Todo lo que hay que saber del golpe de estado a Evo Morales

Tras el golpe de estado que provocó la renuncia de Evo Morales a la presidencia. Bolivia enfrenta este lunes un vacío de poder que debe resolver en lo inmediato el Senado.
La secretaría general de la OEA rechazó el lunes «cualquier salida inconstitucional» y reclamó al Poder Legislativo tomar cartas en el asunto de cara a la organización de nuevos comicios tras los realizados el 20 de octubre, impugnados por la oposición y por el organismo regional con sede en Washington.
En un comunicado, la oficina del secretario general de la OEA, Luis Almagro, pidió al Poder Legislativo de Bolivia reunirse «en forma urgente» para «asegurar el funcionamiento institucional y nombrar nuevas autoridades electorales que garanticen un nuevo proceso electoral»
La salida a la crisis se encuentra en lo inmediato en manos del Senado de 36 curules. La izquierda ocupa 25 bancas y la oposición once, por lo cual esta última necesita el respaldo de al menos ocho legisladores afines a Morales para llegar a sesionar con cuórum y decidir por mayoría.
Morales envió el lunes un tuit desde la región cocalera del Chapare donde se encontraba refugiado.
El ex mandatario acusó de «racistas y golpistas» al exmandatario Carlos Mesa y al líder regional de derechas Luis Fernando Camacho, quienes horas antes de su renuncia pidieron la salida de Morales, quien además señaló que su familia había sido amedrentada.
El exmandatario de 60 años enfrentó una avalancha de renuncias de altos funcionarios, en algunos casos después de que les quemaran sus casas, y la presión decisiva de militares y policías, que acabaron reclamando su dimisión.
Reclaman reunión de la OEA
En La Paz hubo menos bloqueos en las calles el lunes que en días precedentes, pero también escaso servicio de transporte público. La red de teleféricos quedó paralizada, lo que obligó a miles de trabajadores a caminar largas distancias para llegar a sus trabajos.
Muchos comercios permanecieron cerrados por temor a los saqueos que se desataron la noche del domingo en algunos barrios de la zona sur de La Paz y en la vecina ciudad de El Alto.
Morales dimitió presionado por los militares, la policía y por la oposición, que le exigieron dejar el puesto que ocupaba desde 2006 con el fin de pacificar al país renunciando al cuarto mandato al que aspiraba tras sucesivas reformas constitucionales y un referéndum adverso.
Su renuncia provocó explosiones de júbilo pero también violencia en La Paz y otros puntos del país. El desenlace fue denunciado como un «golpe de Estado» por gobiernos de izquierda de América Latina, entre ellos México, Cuba, Argentina, Venezuela y Uruguay.
El gobierno ruso, también aliado de Morales, dijo que las acciones violentas de la oposición forzaron su salida, mientras que la jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini y el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, llamaron a la «moderación» a la «responsabilidad» y a nuevas elecciones.
Países como Colombia o Perú también reclamaron una transición pacífica y nuevas elecciones.
México anunció el lunes que solicitará una «reunión urgente» de la OEA para tratar la situación en Bolivia, luego de un pedido similar de Colombia el domingo.
Sin embargo, horas después de ese anuncio, la OEA no había convocado a sesión extraordinaria de su órgano ejecutivo, presidido por Guatemala, con Brasil en la vicepresidencia.
Debate por la sucesión
En Bolivia, en ausencia del presidente la Constitución establece que la sucesión recae primero en el vicepresidente, luego en el titular del Senado y después en el jefe de la Cámara de Diputados, pero todos ellos renunciaron con Morales.
La dimisión del vicepresidente Álvaro García, de la presidenta y el vicepresidente del Senado, Adriana Salvatierra y Rubén Medinacelli, y del titular de la Cámara de Diputados, Víctor Borda, crearon por tanto una situación de incertidumbre en la cadena de sucesión constitucional.
En ese contexto, la segunda vicepresidenta del Senado, la opositora Jeanine Añez, reivindicó su derecho a asumir la presidencia de Bolivia.
«Ocupo la segunda vicepresidencia y en el orden constitucional me correspondería asumir este reto con el único objetivo de llamar a nuevas elecciones», afirmó Añez, entrevistada por la televisora privada Unitel.
No está claro qué destino va a correr el exmandatario. Morales dijo que no abandonaría Bolivia, pero México ya le ofreció asilo, según anunció el canciller Marcelo Ebrard, que indicó que «20 personalidades del ejecutivo y legislativo de Bolivia» se habían refugiado en la embajada mexicana de La Paz. El exministro de Gobierno (Interior) Carlos Romero, halló por su parte refugio en la embajada de Argentina, indicó la cancillería en Buenos Aires.
«Estamos dejando a Bolivia con muchas conquistas sociales», dijo en su mensaje de renuncia.
México posible opción
Morales dijo que no abandonaría Bolivia, pero México ya le ofreció asilo, según anunció el canciller Marcelo Ebrard, que indicó que «20 personalidades del ejecutivo y legislativo de Bolivia» se habían refugiado en la embajada mexicana de La Paz. El exministro de Gobierno (Interior) Carlos Romero, halló por su parte refugio en la embajada de Argentina, indicó la cancillería en Buenos Aires.
Morales, forjado políticamente como sindicalista cocalero, dejó el poder defendiendo un legado que, según él, trajo progreso económico y social a una de las tres naciones más pobres de América Latina.
«Estamos dejando a Bolivia con muchas conquistas sociales», dijo en su mensaje de renuncia.
Tras la renuncia de Morales, la policía detuvo a la presidenta del Tribunal Supremo Electoral (TSE), María Eugenia Choque, y a otros responsables de ese órgano por orden de la Fiscalía, que investiga irregularidades cometidas en las elecciones.
Confirman fechas de pago de la Pensión Mujeres Bienestar

