Connect with us
México

Narcoviolencia invisibiliza feminicidio en Tamaulipas

Publicada

Ocho de nueve entregas 

Advertisement

Siker

Por Rosa María Rodríguez Quintanilla*

Advertisement

Banner publicitario

TAMAULIPAS.- La violencia  extrema desatada por “la guerra contra el narcotráfico” en Tamaulipas, invisibiliza el otro grave problema que padece esta entidad: El feminicidio y la desprotección riesgosa en la que el Estado mexicano ha dejado a las mujeres en los últimos años, coinciden defensoras de derechos humanos.

Aseguran que la guerra que se libra contra las bandas delincuenciales en esta entidad, opacan la gravedad y la atención directa que las autoridades están obligadas a dar para prevenir, investigar y castigar el feminicidio.

Cifras del Sistema Nacional de Información de Salud (SINAIS) revelan que del 2012 al 2015 fueron asesinadas 472 mujeres en Tamaulipas. El año más crítico fue el 2012 con el registro de 178 homicidios de mujeres en los diferentes municipios del estado.

La tasa de homicidios de mujeres en México en el 2012 fue de 4.6 muertes por cada 100 mil habitantes, pero Tamaulipas, al registrar un 9.9, superó por mucho a la media del país junto con Chihuahua (14.8) y  Guerrero (13.2).

Datos del SINAIS arrojan que en el 2013 disminuyó a 92 el número de asesinatos de mujeres en Tamaulipas; en el 2014 se registraron 128 y en el 2015 se cometieron 74.

Con estas cifras, el Instituto Nacional de las Mujeres (INMujeres) ubica a Tamaulipas como la novena entidad con mayor número de homicidios de mujeres, por lo que ha hecho un llamado a la Procuraduría de Justicia del Estado a investigar y castigar los asesinatos de mujeres como feminicidios.

Cynthia Karina Bitar Tessan, Coordinadora General del Centro de Investigación, Capacitación y Atención para el Desarrollo Social, A.C. (CICADES) lamentó que muchas veces la autoridad, en automático y sin investigar, da por hecho que las mujeres asesinadas estaban relacionadas con la delincuencia organizada, lo que que no siempre es así.

 “Hay datos que revelan que de los homicidios de mujeres registrados en la región sur de Tamaulipas del 2016 a la fecha, el 90% fueron cometidos por sus esposos, novios o ex parejas”, sostuvo.

La también Coordinadora del Observatorio de Violencia de Género en la Zona Metropolitana refirió que de los crímenes de mujeres que tienen documentados en los municipios de Tampico, Madero y Altamira en los últimos dos años, al menos 18 deben ser considerados, investigados y castigados como feminicidio.

De acuerdo a las cifras del SINAIS, el 40% de los crímenes de mujeres que se cometieron entre el 2012 y 2015 en Tamaulipas fueron perpetrados en el hogar y un 50% en la vía pública. También se detectó que 3% de las víctimas sufrió violencia familiar previa.

En ese contexto, María de la Luz Estrada Mendoza, Coordinadora del Observatorio Nacional Ciudadano del Feminicidio (ONCF) lamentó que en Tamaulipas no existan condiciones de seguridad para que las organizaciones defensoras de derechos humanos y medios de comunicación documenten los casos de feminicidio.

“La situación de riesgo para documentarlos y la mala legislación del feminicidio en el Código Penal del Estado deja a las mujeres de Tamaulipas en total indefensión, porque no se acredita ni se sanciona el delito”, consideró la Coordinadora de la ONCF.

El delito de feminicidio quedó tipificado en el Código Penal de Tamaulipas desde el 2011 pero de manera muy ambigua, en términos que para que los operadores de justicia hacían prácticamente imposible acreditar este delito.

Fue hasta mayo del 2016 cuando el Congreso local reformó la redacción de las características del feminicidio en el Código Penal, para que este delito no se pierda en el concepto general de homicidio. La legislatura también homologó el Código Penal de la entidad con el federal y estableció una pena de 40 a 50 años de prisión a quien cometa el delito de feminicidio en Tamaulipas.

