Todo lo que hay que saber del golpe de estado a Evo Morales

Tras el golpe de estado que provocó la renuncia de Evo Morales a la presidencia. Bolivia enfrenta este lunes un vacío de poder que debe resolver en lo inmediato el Senado.
La secretaría general de la OEA rechazó el lunes «cualquier salida inconstitucional» y reclamó al Poder Legislativo tomar cartas en el asunto de cara a la organización de nuevos comicios tras los realizados el 20 de octubre, impugnados por la oposición y por el organismo regional con sede en Washington.
En un comunicado, la oficina del secretario general de la OEA, Luis Almagro, pidió al Poder Legislativo de Bolivia reunirse «en forma urgente» para «asegurar el funcionamiento institucional y nombrar nuevas autoridades electorales que garanticen un nuevo proceso electoral»
La salida a la crisis se encuentra en lo inmediato en manos del Senado de 36 curules. La izquierda ocupa 25 bancas y la oposición once, por lo cual esta última necesita el respaldo de al menos ocho legisladores afines a Morales para llegar a sesionar con cuórum y decidir por mayoría.
Morales envió el lunes un tuit desde la región cocalera del Chapare donde se encontraba refugiado.
El ex mandatario acusó de «racistas y golpistas» al exmandatario Carlos Mesa y al líder regional de derechas Luis Fernando Camacho, quienes horas antes de su renuncia pidieron la salida de Morales, quien además señaló que su familia había sido amedrentada.
El exmandatario de 60 años enfrentó una avalancha de renuncias de altos funcionarios, en algunos casos después de que les quemaran sus casas, y la presión decisiva de militares y policías, que acabaron reclamando su dimisión.
Reclaman reunión de la OEA
En La Paz hubo menos bloqueos en las calles el lunes que en días precedentes, pero también escaso servicio de transporte público. La red de teleféricos quedó paralizada, lo que obligó a miles de trabajadores a caminar largas distancias para llegar a sus trabajos.
Muchos comercios permanecieron cerrados por temor a los saqueos que se desataron la noche del domingo en algunos barrios de la zona sur de La Paz y en la vecina ciudad de El Alto.
Morales dimitió presionado por los militares, la policía y por la oposición, que le exigieron dejar el puesto que ocupaba desde 2006 con el fin de pacificar al país renunciando al cuarto mandato al que aspiraba tras sucesivas reformas constitucionales y un referéndum adverso.
Su renuncia provocó explosiones de júbilo pero también violencia en La Paz y otros puntos del país. El desenlace fue denunciado como un «golpe de Estado» por gobiernos de izquierda de América Latina, entre ellos México, Cuba, Argentina, Venezuela y Uruguay.
El gobierno ruso, también aliado de Morales, dijo que las acciones violentas de la oposición forzaron su salida, mientras que la jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini y el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, llamaron a la «moderación» a la «responsabilidad» y a nuevas elecciones.
Países como Colombia o Perú también reclamaron una transición pacífica y nuevas elecciones.
México anunció el lunes que solicitará una «reunión urgente» de la OEA para tratar la situación en Bolivia, luego de un pedido similar de Colombia el domingo.
Sin embargo, horas después de ese anuncio, la OEA no había convocado a sesión extraordinaria de su órgano ejecutivo, presidido por Guatemala, con Brasil en la vicepresidencia.
Debate por la sucesión
En Bolivia, en ausencia del presidente la Constitución establece que la sucesión recae primero en el vicepresidente, luego en el titular del Senado y después en el jefe de la Cámara de Diputados, pero todos ellos renunciaron con Morales.
La dimisión del vicepresidente Álvaro García, de la presidenta y el vicepresidente del Senado, Adriana Salvatierra y Rubén Medinacelli, y del titular de la Cámara de Diputados, Víctor Borda, crearon por tanto una situación de incertidumbre en la cadena de sucesión constitucional.
En ese contexto, la segunda vicepresidenta del Senado, la opositora Jeanine Añez, reivindicó su derecho a asumir la presidencia de Bolivia.
«Ocupo la segunda vicepresidencia y en el orden constitucional me correspondería asumir este reto con el único objetivo de llamar a nuevas elecciones», afirmó Añez, entrevistada por la televisora privada Unitel.
No está claro qué destino va a correr el exmandatario. Morales dijo que no abandonaría Bolivia, pero México ya le ofreció asilo, según anunció el canciller Marcelo Ebrard, que indicó que «20 personalidades del ejecutivo y legislativo de Bolivia» se habían refugiado en la embajada mexicana de La Paz. El exministro de Gobierno (Interior) Carlos Romero, halló por su parte refugio en la embajada de Argentina, indicó la cancillería en Buenos Aires.
«Estamos dejando a Bolivia con muchas conquistas sociales», dijo en su mensaje de renuncia.