El Gobierno de México informó que, del 18 al 21 de noviembre, se entregará el primer pago a mujeres de 60 a 64 años que se registraron en agosto a la Pensión Mujeres Bienestar y recibieron su tarjeta en octubre. El apoyo corresponde a tres mil pesos bimestrales.
Durante la Mañanera del Pueblo, encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, explicó que los depósitos se realizarán conforme a la letra inicial del primer apellido, bajo el siguiente calendario:
Martes 18 de noviembre: A, B, C, D
Miércoles 19 de noviembre: E, F, G, H, I, J, K
Jueves 20 de noviembre: L, M, N, Ñ, O, P, Q
Viernes 21 de noviembre: R, S, T, U, V, W, X, Y, Z
Las beneficiarias también pueden consultar su fecha exacta en la página oficial de la Secretaría de Bienestar: gob.mx/bienestar.
Además, Montiel Reyes señaló que actualmente casi tres millones de mujeres de 60 a 64 años forman parte de este programa.
Agregó que los Programas para el Bienestar alcanzan una cifra histórica de 18 millones 494 mil 201 personas, con una inversión social de 99 mil 183.7 millones de pesos.
Detalló que 13 millones 232 mil 13 pertenecen a la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores.
Un millón 614 mil 18 reciben la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad.
256 mil 301 forman parte del Programa para Madres Trabajadoras.
409 mil 647 participan en Sembrando Vida
Además, el secretario del Trabajo y Previsión Social, Marath Bolaños López, informó que el programa Jóvenes Construyendo el Futuro suma tres millones 423 mil 461 beneficiarios, con una inversión de 158 mil millones de pesos.
En lo correspondiente al Segundo Piso de la Cuarta Transformación, señaló que hay 450 mil beneficiarios con una inversión estimada de más de 21 mil millones de pesos al 28 de noviembre, y una proyección de 24 mil 205 millones de pesos al 31 de octubre.
Asimismo, anunció que la próxima fecha de inscripción a Jóvenes Construyendo el Futuro será el 1 de diciembre de 2025, con una meta de atención de 500 mil personas.
Sheinbaum condena violencia en manifestación

La Presidenta Claudia Sheinbaum condenó los hechos de violencia registrados este sábado 15 de noviembre en la Ciudad de México durante una manifestación realizada en el Centro Histórico.
Sheinbaum señaló que su gobierno rechaza cualquier acción que ponga en riesgo la integridad de la ciudadanía y afirmó que la paz es la única vía para garantizar los derechos de las y los mexicanos.
“No estamos de acuerdo con las acciones violentas que se generaron hoy en la Ciudad de México, en esta manifestación. Condenamos y reprobamos la violencia”, declaró la mandataria federal.
“La única manera de garantizar todos los derechos es garantizando la paz. Entonces, condenamos todos los actos de violencia que se dieron hoy en la ciudad”.
Durante la protesta se registraron actos de violencia cometidos por algunos grupos infiltrados.
Autoridades reportaron el uso de artefactos explosivos de fabricación casera, cohetones, herramientas y objetos lanzados contra elementos de seguridad y contra personas que transitaban por el Zócalo capitalino.
También se realizaron acciones para retirar las vallas metálicas colocadas en el perímetro, lo que generó riesgos para quienes se encontraban en el lugar y ocasionó daños al patrimonio histórico.
En concordancia con la postura de la Presidenta, la Secretaría de Gobernación manifestó total rechazo a las acciones violentas y a cualquier provocación que atente contra la vida y la integridad de las personas.
Asimismo, condenó las agresiones en contra de elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana del Gobierno de la Ciudad de México.
-
Jalisco22 noviembre 2025Lemus inaugura el Festival Internacional del Caballo y el Tequila
-
Jalisco23 noviembre 2025Fiscalía de Jalisco abre 96 procesos por presuntos actos de agresión contra mujeres
-
Jalisco23 noviembre 2025Integrantes de colectivo Guerreras de Chapala reciben capacitación de COBUPEJ
-
ZMG24 noviembre 2025Descuentos en chequeos médicos para hombres llegan a la Cruz Verde de Zapopan













