia a emprender el viaje.
“Con los cambios que están haciendo en las leyes, es ahora o nunca”, dijo León, quien voló a México desde Colombia y pasó un primer muro fronterizo para llegar a suelo estadounidense.
Con información y fotos de AP
Federación registra recaudación de 4.6 billones durante 2025

En lo que va de 2025, la Federación consiguió una recaudación de 4.6 billones de pesos; una cifra histórica de acuerdo con las autoridades del Gobierno de México.
De enero a septiembre de este año la recaudación supera en 542 mil millones de pesos (mdp) a lo registrado en 2024; prueba de la confianza que las y los mexicanos tienen en el uso de sus impuestos, aseguró la Presidenta Claudia Sheinbaum.
“La recaudación de impuestos alcanza cifras históricas. Como lo dije el domingo en el evento del Zócalo: son 500 mil millones, poco más de 500 mil millones, adicionales de ingresos este año”, explicó hoy (09.10.25) la mandataria nacional.
“(De estos ingresos) cerca de 200 mil vienen de aduanas, sin realmente haber aumentado impuestos ni derechos, es prácticamente la actualización lo que se hizo este año”.
Estiman ingresos de 6.4 billones de pesos en 2026
Durante su alocución, Sheinbaum aclaró que en la cifra de 2025 se refleja algo de inflación y que en términos reales el aumento es del 9.1 por ciento por lo que reconoció al equipo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Al mismo tiempo pidió un aplauso para las y los mexicanos que pagan sus contribuciones y reconoció también que la cifra alcanzada se debe a que la mayoría de las empresarias y empresarios pagan a tiempo.
“En enero-septiembre del 2019, la recaudación llegaba a los 3 billones (…) A septiembre de 2025, la recaudación es de 4.6 billones (…)”.
“Esto muestra no solamente una confianza en que los recursos se utilizan de manera transparente y honesta, sino el cumplimiento del pago de impuestos y derechos del 99.9 por ciento de las y los mexicanos”.
Adelantó que se estiman ingresos en 2026 de 6.4 billones de pesos, un incremento de 496 mil 309 mdp que serán destinados a los Programas para el Bienestar, obras de infraestructura, educación, salud y vivienda.
2026, sin nuevos impuestos ni aumentos a IVA e ISR
El secretario de Hacienda y Crédito Público, Edgar Amador Zamora, detalló que la meta de ingresos para el siguiente año representa un incremento de 4.3 por ciento en términos reales para los ingresos tributarios y no tributarios.
Estos ingresos deberán conseguirse sin que haya nuevos impuestos ni modificaciones a las leyes del Impuesto Sobre la Renta (ISR) ni a las del Impuesto al Valor Agregado (IVA).
“Los principios rectores son el combate a la corrupción y los privilegios, el combate a la evasión y contrabando”, agregó Amador Zamora.
El titular del Servicio de Administración Tributaria (SAT), Antonio Martínez Dagnino, destacó que el aumento en ingresos son resultado de una recaudación histórica, producto del liderazgo de la Presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo.
También atribuyó los mencionados ingresos al fortalecimiento de la economía y a que todas y todos los contribuyentes han cumplido con sus obligaciones fiscales.
Respecto a la reforma contra las factureras, explicó que con los cambios propuestos se prohíbe la inscripción de nuevas empresas donde participen los socios, accionistas y representantes legales de empresas factureras.
Además, se les negará la inscripción al Registro Federal de Contribuyentes (RFC) y a la Firma Electrónica, las cuales ya no se otorgan en un mismo día y se pide a las empresas un comprobante de domicilio a su nombre.
Asimismo, indicó que en el Congreso se encuentra una propuesta para modificar el Código Fiscal y armonizarlo con la modificación al Artículo 19 de la Constitución.
Este artículo establece que la venta de facturas falsas es un delito que implica una afectación grave al fisco federal.
Explicó que las modificaciones establecen:
Procedimientos contra este tipo de empresas sean abreviados y no pasen de más de 24 días.
Baja de sello para facturar desde el inicio del procedimiento, siempre respetando el derecho de audiencia del contribuyente.
Prohibir la inscripción de nuevas empresas, donde participen los socios, accionistas y representantes legales de empresas factureras.
A quien compre facturas falsas también se les dará de baja el sello de facturación.
Procedimientos que garantizan el derecho de audiencia. Se propone prisión preventiva oficiosa para contribuyentes que afecten al fisco federal con este tipo de prácticas ilícitas.
Programa federal de Infraestructura Carretera registra avance global de 60%