Para asegurar justicia en los crímenes por razón de género, el Congreso local también estableció sanciones para todo aquel servidor público que retarde o entorpezca maliciosamente o por negligencia la procuración o administración de justicia; incluyen prisión de tres a ocho años y de 500 a mil 500 días de multa, así como su destitución e inhabilitación de tres a 10 años para ejercer en el ámbito público.

A pesar de ello, los homicidios de mujeres no se investigan ni castigan con perspectiva de género.

En una reciente visita a Tamaulipas, el Coordinador Jurídico del Instituto Nacional de Mujeres (INMujeres), Pablo Navarrete, recomendó al Procurador de Tamaulipas Irving Barrios Mojica que deje de temer al “efecto estadístico”, que investiguen y castiguen los asesinatos de mujeres como feminicidios.

Al asistir a la primera sesión del Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en Tamaulipas (SIPASE), el funcionario del INMujeres lamentó que la mayoría de los 180 homicidios de mujeres que se registran mensualmente en el país no son investigados ni sentenciados como feminicidios por las procuradurías estatales, porque temen reflejar un incremento de este delito en sus estadísticas.

Recordó que un fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) obliga a las Procuradurías de Justicia de los Estados a que todas las muertes violentas de mujeres se investiguen y procesen como feminicidio y que sea la investigación la que confirme o deseche si lo es o no. Insistió que para clasificar el feminicidio el problema ya no es jurídico, sino de interpretación y aplicación de las leyes que hagan las agencias del ministerio público y juzgadores.

Una ex funcionaria de la Procuraduría de Justicia del Estado consultada, considera que la mayoría de los crímenes de mujeres, son clasificados como homicidios por ignorancia, desconocimiento y falta de capacitación de policías y agentes del ministerio, debido a que no cuentan con un protocolo para investigar el feminicidio con una perspectiva de género.

Más Datos

Cifras del Sistema Nacional de Información de Salud revelan que el feminicidio afecta a las mujeres de Tamaulipas sin importar edad, estado civil, escolaridad, ocupación ni posición económica.

De las mujeres asesinadas en Tamaulipas, el 35% tenían entre 26 y 40 años de edad, un 25% tenían 18 a 25 años y un 20% entre 41y 64 años de edad.  Las adolescentes, adultas mayores y niñas también fueron víctimas de violencia feminicida. El 10% tenían entre 12 y 17 años de edad, el 3% 65 años  o más y 2% de 0 a 11 años de edad.

De las mujeres que fueron asesinadas en el hogar, el 27.3% eran solteras, el mismo porcentaje eran casadas, el 24.7% vivían en unión libre, el 10.4% eran viudas, el 5.2% eran divorciadas. De los homicidios femeninos registrados en la vía pública, el 44.4% eran solteras, el 23.1% eran casadas, el 20.4% vivían en unión libre y el 5.6% eran divorciadas.

El 5.3% de las mujeres que fueron asesinadas dentro de su hogar, tenían una carrera profesional, el 4.2% tenían bachillerato terminado, el 8.5% habían terminado estudios de secundaria, el 9.5% concluyeron la primaria. Solo el 1.1% no tenía escolaridad. El 19% no tenía un trabajo formal, el 11.1% laboraba en servicios personales y vigilancia, el 3.2% eran comerciantes, el 0.5% eran funcionarias, directoras o jefas y el 1.6% eran profesionistas o técnicas.

* Reportaje colaborativo coordinado y elaborado por periodistas de la Red Nacional de Periodistas de Chiapas, Jalisco, Ciudad de México, Guanajuato, Hidalgo, Puebla, San Luis Potosí, Tamaulipas y Tlaxcala.

Continúa leyendo
Advertisement
Comenta

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

México

Confirman fechas de pago de la Pensión Mujeres Bienestar

Publicada

on

Anuncian primer pago de la Pensión Mujeres Bienestar
Del 18 al 21 de noviembre, se entregará el primer pago a mujeres de 60 a 64 años que se registraron en agosto a la Pensión Mujeres Bienestar. Foto: Especial.

