Negociando (Estados Unidos vs. México)

“Conseguimos cualquier libro”, decía la publicación de una librería virtual en Facebook. Ejercitando el escepticismo, decidí enviarles un mensaje para preguntar sobre un título ya descatalogado, que no revelaré por razones que se volverán obvias más adelante. El Fondo de Cultura Económica lo publicó en los setenta, pero esa primera edición fue la única que vio la luz en los escaparates. Pese a que su autor goza hoy de cabal popularidad, sólo es posible encontrarlo en escasas tiendas en línea o, con algún remoto golpe de suerte, en las librerías de viejo.
Apenas una hora después de mi mensaje, el vendedor me respondió que el libro sólo podía conseguirse usado, tenía un precio de 400 pesos y unos cuantos más por el envío. Me pareció razonable y le agradecí la atención, teniendo en mente comprarlo el fin de semana. Esa misma noche, y sólo por casualidad, se me ocurrió buscarlo en Mercado Libre. Ya había tratado en ese sitio (y en muchos otros) unos meses atrás, siempre sin éxito. Pero algo había cambiado –quizá un dueño insatisfecho o de nuevo la casualidad– porque allí estaba; con marcas de desgaste visibles, pero a tan sólo 250 pesos y con envío gratis desde la Ciudad de México. Aunque estaba feliz de encontrarlo, seguí fiel a mi propósito irracional de comprarlo hasta unos días después, cerré la página y resolví prescindir de la oferta de aquel vendedor de Facebook.
Nunca me he arrepentido tanto. A la mañana siguiente me llevé una tremenda desilusión cuando vi que el libro ya no estaba. Resulta que era el único en existencia y alguien más no dudó en llevárselo. La única opción, pensé, volvía a ser la de aquel vendedor de Facebook. La única opción… ¡pero, claro! ¿Quién más pudo comprarlo?
Si en un inicio me sentí avergonzado por pensar mal del vendedor, mi sospecha se confirmó cuando recibí otro mensaje suyo, horas después, recordándome que la oferta seguía en pie. Frustrado y tratando de alcanzar un último consuelo, le pregunté si el que me ofrecía era el de Mercado Libre. “No sé cuál sea”, me dijo, “en esa página hay muchos libros piratas y no es mi proveedor”. Le dije que yo lo había visto en esa página y, mintiéndole, le aseguré que no lo había comprado antes porque estaba en muy mal estado. “¿No será el mismo?”, le pregunté.
“Lo dudo mucho”, me dijo muy seguro. “Es más, déjame te mando una foto”. Y por supuesto, en la foto aparecía la misma copia que yo había visto la noche anterior; el mismo lomo gastado y la contraportada algo amarillenta. “Está un poco desgastado porque es usado, pero me acaba de llegar de Estados Unidos”, mintió él también. Ya no había marcha atrás, porque si bien me sentí burlado, tuvo más peso mi interés por el libro y se lo compré. Aquel vendedor había acaparado el mercado y en condiciones de demanda inelástica.
Los ajedrecistas planean con cuidado su jugada antes de ejecutarla. Yo no pude. Decepcionado conmigo mismo, fui víctima de mi inacción, de mi calidad de cliente desinformado y de mi nula actitud previsora.
Pasa en los libros, pasa en los aranceles
Algo similar le ocurrió a Marcelo Ebrard y a la delegación que fue a Washington a negociar con el gobierno de Donald Trump, desde el pasado 01 de junio. Tras el anuncio del presidente estadounidense a través de Twitter (¿dónde más?) de un eventual aumento arancelario del 5% sobre nuestros productos, la diplomacia mexicana vivió su primer gran reto en el gobierno de López Obrador. Reproduciendo la narrativa anti-inmigrante en la que edificó su primera campaña presidencial, Trump amedrentó con la advertencia de mantener aumentos progresivos si no se detiene el flujo de migrantes que ingresan a través de la frontera con México.
Se trató de una amenaza de estrangulamiento comercial paulatino, como medida para cumplir con su discurso nacionalista, ahora que está en los albores de su campaña por la reelección. Pese a lo robusto del equipo negociador encabezado por Ebrard, las asimetrías entre ambos países terminaron por poner en aprietos a la delegación mexicana. Haciendo una revisión de la prensa y de las secciones del acuerdo que se han revelado hasta el momento, el resultado puede describirse como la prevención de una crisis a cambio de perpetuar otra. Se evitó una catástrofe comercial a costa de convertir a México, aparentemente, en el tercer país seguro de facto.
