Qué es y cómo funciona la alerta Amber

¿Qué es la alerta Amber?
Es un programa creado por las autoridades y los medios de comunicación que establece una herramienta eficiente de difusión; la cual ayuda a la pronta localización y recuperación de niñas, niños y adolescentes que se encuentren en situación de riego de sufrir daño grave por privación de su libertad o cualquier circunstancia donde se presuma la comisión de algún delito ocurrido en territorio nacional. Cabe destacar que el gobierno de México la hace independiente de la denuncia o proceso penal que inicien las autoridades competentes.
¿Cómo funciona alerta Amber México?
Por medio de la difusión masiva e inmediata de un formato único de información con fotografía, en todos los medios de comunicación disponibles, para lo cual el gobierno puede activar una alerta nacional o internacional, o en su caso, coordinar esfuerzos, con la participación de todos los órdenes de gobierno, sociedad civil, medios de comunicación, empresas y todos aquellos sectores que deseen colaborar para sumar priorizar la búsqueda y localización del menos de edad.
¿Quién es la autoridad encargada de autorizar y activar la alerta Amber México?
En México, la Procuraduría General de la República (PGR) a través de la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (FEVIMTRA), evalúa, analiza y en su caso, realiza la activación.
Lo anterior, en colaboración con la Secretaría de Gobernación (SEGOB [Comisión Nacional de Seguridad CNS, Instituto Nacional de Migración INM]), la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), y la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), quienes integran el Comité Nacional de Alerta AMBER México.
A su vez participan la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), la Secretaría de Educación Pública (SEP), la Secretaría de Salud (SS), la Secretaría de Turismo (SECTUR) y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF).
Para la operatividad del programa se cuenta con un Comité Nacional, una Coordinación Nacional y Coordinaciones independientes de los gobiernos estatales en cada una de las 32 entidades federativas, así como enlaces en todas las delegaciones de la Procuraduría General de la República (PGR).
¿Cuáles son los criterios que se valoran para la activación de la alerta Amber México?
Cuando las autoridades correspondientes determinen la no aparición de la niña, niño o adolecentes, es cuando se empleará esta alerta de acuerdo a:
1.- Que la niña, niño o adolescente sea menor de 18 años.
2.- Que se encuentra en riesgo inminente de sufrir daño grave a su integridad personal.
3.- Que exista información suficiente: nombre, edad, sexo, características físicas, señas particulares, padecimientos, discapacidades, vestimenta que portaba al momento de la ausencia, así como la descripción de las circunstancias de los hechos, las personas y vehículos involucrados, la última vez que fue vista y alguna otra información que se considere relevante.
¿Cuáles son los alcances de la alerta Amber México?
Depende el caso de la o el menor de edad, es como las autoridades difundirán la alerta de manera estatal, nacional o internacional.
¿Cómo puedo ayudar?
El gobierno de México pone a disposición una línea las 24 horas del día los 365 días del año para que la sociedad mexicana pueda comunicarse en caso de contar con información de la persona en situación de extraviada o privación de su libertad; el teléfono es: 01 800 00 854 00.
¿Qué procede si el caso no reúne los criterios para activar una alerta Amber?
De acuerdo con la autoridad correspondiente, en el marco de sus atribuciones, llevará el caso para la investigación y pronta localización de niñas, niños y adolescentes.
Cabe señalar que la alerta es independiente a la investigación y demás mecanismos que implementan las autoridades para localizar y recuperar lo más pronto posible a las niñas, niños y adolescentes, por lo tanto, el hecho de que no proceda la activación de una alerta, no significa que no se lleve a cabo una investigación o que no se realicen acciones para la pronta localización de las niñas, niños y adolescentes.
¿Qué otros países participan en programa Alerta AMBER?
Estados Unidos de América, Canadá, Inglaterra, Irlanda, Francia, Alemania, Holanda, Malasia, Grecia. México, es el primer país en Latinoamérica en adoptar el Programa Alerta AMBER.
Historia de la Alerta Amber
En el estado de Texas en Estados Unidos, la Alerta AMBER comenzó en 1996 tras la desaparición de Amber Argeman, una niña de nueve años quien fue vista por última vez por las calles de su colonia en su bicicleta.
Por su desaparición autoridades del estado y medios de comunicación locales crearon un sistema en el cual, les permitía a ambos estar en comunicación para el seguimiento del caso de la menor de edad.
