Violencia feminicida en Tlaxcala

Nueve de nueve entregas
Lucía Pérez Zárate y Miriam Marroquín Stevenson*
TLAXCALA.- A Jazmín Contreras López de 19 años de edad, ser la administradora de una fábrica de telas, mostrar capacidad, responsabilidad y profesionalismo en su trabajo, le costó la vida. Dos de sus subordinados hombres, Óscar y Miguel ambos de 24 años de edad, no soportaron el hecho de que ella, mujer y joven, tuviera ese cargo y les diera órdenes.
Jazmín fue reportada como desaparecida por su familiares el 16 de octubre, y localizada sin vida cuatro días después en la zona boscosa del Parque Nacional ‘La Malinche’, en el municipio de donde era originaria y donde laboraba, Mazatecochco, Tlaxcala. La Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), dio a conocer que conforme a los resultados de la necropsia de ley, la causa de muerte fue insuficiencia respiratoria aguda secundaria a asfixia por broncoaspiración, provocada por el trapo negro con cloroformo que sus agresores le colocaron en la boca, para después inyectarle veneno en el cuello y antebrazo que habían adquirido en Puebla.
Las declaraciones hechas por los agresores de la joven tlaxcalteca durante la audiencia inicial, revelan que ocho días antes tenían planeado ejecutar el asesinato para evitar pagarle la cantidad de 14 mil pesos de una tanta.
Datos del Sistema Nacional de Información de Salud (Sinais), elaborado con los certificados de defunción que emite la Secretaría de Salud, actas de defunción del Registro Civil e información de defunciones del Ministerio Público, arrojan que en Tlaxcala de 2012 a 2015 fueron asesinadas 66 mujeres; de ellas casi tres de cada 10 eran profesionistas y sus cuerpos fueron localizados en la vía pública, como el caso de Jazmín, aunque ella fue asesinada en su lugar de trabajo donde ocurre el 55 por ciento de los casos.
El 31. 2 por ciento de los casos de las mujeres asesinadas en la vía pública se registraron en la noche casi para terminar el día, entre las 21 y 24 horas, aunque existe la posibilidad de que los homicidios hayan ocurrido horas antes y en otros lugares como en el hogar donde ocurrieron el 8.3 por ciento de los casos, y entre las 13 a 16 horas, según las estadísticas.
Con 19 años, Jazmín Contreras, se coloca en el grupo poblacional con mayor porcentaje de asesinatos de mujeres, que es el de 18 a 25 años en el que se registraron el 25. 75 por ciento de los casos conforme a los datos del Sinais; le sigue en grupo de edad el de 26 a 40 años en el que se registró el 22.72 por ciento de los homicidios de mujeres; después el de 41 a 64 años con el 18.18 por ciento; de cero a 11 años, el 12.12 por ciento; de 65 años y más el 9.09 por ciento; sin especificar el 7.57 por ciento; y de 12 a 17 años de edad el 4.54 por ciento.
Patricia Reyes Ríos de aproximadamente 35 años de edad, fue sepultada el 15 de septiembre de este año, ella fue asesinada por Jaime, su exnovio. Quien en algún momento dijo amarla, la arrolló con un camión de volteo y abandonó su cuerpo en la vía pública en la comunidad de Tlacochcalco, municipio de Tepeyanco. Eso ocurrió el 13 de septiembre alrededor de las 17:00 horas.

La también excandidata a la alcaldía de Tepeyanco por el partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en el proceso electoral local de 2016, fue vista por Jaime con su nuevo novio, lo que provocó la ira de aquél, quien tras una discusión decidió arrollarla, huyó y dejó el cadáver de su exnovia expuesto en plena vía pública, donde ocurre el 30 por ciento de los homicidios contra mujeres en Tlaxcala.
La Encuesta Nacional Sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh) 2016 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reflejó que de las mujeres de 15 años y más, el 66.1 por ciento han enfrentado al menos un incidente de violencia por parte de cualquier agresor; el 43.9 por ciento de las mujeres que tienen o tuvieron una pareja (matrimonio, convivencia o noviazgo), han sido agredidas por su pareja en algún momento de su vida.
En ese tema, los datos del Sistema Nacional de Información de Salud indica que dentro de grupo de población de mujeres solteras es donde se registró un mayor porcentaje de homicidios con el 34.84 por ciento de los casos; mientras que entre las casadas se reporta el 21.21 por ciento; viudas el 9.09 por ciento; en unión libre el 3.63 por ciento; no especificado el 7.57 por ciento del total.
