Connect with us
México

Seis millones de latinoamericanos más en la pobreza extrema este 2019: Cepal

Publicada

Seis millones de latinoamericanos más en la pobreza extrema este 2019: Cepal

Seis millones de latinoamericanos caerán este año en la vulnerabilidad y exclusión de la pobreza extrema al continuar una tendencia que se agudizó en los últimos años, estimó este jueves la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Advertisement

Siker

En una región de unos 620 millones de habitantes, en 2019 habría 27 millones más de pobres que en 2014 y 26 millones se encontrarían en situación de pobreza extrema, dice el informe.

Advertisement

Banner publicitario

«Es la peor situación de exclusión, vulnerabilidad y carencia», dijo en rueda de prensa Lais Abramo, directora de desarrollo social de la Cepal. Eso significa, añadió, que hay más personas en cuyos hogares el ingreso per cápita no alcanza para comprar una canasta básica de alimentación.

«Es una situación de extrema vulnerabilidad, las personas pueden pasar de una situación a otra en el caso de que pierda el empleo, enfrenten una enfermedad catastrófica o hay un desastre», agregó Abramo.

El débil desempeño

El débil desempeño de las economías regionales, que este año crecerían apenas 0.1%, carencia de programas efectivos de asistencia social y empleos precarios explican esta situación que América Latina demorará años en revertir.

«La preocupación central es que hacia el 2019, la perspectiva no es muy positiva, por eso ponemos la señal de alerta de lo que se tiene que hacer hoy para evitar que esta pobreza se agudice, como aumentar las pensiones básicas, dijo por su parte Alicia Barcena, secretaria ejecutiva de Cepal.

Lenta reducción de la desigualdad

De acuerdo al informe, en 2019 el número de pobres aumentaría a 191 millones, de los cuales 72 millones estarían en la pobreza extrema. La cantidad de pobres es seis millones mayor que la de 185 millones reportada en 2018.

Y de esa evolución, destaca «que prácticamente todas las personas que se suman este año a la estadística de la pobreza se integran directamente a la pobreza extrema», agrega el reporte.

Con ese indicador, la tasa de pobreza aumentarían a 30.8% de la población de América Latina en 2019, lo que equivale a un aumento de 0.7% respecto al 30.1% de 2018.

La pobreza extrema, en tanto, se situaría en 2019 en el 11.5%, con un alza de 0.8% respecto al 10.7% del año previo.

La pobreza extrema «afecta mayormente a niños, niñas y adolescentes, mujeres, personas indígenas y afrodescendientes, a los residentes en zonas rurales y a quienes están desempleados», afirma el reporte de la Cepal.

La organización destaca que el alza de 2.3 puntos porcentuales de la pobreza entre 2014 y 2018 en el promedio regional «se explica básicamente por el incremento registrado en Brasil y Venezuela».

En el resto de los países la tendencia dominante en ese período «fue hacia una disminución, debido, principalmente, a un aumento de los ingresos laborales en los hogares de menores recursos, pero también a transferencias públicas de los sistemas de protección social, y privadas, como las remesas en algunos países», agrega la institución.

La región más desigual

La organización reportó, además, una «lenta reducción de la desigualdad de ingresos» en la región.

«América Latina es tristemente conocida como la región más desigual del mundo. La desigualdad de ingresos es una de las expresiones más evidentes de esa desigualdad y es un obstáculo al desarrollo y a la garantía de los derechos y del bienestar de las personas, además de un factor que inhibe la innovación, el aumento de la productividad y el crecimiento económico», dijo la Cepal.

Si bien entre 2002 y 2014 la desigualdad de ingresos disminuyó de manera significativa, a partir de 2015 esa tendencia se «ralentizó», debido a los mismos factores que explican la evolución de la pobreza extrema y la pobreza.

Medida por el índice de Gini en un promedio de 15 países de América Latina, la desigualdad por ingreso se redujo de 0.538 en 2002 a 0.477 en 2014 y a 0.469 en 2017, y luego llegó a 0.465 en 2018, disminuyendo un 13.6% en 16 años, a una tasa de 0.9% por año.

Pero el ritmo de reducción ha decaído: la variación promedio entre 2002 y 2014 fue de 1% anual, mientras que entre 2014 y 2018 fue de 0,6%, con grandes diferencias entre los países.

