Negociando (Estados Unidos vs. México)

“Conseguimos cualquier libro”, decía la publicación de una librería virtual en Facebook. Ejercitando el escepticismo, decidí enviarles un mensaje para preguntar sobre un título ya descatalogado, que no revelaré por razones que se volverán obvias más adelante. El Fondo de Cultura Económica lo publicó en los setenta, pero esa primera edición fue la única que vio la luz en los escaparates. Pese a que su autor goza hoy de cabal popularidad, sólo es posible encontrarlo en escasas tiendas en línea o, con algún remoto golpe de suerte, en las librerías de viejo.
Apenas una hora después de mi mensaje, el vendedor me respondió que el libro sólo podía conseguirse usado, tenía un precio de 400 pesos y unos cuantos más por el envío. Me pareció razonable y le agradecí la atención, teniendo en mente comprarlo el fin de semana. Esa misma noche, y sólo por casualidad, se me ocurrió buscarlo en Mercado Libre. Ya había tratado en ese sitio (y en muchos otros) unos meses atrás, siempre sin éxito. Pero algo había cambiado –quizá un dueño insatisfecho o de nuevo la casualidad– porque allí estaba; con marcas de desgaste visibles, pero a tan sólo 250 pesos y con envío gratis desde la Ciudad de México. Aunque estaba feliz de encontrarlo, seguí fiel a mi propósito irracional de comprarlo hasta unos días después, cerré la página y resolví prescindir de la oferta de aquel vendedor de Facebook.
Nunca me he arrepentido tanto. A la mañana siguiente me llevé una tremenda desilusión cuando vi que el libro ya no estaba. Resulta que era el único en existencia y alguien más no dudó en llevárselo. La única opción, pensé, volvía a ser la de aquel vendedor de Facebook. La única opción… ¡pero, claro! ¿Quién más pudo comprarlo?
Si en un inicio me sentí avergonzado por pensar mal del vendedor, mi sospecha se confirmó cuando recibí otro mensaje suyo, horas después, recordándome que la oferta seguía en pie. Frustrado y tratando de alcanzar un último consuelo, le pregunté si el que me ofrecía era el de Mercado Libre. “No sé cuál sea”, me dijo, “en esa página hay muchos libros piratas y no es mi proveedor”. Le dije que yo lo había visto en esa página y, mintiéndole, le aseguré que no lo había comprado antes porque estaba en muy mal estado. “¿No será el mismo?”, le pregunté.
“Lo dudo mucho”, me dijo muy seguro. “Es más, déjame te mando una foto”. Y por supuesto, en la foto aparecía la misma copia que yo había visto la noche anterior; el mismo lomo gastado y la contraportada algo amarillenta. “Está un poco desgastado porque es usado, pero me acaba de llegar de Estados Unidos”, mintió él también. Ya no había marcha atrás, porque si bien me sentí burlado, tuvo más peso mi interés por el libro y se lo compré. Aquel vendedor había acaparado el mercado y en condiciones de demanda inelástica.
Los ajedrecistas planean con cuidado su jugada antes de ejecutarla. Yo no pude. Decepcionado conmigo mismo, fui víctima de mi inacción, de mi calidad de cliente desinformado y de mi nula actitud previsora.