El Gobierno de México informó que, del 18 al 21 de noviembre, se entregará el primer pago a mujeres de 60 a 64 años que se registraron en agosto a la Pensión Mujeres Bienestar y recibieron su tarjeta en octubre. El apoyo corresponde a tres mil pesos bimestrales.

Advertisement

Siker

Durante la Mañanera del Pueblo, encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, explicó que los depósitos se realizarán conforme a la letra inicial del primer apellido, bajo el siguiente calendario:

Advertisement

Banner publicitario

Martes 18 de noviembre: A, B, C, D

Miércoles 19 de noviembre: E, F, G, H, I, J, K

Jueves 20 de noviembre: L, M, N, Ñ, O, P, Q

Viernes 21 de noviembre: R, S, T, U, V, W, X, Y, Z

Las beneficiarias también pueden consultar su fecha exacta en la página oficial de la Secretaría de Bienestar: gob.mx/bienestar.

Además, Montiel Reyes señaló que actualmente casi tres millones de mujeres de 60 a 64 años forman parte de este programa. 

Agregó que los Programas para el Bienestar alcanzan una cifra histórica de 18 millones 494 mil 201 personas, con una inversión social de 99 mil 183.7 millones de pesos. 

Detalló que 13 millones 232 mil 13 pertenecen a la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores.

Un millón 614 mil 18 reciben la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad.

256 mil 301 forman parte del Programa para Madres Trabajadoras.

409 mil 647 participan en Sembrando Vida

Además, el secretario del Trabajo y Previsión Social, Marath Bolaños López, informó que el programa Jóvenes Construyendo el Futuro suma tres millones 423 mil 461 beneficiarios, con una inversión de 158 mil millones de pesos. 

En lo correspondiente al Segundo Piso de la Cuarta Transformación, señaló que hay 450 mil beneficiarios con una inversión estimada de más de 21 mil millones de pesos al 28 de noviembre, y una proyección de 24 mil 205 millones de pesos al 31 de octubre.

Asimismo, anunció que la próxima fecha de inscripción a Jóvenes Construyendo el Futuro será el 1 de diciembre de 2025, con una meta de atención de 500 mil personas.

Continúa leyendo
México

Sheinbaum condena violencia en manifestación

Publicada

on

Primera mujer en el podio de un evento político de Siker, hablando con confianza y liderazgo.
“No estamos de acuerdo con las acciones violentas que se generaron hoy", declaró Sheinbaum. Foto: Especial.

La Presidenta Claudia Sheinbaum condenó los hechos de violencia registrados este sábado 15 de noviembre en la Ciudad de México durante una manifestación realizada en el Centro Histórico. 

Advertisement

Siker

Sheinbaum señaló que su gobierno rechaza cualquier acción que ponga en riesgo la integridad de la ciudadanía y afirmó que la paz es la única vía para garantizar los derechos de las y los mexicanos.

Advertisement

Banner publicitario

“No estamos de acuerdo con las acciones violentas que se generaron hoy en la Ciudad de México, en esta manifestación. Condenamos y reprobamos la violencia”, declaró la mandataria federal.

“La única manera de garantizar todos los derechos es garantizando la paz. Entonces, condenamos todos los actos de violencia que se dieron hoy en la ciudad”. 

Durante la protesta se registraron actos de violencia cometidos por algunos grupos infiltrados.

Autoridades reportaron el uso de artefactos explosivos de fabricación casera, cohetones, herramientas y objetos lanzados contra elementos de seguridad y contra personas que transitaban por el Zócalo capitalino. 

También se realizaron acciones para retirar las vallas metálicas colocadas en el perímetro, lo que generó riesgos para quienes se encontraban en el lugar y ocasionó daños al patrimonio histórico.

En concordancia con la postura de la Presidenta, la Secretaría de Gobernación manifestó total rechazo a las acciones violentas y a cualquier provocación que atente contra la vida y la integridad de las personas. 

Asimismo, condenó las agresiones en contra de elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana del Gobierno de la Ciudad de México.

Continúa leyendo
LO MÁS VISTO