El que nuestro país se torne oficialmente en esta figura reconocida por ACNUR como término de excepción, implica que las decisiones de política migratoria se tomen en Washington. Un arreglo de esa naturaleza hace trizas los de por sí escasos esquemas de cooperación en temas migratorios, dentro del marco bilateral (los cuales ya se tambaleaban desde que llegó Trump a la Casa Blanca). Pero lo paradójico es que, si bien la responsabilidad de los refugiados recaería en México, las condiciones del acuerdo también implican una militarización de nuestra frontera sur. Un recrudecimiento de las condiciones a las que se enfrentan los migrantes centroamericanos que cruzan nuestro país para llegar a los Estados Unidos, por la vía de la Guardia Nacional.
Ello sin mencionar los supuestos incrementos en la compra de productos agrícolas que México deberá adquirir a Estados Unidos. No obstante, aunque el desplazamiento de la Guardia Nacional ya había iniciado antes de las negociaciones –como bien lo señaló el New York Times en días pasados– la victoria principal de Donald Trump está en el mensaje que envía a sus electores. Y en el caso de México, si la política migratoria de este gobierno tuvo al inicio el potencial de convertirse en un acierto, acaba de sufrir un grave revés. En cualquier caso, lo peligroso de esta situación es que una cuestión humanitaria terminó por convertirse, como pasa siempre, en un asunto de seguridad nacional.
El juego de la cerrazón
Mi comparación inicial puede parecer desproporcionada, porque efectivamente lo es. Pero si en algo se parece mi compra en sobreprecio a la negociación bilateral, es que en ambos casos se trató de un juego de suma cero. Un ejercicio en teoría de juegos con información imperfecta, donde una de las partes terminó por quedarse con todas las cartas, acaparando así las posibilidades.
Muchas analistas dicen que no había otra alternativa. Apuntan que, como ya adelanté más arriba, las condiciones heterogéneas entre nuestro país y el vecino del norte no permitían otro resultado. Pero hay quien incluso celebra el acuerdo como una jugada maestra que salvó a México y restauró su dignidad. Un segundo ejercicio de escepticismo me hace preguntarme si esa apología del arreglo resultante no será una herramienta al servicio de la demagogia.
Decía AMLO al inicio de su campaña que la mejor política exterior es la interior (lo cual explica por qué no tenemos, hasta ahora, una estrategia visible en la materia). Pero si algo nos enseñan estas dos semanas es la imperiosa necesidad de prever escenarios como en el que estamos. Nos prueban que es necesario buscar activamente alianzas y emprender labores de cabildeo que nos permitan, cuando menos, mayores elementos con los cuales llegar a la mesa de negociación.
No le falta razón a nuestro presidente en la bienintencionada carta que le envió como respuesta a su homólogo estadounidense, pero sus propuestas de diálogo no pueden erigirse sobre expectativas ilusorias, sino sobre la base de la proactividad. Parece algo enteramente obvio, pero “poner todos los huevos en la misma canasta” siempre ha sido un lastre de la política exterior mexicana. Con todo y sus momentos de disensión y relativa independencia de Washington, a lo largo de nuestra historia, aún hay muchas lecciones no aprendidas.
¿Es ingenuo el multilateralismo frente a la cerrazón de Trump, el gran bully? Quizá. ¿Pero es inútil? Absolutamente no. Buscar aliados del otro lado de la frontera y en otras latitudes, es indispensable. Hace mucho que el comercio dejó de ser un asunto asilado entre dos países; aun cuando este clima de repliegue a los mercados internos y creciente proteccionismo parezca decirnos lo contrario. Hoy más que nunca, diversificar implica amortiguar golpes.
Yo únicamente perdí 250 pesos cuando compré mi libro usado. ¿Y México?
Fotos: AFP.
Cristian J. Vargas Díaz es licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Guadalajara e “intrigoso” como consecuencia. Les debe a Ray Bradbury, Juan Rulfo y Thomas Mann su gusto por la literatura y su vejez prematura. Cinéfilo y “seriéfago” enfermizo, sigue aprendiendo a escribir.