El cuerpo de la pequeña de nueve años fue encontrado sin vida y con marcar de violencia tiempo después; hecho que conmovió al país lo que generó la creación formal del programa Alerta AMBER con el fin de localizar y encontrar a los menores de edad en situación de extravío o privación de libertad.
Cada estado fue adoptando sus propios protocolos de investigación en los casos de menores no encontrados; fue hasta el 2005 con la integración de Hawai en donde ya todo Estados Unidos tenía el protocolo para la búsqueda y localización de menores de edad en situación de riesgo.
El nombre oficial del protocolo es America´s Missing: Broadcast Emergency Response (AMBER).
Alerta AMBERr a través de los años
La Alerta AMBER está compuesta, principalmente, por autoridades oficiales de cada entidad y medios de comunicación locales, sin embargo, con el paso de los años y la tecnología; se han sumado diversas asociaciones y empresas privadas con el fin de agilizar y facilitar la recuperación de menores de edad en situación de riesgo.
Aleta AMBER en redes sociales
Las redes sociales han sido eficaces para la publicación de búsqueda de menores de edad en cada entidad federativa; My Space, Facebook, Twitter y, por último, Instagram han contribuido con la “viralización” de los casos de menores de edad en situación de riesgo con el fin de su localización.
En Estados Unidos, en 2007 My Space fue el primer en contribuir con el programa, al poner a su disposición su plataforma para la búsqueda de menores de edad.
Fue hasta el 2011, en donde Facebook creó una cuenta de Alerta AMBER en cada entidad estadounidense con el fin de brindar información a la ciudadanía en caso del avistamiento de una niña, niño o adolecente en situación de extravío o desaparición forzada.
Por su parte Twitter en 2013, inicia la cuenta @AMBERAlert con el fin de buscar y localizar a los menores de edad a través de la aplicación y con la colaboración del Sistema de Alertas de Emergencia Celular para Alertas AMBER.
Para el 2015, Facebook amplió sus medidas de alerta sobre este programa al comenzar a enviar alertas a las cuenta sde usuarios que se encuentren cerca del lugar de la desaparición de los menores de edad.
En el mismo año, Bing se integra al programa como función de motor de búsqueda; mientras Google integra las Alertas AMBER en su aplicación Waze.
Alerta Amber en México
El 2 de mayo de 2012 el Gobierno de México pone a disposición de la ciudadanía el Programa Nacional de Alerta AMBER México, con el fin de coadyuvar con la búsqueda y localización de menores de edad en situación de riesgo.
En México participan autoridades estatales, sociedad civil, empresas de transporte público y privado, y medios de comunicación (locales y nacionales).
Con el fin de sensibilizar y concientizar a la ciudadanía mexicana sobre los casos de desaparición y privación forzada de la libertad de los menores de edad, el programa busca poner los ojos y oídos de los mexicanos en los casos denunciados para la pronta localización de niñas, niños y adolescentes en situación de riesgo.
En mayo del 2014, en México es creado el portal web Alerta AMBER de México, durante el foro de Alerta Amber en la Ciudad de México.
Objetivos específicos
La página oficial de Alerta AMBER del Gobierno de México pone a disposición los siguientes objetivos específicos con el fin de conocer los criterios para la búsqueda de menores de edad en situación de riesgo:
1.-Realizar un mecanismo ágil y eficaz que coadyuve a la pronta recuperación de niñas, niños y adolescentes y salvaguardar sus derechos humanos en todo momento.
2.-Colaboración entre el Gobierno de México con medios de comunicación, organizaciones de la sociedad civil, sector empresarial y otros sectores involucrados, desde el ámbito de sus respectivas competencias, para la puesta en marcha de este Programa.
3.-Aumentar la productividad de la coordinación de acciones intra e inter institucionales, que permitan la inmediata recuperación de niñas, niños y adolescentes.
4.-Crear la metodologí¬a para la implementación del Programa Nacional Alerta AMBER México.
5.-Redactar un documento modelo para la implementación del Programa, en las 32 entidades federativas.
6.-Capacitar al personal involucrado en la operación del Programa, con la finalidad de que adquieran conocimientos y habilidades para la pronta recuperación de niñas, niños y adolescentes.
Criterios para activar alerta Amber
-Esperar 48 horas para levantar la denuncia por desaparición.
-La persona desaparecida debe ser menor a 18 años.
-Acudir a la Fiscalía General de Justicia o Ministerio Público con el fin de levantar una denuncia.