Pasa en los libros, pasa en los aranceles
Algo similar le ocurrió a Marcelo Ebrard y a la delegación que fue a Washington a negociar con el gobierno de Donald Trump, desde el pasado 01 de junio. Tras el anuncio del presidente estadounidense a través de Twitter (¿dónde más?) de un eventual aumento arancelario del 5% sobre nuestros productos, la diplomacia mexicana vivió su primer gran reto en el gobierno de López Obrador. Reproduciendo la narrativa anti-inmigrante en la que edificó su primera campaña presidencial, Trump amedrentó con la advertencia de mantener aumentos progresivos si no se detiene el flujo de migrantes que ingresan a través de la frontera con México.
Se trató de una amenaza de estrangulamiento comercial paulatino, como medida para cumplir con su discurso nacionalista, ahora que está en los albores de su campaña por la reelección. Pese a lo robusto del equipo negociador encabezado por Ebrard, las asimetrías entre ambos países terminaron por poner en aprietos a la delegación mexicana. Haciendo una revisión de la prensa y de las secciones del acuerdo que se han revelado hasta el momento, el resultado puede describirse como la prevención de una crisis a cambio de perpetuar otra. Se evitó una catástrofe comercial a costa de convertir a México, aparentemente, en el tercer país seguro de facto.
El que nuestro país se torne oficialmente en esta figura reconocida por ACNUR como término de excepción, implica que las decisiones de política migratoria se tomen en Washington. Un arreglo de esa naturaleza hace trizas los de por sí escasos esquemas de cooperación en temas migratorios, dentro del marco bilateral (los cuales ya se tambaleaban desde que llegó Trump a la Casa Blanca). Pero lo paradójico es que, si bien la responsabilidad de los refugiados recaería en México, las condiciones del acuerdo también implican una militarización de nuestra frontera sur. Un recrudecimiento de las condiciones a las que se enfrentan los migrantes centroamericanos que cruzan nuestro país para llegar a los Estados Unidos, por la vía de la Guardia Nacional.
Ello sin mencionar los supuestos incrementos en la compra de productos agrícolas que México deberá adquirir a Estados Unidos. No obstante, aunque el desplazamiento de la Guardia Nacional ya había iniciado antes de las negociaciones –como bien lo señaló el New York Times en días pasados– la victoria principal de Donald Trump está en el mensaje que envía a sus electores. Y en el caso de México, si la política migratoria de este gobierno tuvo al inicio el potencial de convertirse en un acierto, acaba de sufrir un grave revés. En cualquier caso, lo peligroso de esta situación es que una cuestión humanitaria terminó por convertirse, como pasa siempre, en un asunto de seguridad nacional.
El juego de la cerrazón

Mi comparación inicial puede parecer desproporcionada, porque efectivamente lo es. Pero si en algo se parece mi compra en sobreprecio a la negociación bilateral, es que en ambos casos se trató de un juego de suma cero. Un ejercicio en teoría de juegos con información imperfecta, donde una de las partes terminó por quedarse con todas las cartas, acaparando así las posibilidades.
Muchas analistas dicen que no había otra alternativa. Apuntan que, como ya adelanté más arriba, las condiciones heterogéneas entre nuestro país y el vecino del norte no permitían otro resultado. Pero hay quien incluso celebra el acuerdo como una jugada maestra que salvó a México y restauró su dignidad. Un segundo ejercicio de escepticismo me hace preguntarme si esa apología del arreglo resultante no será una herramienta al servicio de la demagogia.
Decía AMLO al inicio de su campaña que la mejor política exterior es la interior (lo cual explica por qué no tenemos, hasta ahora, una estrategia visible en la materia). Pero si algo nos enseñan estas dos semanas es la imperiosa necesidad de prever escenarios como en el que estamos. Nos prueban que es necesario buscar activamente alianzas y emprender labores de cabildeo que nos permitan, cuando menos, mayores elementos con los cuales llegar a la mesa de negociación.
No le falta razón a nuestro presidente en la bienintencionada carta que le envió como respuesta a su homólogo estadounidense, pero sus propuestas de diálogo no pueden erigirse sobre expectativas ilusorias, sino sobre la base de la proactividad. Parece algo enteramente obvio, pero “poner todos los huevos en la misma canasta” siempre ha sido un lastre de la política exterior mexicana. Con todo y sus momentos de disensión y relativa independencia de Washington, a lo largo de nuestra historia, aún hay muchas lecciones no aprendidas.
¿Es ingenuo el multilateralismo frente a la cerrazón de Trump, el gran bully? Quizá. ¿Pero es inútil? Absolutamente no. Buscar aliados del otro lado de la frontera y en otras latitudes, es indispensable. Hace mucho que el comercio dejó de ser un asunto asilado entre dos países; aun cuando este clima de repliegue a los mercados internos y creciente proteccionismo parezca decirnos lo contrario. Hoy más que nunca, diversificar implica amortiguar golpes.
Yo únicamente perdí 250 pesos cuando compré mi libro usado. ¿Y México?
Fotos: AFP.
Cristian J. Vargas Díaz es licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Guadalajara e “intrigoso” como consecuencia. Les debe a Ray Bradbury, Juan Rulfo y Thomas Mann su gusto por la literatura y su vejez prematura. Cinéfilo y “seriéfago” enfermizo, sigue aprendiendo a escribir.
Confirman fechas de pago de la Pensión Mujeres Bienestar