El programa de Infraestructura Carretera a cargo de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) del Gobierno Federal, registra un avance del 60 por ciento.
Se trata de una inversión de 17 mil millones de pesos (mdp) y 70 frentes en los que laboran actualmente 6 mil trabajadores con el apoyo de mil 700 máquinas, de acuerdo con las autoridades federales.
“En general, cuando se hace una obra pública tiene que haber un proyecto ejecutivo; y si no, se licita de manera integral —que se llama— el proyecto ejecutivo y su obra”, explicó hoy 08.10.25) la Presidenta Claudia Sheinbaum.
“Pero todo requiere mucho tiempo de planeación, porque las bases de licitación requieren mucha información (…) Jesús Esteva Medina (titular de la SICT) y su equipo son muy buenos, y muy pronto sacaron las licitaciones”.
La mandataria nacional detalló que las obras carreteras priorizan la conectividad nacional y ayudan a mejorar la movilidad en los estados al facilitar la conexión entre comunidades.
Sheinbaum puso como ejemplo las acciones que se realizan en la Mixteca baja como parte del Plan General Lázaro Cárdenas, en donde se atienden carreteras estatales e incluso se construyen algunas adicionales.
Obras del programa de infraestructura carretera
El secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Antonio Esteva Medina, informó que el Programa de Infraestructura Carretera se divide en:
Obras de continuidad:
En Sinaloa y Durango, la carretera San Ignacio-Tayoltita está concluida y próxima a inaugurarse. En Chiapas, el Puente Rizo de Oro tiene un avance de 82 por ciento.
Y en Quintana Roo, el puente Nichupté, presenta un avance de 87 por ciento y será concluido en diciembre.

Ejes prioritarios:
Representan 193 km que serán intervenidos con una inversión de 10 mil 254 mdp para este año:
Morelos, Puebla y Guerrero: la carretera Cuautla-Tlapa tiene un avance de 48 por ciento.
San Luis Potosí e Hidalgo: la Tamazunchale–Huejutla tiene un avance de 25 por ciento. En Sonora y Chihuahua: Bavispe-Nuevo Casas Grandes, registra un avance de 49 por ciento.
Tabasco y Campeche: la Macuspana-Escárcega con un avance de 60 por ciento. En Oaxaca y Guerrero: la Salina Cruz-Zihuatanejo con un avance de 27 por ciento.
Morelos: el circuito Tierra y Libertad que cuenta con 7 kilómetros (km) y ya está concluido. En Estado de México y Guerrero, la carretera Toluca-Zihuatanejo con un avance de 33 por ciento.
Sonora y Chihuahua: la Guaymas-Esperanza-Yécora-Chihuahua que estará a cargo de la Secretaría de Marina e iniciará el próximo 15 de octubre.
Puentes. y distribuidores viales:
Se cuenta con una inversión cercana a los mil 800 mdp para realizar 21 obras de las que ya arrancaron 11:
Baja California Sur: la Glorieta de las Mujeres Libres de Baja California Sur, con un avance de 75 por ciento.
En Ciudad de México y Estado de México: el puente Alameda Oriente con un avance de 31 por ciento.
En Colima: el Arco Norte, con un avance de 55 por ciento y el Libramiento Arco Sur con el 50 por ciento; la reconstrucción de la Presa Las Trancas y de El Chical.
En Morelos: el Puente Jojutla que ya está concluido y entra en operación este 9 de octubre.
En Veracruz: el acceso al Puerto con un avance de 42 por ciento.
En Nayarit y Jalisco: el Amado Nervo con un avance de 40 por ciento.
En Tlaxcala: el Viaducto Santa Ana Chiautempan, con un avance de 49 por ciento.
Sinaloa: el México 15–Pérez Escobosa, con un avance de 38 por ciento
Programa Carretero de Guerrero:
Se intervienen 68 puentes: 21 con reparaciones menores (17 ya concluidos); dos ampliaciones de claros con un avance de 26 por ciento; y construcción de 45 puentes, de los que cuatro ya están concluidos.
El funcionario agregó que para poner en marcha estas obras se realizaron mil 400 licitaciones, así como procesos de estudios previos o derechos de vía.
Explicó que la conectividad nacional comprende alrededor de 53 mil km de la red federal, de los que 43 mil km son libres de peaje.
Adicionalmente, expuso que también se intervienen ocho autopistas con una inversión mixta de 14 mil mdp.
- Jalisco7 octubre 2025
Gobierno Federal reconoce incidencia delictiva a la baja en Jalisco
- ZMG8 octubre 2025
El altar de muertos más grande y futbolero del mundo estará en Tlaquepaque
- Jalisco9 octubre 2025
Existen dos carpetas más contra Omar ‘N’; estaban en archivo: Fiscalía de Jalisco
- Jalisco9 octubre 2025
Suspenden clases presenciales en municipios de Jalisco por Tormenta Tropical Raymond