-Contar con la suficiente información del menor (Rasgos particulares, ropa que llevaba y una descripción del sospechoso).
-Descripción de la desaparición (detallar la última vez que fue vista.
-Información que considere importante.
Confirman fechas de pago de la Pensión Mujeres Bienestar

El Gobierno de México informó que, del 18 al 21 de noviembre, se entregará el primer pago a mujeres de 60 a 64 años que se registraron en agosto a la Pensión Mujeres Bienestar y recibieron su tarjeta en octubre. El apoyo corresponde a tres mil pesos bimestrales.
Durante la Mañanera del Pueblo, encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, explicó que los depósitos se realizarán conforme a la letra inicial del primer apellido, bajo el siguiente calendario:
Martes 18 de noviembre: A, B, C, D
Miércoles 19 de noviembre: E, F, G, H, I, J, K
Jueves 20 de noviembre: L, M, N, Ñ, O, P, Q
Viernes 21 de noviembre: R, S, T, U, V, W, X, Y, Z
Las beneficiarias también pueden consultar su fecha exacta en la página oficial de la Secretaría de Bienestar: gob.mx/bienestar.
Además, Montiel Reyes señaló que actualmente casi tres millones de mujeres de 60 a 64 años forman parte de este programa.
Agregó que los Programas para el Bienestar alcanzan una cifra histórica de 18 millones 494 mil 201 personas, con una inversión social de 99 mil 183.7 millones de pesos.
Detalló que 13 millones 232 mil 13 pertenecen a la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores.
Un millón 614 mil 18 reciben la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad.
256 mil 301 forman parte del Programa para Madres Trabajadoras.
409 mil 647 participan en Sembrando Vida
Además, el secretario del Trabajo y Previsión Social, Marath Bolaños López, informó que el programa Jóvenes Construyendo el Futuro suma tres millones 423 mil 461 beneficiarios, con una inversión de 158 mil millones de pesos.
En lo correspondiente al Segundo Piso de la Cuarta Transformación, señaló que hay 450 mil beneficiarios con una inversión estimada de más de 21 mil millones de pesos al 28 de noviembre, y una proyección de 24 mil 205 millones de pesos al 31 de octubre.
Asimismo, anunció que la próxima fecha de inscripción a Jóvenes Construyendo el Futuro será el 1 de diciembre de 2025, con una meta de atención de 500 mil personas.
Sheinbaum condena violencia en manifestación

La Presidenta Claudia Sheinbaum condenó los hechos de violencia registrados este sábado 15 de noviembre en la Ciudad de México durante una manifestación realizada en el Centro Histórico.
Sheinbaum señaló que su gobierno rechaza cualquier acción que ponga en riesgo la integridad de la ciudadanía y afirmó que la paz es la única vía para garantizar los derechos de las y los mexicanos.
“No estamos de acuerdo con las acciones violentas que se generaron hoy en la Ciudad de México, en esta manifestación. Condenamos y reprobamos la violencia”, declaró la mandataria federal.
“La única manera de garantizar todos los derechos es garantizando la paz. Entonces, condenamos todos los actos de violencia que se dieron hoy en la ciudad”.
Durante la protesta se registraron actos de violencia cometidos por algunos grupos infiltrados.
Autoridades reportaron el uso de artefactos explosivos de fabricación casera, cohetones, herramientas y objetos lanzados contra elementos de seguridad y contra personas que transitaban por el Zócalo capitalino.
También se realizaron acciones para retirar las vallas metálicas colocadas en el perímetro, lo que generó riesgos para quienes se encontraban en el lugar y ocasionó daños al patrimonio histórico.
En concordancia con la postura de la Presidenta, la Secretaría de Gobernación manifestó total rechazo a las acciones violentas y a cualquier provocación que atente contra la vida y la integridad de las personas.
Asimismo, condenó las agresiones en contra de elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana del Gobierno de la Ciudad de México.
-
Jalisco19 noviembre 2025Delincuentes, pagados desde el Edomex, llegaron a Jalisco: Lemus
-
Jalisco19 noviembre 2025Arranca Operativo Invernal en Jalisco; buscan disminuir riesgos por calidad del aire
-
Jalisco20 noviembre 2025Vinculan a ocho de los 40 detenidos por actos vandálicos en Centro de Guadalajara
-
Jalisco19 noviembre 2025En Jalisco, ya puedes emplacar tu moto en cuanto la compras