México posible opción
Morales dijo que no abandonaría Bolivia, pero México ya le ofreció asilo, según anunció el canciller Marcelo Ebrard, que indicó que «20 personalidades del ejecutivo y legislativo de Bolivia» se habían refugiado en la embajada mexicana de La Paz. El exministro de Gobierno (Interior) Carlos Romero, halló por su parte refugio en la embajada de Argentina, indicó la cancillería en Buenos Aires.
Morales, forjado políticamente como sindicalista cocalero, dejó el poder defendiendo un legado que, según él, trajo progreso económico y social a una de las tres naciones más pobres de América Latina.
«Estamos dejando a Bolivia con muchas conquistas sociales», dijo en su mensaje de renuncia.
Tras la renuncia de Morales, la policía detuvo a la presidenta del Tribunal Supremo Electoral (TSE), María Eugenia Choque, y a otros responsables de ese órgano por orden de la Fiscalía, que investiga irregularidades cometidas en las elecciones.
Federación registra recaudación de 4.6 billones durante 2025

En lo que va de 2025, la Federación consiguió una recaudación de 4.6 billones de pesos; una cifra histórica de acuerdo con las autoridades del Gobierno de México.
De enero a septiembre de este año la recaudación supera en 542 mil millones de pesos (mdp) a lo registrado en 2024; prueba de la confianza que las y los mexicanos tienen en el uso de sus impuestos, aseguró la Presidenta Claudia Sheinbaum.
“La recaudación de impuestos alcanza cifras históricas. Como lo dije el domingo en el evento del Zócalo: son 500 mil millones, poco más de 500 mil millones, adicionales de ingresos este año”, explicó hoy (09.10.25) la mandataria nacional.
“(De estos ingresos) cerca de 200 mil vienen de aduanas, sin realmente haber aumentado impuestos ni derechos, es prácticamente la actualización lo que se hizo este año”.
Estiman ingresos de 6.4 billones de pesos en 2026
Durante su alocución, Sheinbaum aclaró que en la cifra de 2025 se refleja algo de inflación y que en términos reales el aumento es del 9.1 por ciento por lo que reconoció al equipo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Al mismo tiempo pidió un aplauso para las y los mexicanos que pagan sus contribuciones y reconoció también que la cifra alcanzada se debe a que la mayoría de las empresarias y empresarios pagan a tiempo.
“En enero-septiembre del 2019, la recaudación llegaba a los 3 billones (…) A septiembre de 2025, la recaudación es de 4.6 billones (…)”.
“Esto muestra no solamente una confianza en que los recursos se utilizan de manera transparente y honesta, sino el cumplimiento del pago de impuestos y derechos del 99.9 por ciento de las y los mexicanos”.
Adelantó que se estiman ingresos en 2026 de 6.4 billones de pesos, un incremento de 496 mil 309 mdp que serán destinados a los Programas para el Bienestar, obras de infraestructura, educación, salud y vivienda.
2026, sin nuevos impuestos ni aumentos a IVA e ISR
El secretario de Hacienda y Crédito Público, Edgar Amador Zamora, detalló que la meta de ingresos para el siguiente año representa un incremento de 4.3 por ciento en términos reales para los ingresos tributarios y no tributarios.
Estos ingresos deberán conseguirse sin que haya nuevos impuestos ni modificaciones a las leyes del Impuesto Sobre la Renta (ISR) ni a las del Impuesto al Valor Agregado (IVA).
“Los principios rectores son el combate a la corrupción y los privilegios, el combate a la evasión y contrabando”, agregó Amador Zamora.
El titular del Servicio de Administración Tributaria (SAT), Antonio Martínez Dagnino, destacó que el aumento en ingresos son resultado de una recaudación histórica, producto del liderazgo de la Presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo.
También atribuyó los mencionados ingresos al fortalecimiento de la economía y a que todas y todos los contribuyentes han cumplido con sus obligaciones fiscales.
Respecto a la reforma contra las factureras, explicó que con los cambios propuestos se prohíbe la inscripción de nuevas empresas donde participen los socios, accionistas y representantes legales de empresas factureras.
Además, se les negará la inscripción al Registro Federal de Contribuyentes (RFC) y a la Firma Electrónica, las cuales ya no se otorgan en un mismo día y se pide a las empresas un comprobante de domicilio a su nombre.
Asimismo, indicó que en el Congreso se encuentra una propuesta para modificar el Código Fiscal y armonizarlo con la modificación al Artículo 19 de la Constitución.
Este artículo establece que la venta de facturas falsas es un delito que implica una afectación grave al fisco federal.
Explicó que las modificaciones establecen:
Procedimientos contra este tipo de empresas sean abreviados y no pasen de más de 24 días.
Baja de sello para facturar desde el inicio del procedimiento, siempre respetando el derecho de audiencia del contribuyente.
Prohibir la inscripción de nuevas empresas, donde participen los socios, accionistas y representantes legales de empresas factureras.
A quien compre facturas falsas también se les dará de baja el sello de facturación.
Procedimientos que garantizan el derecho de audiencia. Se propone prisión preventiva oficiosa para contribuyentes que afecten al fisco federal con este tipo de prácticas ilícitas.