Vamos por el camino correcto: Sheinbaum

La Presidenta Claudia Sheinbaum celebró este domingo, ante un Zócalo capitalino pletórico, su primer año al frente del Ejecutivo Federal donde aseguró que el País va por el camino correcto.
De acuerdo con datos oficiales, cerca del 400 mil personas se dieron cita para acompañar a la primer presidenta de la Historia de México durante el cierre de su gira nacional de rendición de cuentas.
“Desde este Zócalo histórico, reafirmamos nuestro compromiso con la Cuarta Transformación de la Vida Pública de México. Una transformación que le pertenece al pueblo”, señaló la mandataria nacional.
“Estoy segura, porque lo escuchamos en las plazas a lo largo de toda la República, vamos por el camino correcto. Aquí estamos, de pie, con la fuerza de nuestra historia, con el orgullo de nuestro presente y con la esperanza de nuestro porvenir”.
Sheinbaum aseguró que el País vive un momento histórico y que con su llegada a la Presidencia llegaron todas las mujeres al Gobierno de México.
También dijo que el País transita por el camino de la justicia social, la dignidad y la garantía de los derechos sociales, la libertad, la democracia y la soberanía.
Sheinbaum reconoce legado de AMLO
Todo ello, fruto de décadas de lucha pacífica, de organización y resistencia en la que el ex presidente Andrés Manuel Lopez Obrador (AMLO) tuvo un rol importante y a quien Sheinbaum calificó como un ejemplo de honradez, de austeridad y de profundo amor al pueblo.
“Se han empeñado en separarnos, en que rompamos. Su objetivo no es otro más que el de acabar con el movimiento de Transformación, que nos dividamos. Pero eso no va a ocurrir, porque compartimos valores: honestidad, justicia y amor al pueblo de México (…)”, señaló la Presidenta.
“Andrés Manuel López Obrador fue, es y será siempre un ejemplo de honradez, de austeridad y de profundo amor al pueblo. Nunca se rindió, nunca se vendió a los poderosos, nunca se apartó de sus principios. Y escúchenlo bien: su Presidenta, tampoco lo hará, porque tenemos convicciones, tenemos principios”.
Recordó que durante el sexenio del ex presidente AMLO, 13.5 millones de mexicanas y mexicanos salieron de la pobreza; se disminuyeron las desigualdades: México es el segundo país menos desigual del continente y se redujo la brecha entre el ingreso del más rico al más pobre de 27 a 14 veces.
Actual crecimiento económico
En el actual gobierno se tiene un crecimiento anual esperado de 1.2 por ciento —pese a las adversidades internacionales—; se alcanzó récord de la Inversión Extranjera Directa (IED) en el primer semestre del año; y el turismo creció 13.8 por ciento, según informó.
Además, la moneda mexicana se mantiene por debajo de los 19 pesos por dólar; el desempleo se ubica en 2.7 por ciento, uno de los niveles más bajos del mundo y la inflación anual en septiembre fue de 3.7 por ciento.
Recordó que, entre el 2018 y el 2025, aumentó el salario mínimo en 135 por ciento en términos reales, además, este año se destinaron a los Programas para el Bienestar 850 mil millones de pesos en beneficio de 32 millones de familias.
Es decir, 82.4 por ciento de las familias mexicanas reciben un apoyo directo que incluyen tres nuevos programas: Pensión Mujeres Bienestar, la beca “Rita Cetina” y Salud Casa por Casa.
Agregó que 20 mil 358 comunidades indígenas y afromexicanas reciben, por primera vez, un presupuesto directo, aunado a que se le dio continuidad a 16 Planes de Justicia y se han iniciado dos nuevos para los pueblos amuzgo y p’urhépecha.

Seguridad y reformas constitucionales
En términos de seguridad, informó, que se ha logrado, en 12 meses, reducir el homicidio doloso en 32 por ciento, es decir, entre septiembre de 2024 y septiembre de 2025 cada día se cometieron 27 homicidios menos.
Esto último a partir de la Estrategia Nacional de Seguridad, que contempla cuatro ejes: Atención a las causas, Consolidación de la Guardia Nacional, Fortalecimiento de las capacidades de inteligencia e investigación y Coordinación entre todos los órdenes de gobierno.
Agregó que en los últimos 12 meses se aprobaron 19 reformas constitucionales y 40 nuevas leyes:
Reforma al Poder Judicial.