El Gobierno de México informó que, del 18 al 21 de noviembre, se entregará el primer pago a mujeres de 60 a 64 años que se registraron en agosto a la Pensión Mujeres Bienestar y recibieron su tarjeta en octubre. El apoyo corresponde a tres mil pesos bimestrales.
Durante la Mañanera del Pueblo, encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, explicó que los depósitos se realizarán conforme a la letra inicial del primer apellido, bajo el siguiente calendario:
Martes 18 de noviembre: A, B, C, D
Miércoles 19 de noviembre: E, F, G, H, I, J, K
Jueves 20 de noviembre: L, M, N, Ñ, O, P, Q
Viernes 21 de noviembre: R, S, T, U, V, W, X, Y, Z
Las beneficiarias también pueden consultar su fecha exacta en la página oficial de la Secretaría de Bienestar: gob.mx/bienestar.
Además, Montiel Reyes señaló que actualmente casi tres millones de mujeres de 60 a 64 años forman parte de este programa.
Agregó que los Programas para el Bienestar alcanzan una cifra histórica de 18 millones 494 mil 201 personas, con una inversión social de 99 mil 183.7 millones de pesos.
Detalló que 13 millones 232 mil 13 pertenecen a la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores.
Un millón 614 mil 18 reciben la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad.
256 mil 301 forman parte del Programa para Madres Trabajadoras.
409 mil 647 participan en Sembrando Vida
Además, el secretario del Trabajo y Previsión Social, Marath Bolaños López, informó que el programa Jóvenes Construyendo el Futuro suma tres millones 423 mil 461 beneficiarios, con una inversión de 158 mil millones de pesos.
En lo correspondiente al Segundo Piso de la Cuarta Transformación, señaló que hay 450 mil beneficiarios con una inversión estimada de más de 21 mil millones de pesos al 28 de noviembre, y una proyección de 24 mil 205 millones de pesos al 31 de octubre.
Asimismo, anunció que la próxima fecha de inscripción a Jóvenes Construyendo el Futuro será el 1 de diciembre de 2025, con una meta de atención de 500 mil personas.
Sheinbaum condena violencia en manifestación

La Presidenta Claudia Sheinbaum condenó los hechos de violencia registrados este sábado 15 de noviembre en la Ciudad de México durante una manifestación realizada en el Centro Histórico.
Sheinbaum señaló que su gobierno rechaza cualquier acción que ponga en riesgo la integridad de la ciudadanía y afirmó que la paz es la única vía para garantizar los derechos de las y los mexicanos.
“No estamos de acuerdo con las acciones violentas que se generaron hoy en la Ciudad de México, en esta manifestación. Condenamos y reprobamos la violencia”, declaró la mandataria federal.
“La única manera de garantizar todos los derechos es garantizando la paz. Entonces, condenamos todos los actos de violencia que se dieron hoy en la ciudad”.
Durante la protesta se registraron actos de violencia cometidos por algunos grupos infiltrados.
Autoridades reportaron el uso de artefactos explosivos de fabricación casera, cohetones, herramientas y objetos lanzados contra elementos de seguridad y contra personas que transitaban por el Zócalo capitalino.
También se realizaron acciones para retirar las vallas metálicas colocadas en el perímetro, lo que generó riesgos para quienes se encontraban en el lugar y ocasionó daños al patrimonio histórico.
En concordancia con la postura de la Presidenta, la Secretaría de Gobernación manifestó total rechazo a las acciones violentas y a cualquier provocación que atente contra la vida y la integridad de las personas.
Asimismo, condenó las agresiones en contra de elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana del Gobierno de la Ciudad de México.
-
Jalisco19 noviembre 2025Delincuentes, pagados desde el Edomex, llegaron a Jalisco: Lemus
-
Jalisco19 noviembre 2025Arranca Operativo Invernal en Jalisco; buscan disminuir riesgos por calidad del aire
-
Jalisco20 noviembre 2025Vinculan a ocho de los 40 detenidos por actos vandálicos en Centro de Guadalajara
-
Jalisco19 noviembre 2025En Jalisco, ya puedes emplacar tu moto en cuanto la compras