 

Con información e imágenes de AFP

 

 

Etiquetas: Periodismo     La Perla     México 

Continúa leyendo
Advertisement
Comenta

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

México

Confirman fechas de pago de la Pensión Mujeres Bienestar

Publicada

on

Anuncian primer pago de la Pensión Mujeres Bienestar
Del 18 al 21 de noviembre, se entregará el primer pago a mujeres de 60 a 64 años que se registraron en agosto a la Pensión Mujeres Bienestar. Foto: Especial.

El Gobierno de México informó que, del 18 al 21 de noviembre, se entregará el primer pago a mujeres de 60 a 64 años que se registraron en agosto a la Pensión Mujeres Bienestar y recibieron su tarjeta en octubre. El apoyo corresponde a tres mil pesos bimestrales.

Advertisement

Siker

Durante la Mañanera del Pueblo, encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, explicó que los depósitos se realizarán conforme a la letra inicial del primer apellido, bajo el siguiente calendario:

Advertisement

Banner publicitario

Martes 18 de noviembre: A, B, C, D

Miércoles 19 de noviembre: E, F, G, H, I, J, K

Jueves 20 de noviembre: L, M, N, Ñ, O, P, Q

Viernes 21 de noviembre: R, S, T, U, V, W, X, Y, Z

Las beneficiarias también pueden consultar su fecha exacta en la página oficial de la Secretaría de Bienestar: gob.mx/bienestar.

Además, Montiel Reyes señaló que actualmente casi tres millones de mujeres de 60 a 64 años forman parte de este programa. 

Agregó que los Programas para el Bienestar alcanzan una cifra histórica de 18 millones 494 mil 201 personas, con una inversión social de 99 mil 183.7 millones de pesos. 

Detalló que 13 millones 232 mil 13 pertenecen a la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores.

Un millón 614 mil 18 reciben la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad.

256 mil 301 forman parte del Programa para Madres Trabajadoras.

409 mil 647 participan en Sembrando Vida

Además, el secretario del Trabajo y Previsión Social, Marath Bolaños López, informó que el programa Jóvenes Construyendo el Futuro suma tres millones 423 mil 461 beneficiarios, con una inversión de 158 mil millones de pesos. 

En lo correspondiente al Segundo Piso de la Cuarta Transformación, señaló que hay 450 mil beneficiarios con una inversión estimada de más de 21 mil millones de pesos al 28 de noviembre, y una proyección de 24 mil 205 millones de pesos al 31 de octubre.

Asimismo, anunció que la próxima fecha de inscripción a Jóvenes Construyendo el Futuro será el 1 de diciembre de 2025, con una meta de atención de 500 mil personas.

Continúa leyendo
México

Sheinbaum condena violencia en manifestación

Publicada

on

Primera mujer en el podio de un evento político de Siker, hablando con confianza y liderazgo.
“No estamos de acuerdo con las acciones violentas que se generaron hoy", declaró Sheinbaum. Foto: Especial.

La Presidenta Claudia Sheinbaum condenó los hechos de violencia registrados este sábado 15 de noviembre en la Ciudad de México durante una manifestación realizada en el Centro Histórico. 

Advertisement

Siker

Sheinbaum señaló que su gobierno rechaza cualquier acción que ponga en riesgo la integridad de la ciudadanía y afirmó que la paz es la única vía para garantizar los derechos de las y los mexicanos.

Advertisement

Banner publicitario

“No estamos de acuerdo con las acciones violentas que se generaron hoy en la Ciudad de México, en esta manifestación. Condenamos y reprobamos la violencia”, declaró la mandataria federal.

“La única manera de garantizar todos los derechos es garantizando la paz. Entonces, condenamos todos los actos de violencia que se dieron hoy en la ciudad”. 

Durante la protesta se registraron actos de violencia cometidos por algunos grupos infiltrados.

Autoridades reportaron el uso de artefactos explosivos de fabricación casera, cohetones, herramientas y objetos lanzados contra elementos de seguridad y contra personas que transitaban por el Zócalo capitalino. 

También se realizaron acciones para retirar las vallas metálicas colocadas en el perímetro, lo que generó riesgos para quienes se encontraban en el lugar y ocasionó daños al patrimonio histórico.

En concordancia con la postura de la Presidenta, la Secretaría de Gobernación manifestó total rechazo a las acciones violentas y a cualquier provocación que atente contra la vida y la integridad de las personas. 

Asimismo, condenó las agresiones en contra de elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana del Gobierno de la Ciudad de México.

Continúa leyendo
LO MÁS VISTO