Sin castigo asesinatos contra mujeres en Tlaxcala, el conteo sigue…
La violencia feminicida descrita como la forma extrema de violencia de género contra las mujeres, producto de la violación de sus derechos humanos, en los ámbitos público y privado, conformada por el conjunto de conductas misóginas que pueden conllevar impunidad social y del Estado y puede culminar en homicidio y otras formas de muerte violenta de mujeres, ha teñido de sangre el territorio tlaxcalteca de norte a sur, de este a oeste: Xaloztoc, Chiautempan, Calpulalpan, Mazatecochco, Apizaco, Yauhquemehcan, San Pablo del Monte, Santacruz Tlaxcala, Huamantla, Tepeyanco, entre otros son municipios que forman parte ya de esa georreferencia de muerte.
El Grupo de Trabajo que analizó la situación para valorar la pertinencia de la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) en Tlaxcala, asentó en su informe que de 2010 a 2016 no se inició ninguna investigación bajo el tipo penal de feminicidio y sólo abrieron 22 averiguaciones previas por homicidios dolosos de mujeres, 54 por ciento de los cuales son de la zona sur del estado de Tlaxcala y 45 por ciento de la zona centro.
Derivado de ese informe, organizaciones civiles como el Colectivo Feminista de Tlaxcala, exigieron a las autoridades la creación de banco de datos estatal actualizado que permita un verdadero análisis cualitativo y trasparente de los índices de violencia de género, que sirva para focalizar políticas públicas y evaluar con indicadores su impacto; una base única que contenga información de todas las instancias estatales y municipales. Las activistas han señalado la pertinencia de la actualización y difusión pública de los datos de Banavim para la consulta ciudadana.
El 29 de octubre, el procurador Tito Cervantes Zepeda dio a conocer que de enero a octubre de 2017 suman 19 homicidios de mujeres en la entidad. Ninguno ha sido tipificado como feminicidio, aunque tres de los casos recientes, entre ellos el de Patricia y Jazmín, son analizados para poder calificarlos como asesinatos por razón de género. Así el panorama a pesar que desde el año 2012 el feminicidio está tipificado como delito en el Código Penal local, y apenas en el mes de junio pasado, el Congreso del Estado realizó reformas al artículo 229 del Código Penal para el Estado de Tlaxcala, para uniformar el Código local con el federal en cuanto al tratamiento del feminicidio.
Ante este contexto, organizaciones de la sociedad civil a través de diversas acciones han denunciado discriminación, impunidad, omisión, negligencia por parte del Gobierno y visibilizado la problemática desbordante de la inseguridad pública. Con marchas, denuncias públicas, las mujeres de Tlaxcala exigen justicia ante los recurrentes casos de abuso, acoso, violación, y muerte.
Integrantes de los diversos colectivos feministas manifiestan que la ciudadanía está harta de la indolencia, indiferencia, sordera, desidia e irresponsabilidad de servidores públicos para atender la violencia de género. Ante los medios de comunicación han declarado que “combatir a la delincuencia, prevenir sancionar y erradicar la violencia de género son asignaturas pendientes para el Gobierno del Estado antes de que la problemática sea de dimensiones mayúsculas”. Afirman que las mujeres víctimas de violencia frecuentemente no obtienen un acceso a recursos judiciales idóneos y efectivos al denunciar los hechos sufridos; la mayoría de esto delitos permanecen impunes, y por consiguiente los derechos de estas mujeres son violentados.
Pese a las acciones de incidencia de las organizaciones y colectivos, la Secretaría de Gobierno (Segob) y la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim) determinaron no declarar la AVGM ni aceptaron una nueva solicitud. Por unanimidad, el grupo de trabajo dictaminó que el Gobierno del Estado de Tlaxcala realizó acciones suficientes para implementar adecuadamente sus propuestas. El Grupo de Trabajo valoró que las acciones emprendidas por el Estado permiten determinar la suficiencia para comenzar a revertir las condiciones de violencia contra las mujeres.
Pese a ello, en Tlaxcala familiares de las víctimas de violencia de género y sociedad civil afirman que continuarán con su lucha para exigir seguridad y justicia, y que darán seguimiento puntual a las acciones que implemente el Gobierno del Estado derivadas de las recomendaciones del Grupo de Trabajo de la AVGM. Además, advierten que denunciarán a las autoridades que sean omisas y negligentes ante la comisión de delitos contra las mujeres.