Incorporación de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional.
Reforma al artículo 2 para reconocer a los pueblos indígenas y afromexicanos como sujetos de derecho.
Reformas a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución con lo que Petróleos Mexicanos (Pemex) y Comisión Federal de Electricidad (CFE) fueron recuperadas como empresas del pueblo.
Reformas al artículo 28 para permitir servicios de internet públicos.
Incorporación de la igualdad sustantiva de las mujeres a la Constitución; así como los trenes de pasajero.
Reformas a los artículos 4 y 27 para garantizar los Programas de Bienestar como derechos.
Reformas al artículo 123 para reconocer el derecho a la vivienda de las y los trabajadores.
Protección de los maíces nativos y prohibición de la siembra del maíz transgénico.
Se estableció que, a partir del 2030, no habrá reelección de ningún puesto de elección popular y se prohíbe el nepotismo.
Además de que, ante cualquier deseo de injerencia o intervención de una potencia extranjera, en la Constitución se establece que México no acepta injerencismo ni intervencionismo y que somos un país libre, independiente y soberano.
Reforma a la Ley de Amparo
Sheinbaum también dedicó tiempo para explicar la reforma a la Ley de Amparo, que fue recientemente propuesta.
Aseguró que esta garantiza los derechos de los ciudadanos frente a cualquier acto de autoridad y su objetivo es hacer la impartición de justicia más rápida, expedita y garantizar la pronta actuación contra el lavado de dinero.
Así mismo busca evitar que el amparo se vuelva el resguardo de por vida de los “potentados de antes”, que no quieren pagar sus impuestos, en clara alusión al empresario Ricardo Salinas Pliego quien mantiene litigios desde hace años con el Estado Mexicano.
“Mi compromiso es con el pueblo y sigue siendo entregar mi alma, mi vida y lo mejor de mí misma, por el bienestar del pueblo de México, mi compromiso es defender a la patria”, aseguró la Jefa de Estado.
“Mi compromiso con ustedes es ser una Presidenta que esté a la altura de la generosidad y la grandeza de nuestra historia y del pueblo de México. ¡Que viva la dignidad del pueblo de México! ¡Que viva México, libre, independiente y soberano!“.
Segob anuncia más detenciones por huachicol fiscal

La titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), Rosa Icela Rodríguez, compareció hoy (30.09.25) en el Senado de la República y destacó que continuarán las detenciones relacionadas con el huachicol fiscal.
Rodríguez señaló que las investigaciones en curso ya derivaron en detenciones y adelantó que a más personas se les procesará en los próximos días.
La funcionaria subrayó que estas acciones no son un eslogan, sino un compromiso con la población.
“Hay personas que están detenidas por huachicol fiscal, fue una investigación del propio Gobierno de México y están teniendo los castigos correspondientes”, afirmó.
La funcionaria aclaró que no existe tolerancia hacia quienes participan en estas prácticas ilegales.
“Nosotros no pactamos con criminales y si alguien cruza la línea, se denuncia para que las autoridades correspondientes investiguen y sancionen conforme a la ley”, sostuvo.
En su mensaje, advirtió que las investigaciones no se detendrán. “No se ha acabado la investigación, va a seguir adelante”, aseguró.
La secretaria explicó que la estrategia contra el huachicol fiscal es un trabajo coordinado en el que participan la Secretaría de Marina y la Fiscalía General de la República. Así como la Unidad de Inteligencia Financiera y la Procuraduría Fiscal de la Federación, con el fin de identificar a empresas y particulares involucrados.
Rodríguez recordó que este operativo forma parte del plan federal para combatir el robo de hidrocarburos, iniciado en diciembre de 2018 con la participación de 15 dependencias.
“Si alguien cruza la línea del cumplimiento de la ley, asumirá las consecuencias, trátese de quien se trate”, concluyó.
- ZMG4 octubre 2025
Detienen a Omar Bravo por presunto abuso sexual infantil en Zapopan
- ZMG6 octubre 2025
Parque Arqueológico del Ixtépete arrancará obras en 2026: Frangie
- México6 octubre 2025
Vamos por el camino correcto: Sheinbaum
- ZMG7 octubre 2025
Esperan 2.5 millones de fieles en la Romería de Zapopan