Programa federal de Infraestructura Carretera registra avance global de 60%

El programa de Infraestructura Carretera a cargo de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) del Gobierno Federal, registra un avance del 60 por ciento.
Se trata de una inversión de 17 mil millones de pesos (mdp) y 70 frentes en los que laboran actualmente 6 mil trabajadores con el apoyo de mil 700 máquinas, de acuerdo con las autoridades federales.
“En general, cuando se hace una obra pública tiene que haber un proyecto ejecutivo; y si no, se licita de manera integral —que se llama— el proyecto ejecutivo y su obra”, explicó hoy 08.10.25) la Presidenta Claudia Sheinbaum.
“Pero todo requiere mucho tiempo de planeación, porque las bases de licitación requieren mucha información (…) Jesús Esteva Medina (titular de la SICT) y su equipo son muy buenos, y muy pronto sacaron las licitaciones”.
La mandataria nacional detalló que las obras carreteras priorizan la conectividad nacional y ayudan a mejorar la movilidad en los estados al facilitar la conexión entre comunidades.
Sheinbaum puso como ejemplo las acciones que se realizan en la Mixteca baja como parte del Plan General Lázaro Cárdenas, en donde se atienden carreteras estatales e incluso se construyen algunas adicionales.
Obras del programa de infraestructura carretera
El secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Antonio Esteva Medina, informó que el Programa de Infraestructura Carretera se divide en:
Obras de continuidad:
En Sinaloa y Durango, la carretera San Ignacio-Tayoltita está concluida y próxima a inaugurarse. En Chiapas, el Puente Rizo de Oro tiene un avance de 82 por ciento.
Y en Quintana Roo, el puente Nichupté, presenta un avance de 87 por ciento y será concluido en diciembre.

Ejes prioritarios:
Representan 193 km que serán intervenidos con una inversión de 10 mil 254 mdp para este año:
Morelos, Puebla y Guerrero: la carretera Cuautla-Tlapa tiene un avance de 48 por ciento.
San Luis Potosí e Hidalgo: la Tamazunchale–Huejutla tiene un avance de 25 por ciento. En Sonora y Chihuahua: Bavispe-Nuevo Casas Grandes, registra un avance de 49 por ciento.
Tabasco y Campeche: la Macuspana-Escárcega con un avance de 60 por ciento. En Oaxaca y Guerrero: la Salina Cruz-Zihuatanejo con un avance de 27 por ciento.
Morelos: el circuito Tierra y Libertad que cuenta con 7 kilómetros (km) y ya está concluido. En Estado de México y Guerrero, la carretera Toluca-Zihuatanejo con un avance de 33 por ciento.
Sonora y Chihuahua: la Guaymas-Esperanza-Yécora-Chihuahua que estará a cargo de la Secretaría de Marina e iniciará el próximo 15 de octubre.
Puentes. y distribuidores viales:
Se cuenta con una inversión cercana a los mil 800 mdp para realizar 21 obras de las que ya arrancaron 11:
Baja California Sur: la Glorieta de las Mujeres Libres de Baja California Sur, con un avance de 75 por ciento.
En Ciudad de México y Estado de México: el puente Alameda Oriente con un avance de 31 por ciento.
En Colima: el Arco Norte, con un avance de 55 por ciento y el Libramiento Arco Sur con el 50 por ciento; la reconstrucción de la Presa Las Trancas y de El Chical.
En Morelos: el Puente Jojutla que ya está concluido y entra en operación este 9 de octubre.
En Veracruz: el acceso al Puerto con un avance de 42 por ciento.
En Nayarit y Jalisco: el Amado Nervo con un avance de 40 por ciento.
En Tlaxcala: el Viaducto Santa Ana Chiautempan, con un avance de 49 por ciento.
Sinaloa: el México 15–Pérez Escobosa, con un avance de 38 por ciento
Programa Carretero de Guerrero:
Se intervienen 68 puentes: 21 con reparaciones menores (17 ya concluidos); dos ampliaciones de claros con un avance de 26 por ciento; y construcción de 45 puentes, de los que cuatro ya están concluidos.
El funcionario agregó que para poner en marcha estas obras se realizaron mil 400 licitaciones, así como procesos de estudios previos o derechos de vía.
Explicó que la conectividad nacional comprende alrededor de 53 mil km de la red federal, de los que 43 mil km son libres de peaje.
Adicionalmente, expuso que también se intervienen ocho autopistas con una inversión mixta de 14 mil mdp.
- ZMG6 octubre 2025
Parque Arqueológico del Ixtépete arrancará obras en 2026: Frangie
- Jalisco7 octubre 2025
Gobierno Federal reconoce incidencia delictiva a la baja en Jalisco
- ZMG8 octubre 2025
El altar de muertos más grande y futbolero del mundo estará en Tlaquepaque
- ZMG7 octubre 2025
Esperan 2.5 millones de fieles en la Romería de Zapopan