* Reportaje colaborativo coordinado y elaborado por periodistas de la Red Nacional de Periodistas de Chiapas, Jalisco, Ciudad de México, Guanajuato, Hidalgo, Puebla, San Luis Potosí, Tamaulipas y Tlaxcala.
Confirman fechas de pago de la Pensión Mujeres Bienestar

El Gobierno de México informó que, del 18 al 21 de noviembre, se entregará el primer pago a mujeres de 60 a 64 años que se registraron en agosto a la Pensión Mujeres Bienestar y recibieron su tarjeta en octubre. El apoyo corresponde a tres mil pesos bimestrales.
Durante la Mañanera del Pueblo, encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, explicó que los depósitos se realizarán conforme a la letra inicial del primer apellido, bajo el siguiente calendario:
Martes 18 de noviembre: A, B, C, D
Miércoles 19 de noviembre: E, F, G, H, I, J, K
Jueves 20 de noviembre: L, M, N, Ñ, O, P, Q
Viernes 21 de noviembre: R, S, T, U, V, W, X, Y, Z
Las beneficiarias también pueden consultar su fecha exacta en la página oficial de la Secretaría de Bienestar: gob.mx/bienestar.
Además, Montiel Reyes señaló que actualmente casi tres millones de mujeres de 60 a 64 años forman parte de este programa.
Agregó que los Programas para el Bienestar alcanzan una cifra histórica de 18 millones 494 mil 201 personas, con una inversión social de 99 mil 183.7 millones de pesos.
Detalló que 13 millones 232 mil 13 pertenecen a la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores.
Un millón 614 mil 18 reciben la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad.
256 mil 301 forman parte del Programa para Madres Trabajadoras.
409 mil 647 participan en Sembrando Vida
Además, el secretario del Trabajo y Previsión Social, Marath Bolaños López, informó que el programa Jóvenes Construyendo el Futuro suma tres millones 423 mil 461 beneficiarios, con una inversión de 158 mil millones de pesos.
En lo correspondiente al Segundo Piso de la Cuarta Transformación, señaló que hay 450 mil beneficiarios con una inversión estimada de más de 21 mil millones de pesos al 28 de noviembre, y una proyección de 24 mil 205 millones de pesos al 31 de octubre.
Asimismo, anunció que la próxima fecha de inscripción a Jóvenes Construyendo el Futuro será el 1 de diciembre de 2025, con una meta de atención de 500 mil personas.
Sheinbaum condena violencia en manifestación

La Presidenta Claudia Sheinbaum condenó los hechos de violencia registrados este sábado 15 de noviembre en la Ciudad de México durante una manifestación realizada en el Centro Histórico.
Sheinbaum señaló que su gobierno rechaza cualquier acción que ponga en riesgo la integridad de la ciudadanía y afirmó que la paz es la única vía para garantizar los derechos de las y los mexicanos.
“No estamos de acuerdo con las acciones violentas que se generaron hoy en la Ciudad de México, en esta manifestación. Condenamos y reprobamos la violencia”, declaró la mandataria federal.
“La única manera de garantizar todos los derechos es garantizando la paz. Entonces, condenamos todos los actos de violencia que se dieron hoy en la ciudad”.
Durante la protesta se registraron actos de violencia cometidos por algunos grupos infiltrados.
Autoridades reportaron el uso de artefactos explosivos de fabricación casera, cohetones, herramientas y objetos lanzados contra elementos de seguridad y contra personas que transitaban por el Zócalo capitalino.
También se realizaron acciones para retirar las vallas metálicas colocadas en el perímetro, lo que generó riesgos para quienes se encontraban en el lugar y ocasionó daños al patrimonio histórico.
En concordancia con la postura de la Presidenta, la Secretaría de Gobernación manifestó total rechazo a las acciones violentas y a cualquier provocación que atente contra la vida y la integridad de las personas.
Asimismo, condenó las agresiones en contra de elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana del Gobierno de la Ciudad de México.
-
Jalisco19 noviembre 2025Delincuentes, pagados desde el Edomex, llegaron a Jalisco: Lemus
-
Jalisco19 noviembre 2025Arranca Operativo Invernal en Jalisco; buscan disminuir riesgos por calidad del aire
-
Jalisco20 noviembre 2025Vinculan a ocho de los 40 detenidos por actos vandálicos en Centro de Guadalajara
-
Jalisco19 noviembre 2025En Jalisco, ya puedes emplacar tu moto en cuanto la compras












