Honduras, entre la crisis política y el ejemplo para México

Honduras…
El domingo 26 de noviembre se realizaron elecciones generales en Honduras para renovar la Presidencia de la República. 128 diputados del Congreso –el cual es unicameral–, 20 diputados al Parlamento Centroamericano, así como sus 298 municipios.
Primer proceso electoral con posibilidad de reelección
Ésta fue la primera elección que se realizó en Honduras desde que se reformó la Constitución del país centroamericano en el año 2015 para permitir la reelección; una medida controversial, puesto que en su momento, la decisión del presidente Manuel Zelaya de realizar una consulta popular para que la Constitución autorizara la reelección, lo llevó a ser derrocado por el ejército y expulsado de su país en junio de 2009.
Desde entonces, la democracia en Honduras ha estado en crisis a pesar de que se han realizado elecciones generales en 2009, 2013 y 2017. Además, que se encuentra sumido en una terrible situación en materia de Derechos Humanos: una tasa de feminicidios rampante, abusos de la policía, corrupción y asesinatos de periodistas, disidentes políticos y activistas de Derechos Humanos, el más famoso el caso, el de la ambientalista Berta Cáceres.
Irregularidades
En las pasadas elecciones, el actual presidente Juan Orlando Hernández del Partido Nacional, se enfrentó a Salvador Nasralla, candidato de la “Alianza de Oposición contra la Dictadura”, conformada por partidos de centro e izquierda.

Foto: Cortesía.
Las irregularidades comenzaron cuando el Tribunal Supremo Electoral de Honduras decidió, en una extraña maniobra, cerrar las casillas a las 16:00 horas, a pesar de que la hora estipulada de cierre eran las 17:00 horas; lo que dirigentes de la oposición señalaron como una artimaña del Partido Nacional para suprimir el voto, dado que este último efectivamente controla al máximo órgano electoral hondureño.
Anticipación
Antes de que se realizara cualquier anuncio oficial, el presidente Hernández se declaró como vencedor de la contienda, mientras que, tiempo después, Nasralla también se proclamó victorioso. Al día siguiente, el Tribunal dio a conocer los primeros resultados preliminares con un 57% de los votos contados, en los cuales el candidato de la oposición lleva una ventaja de 5% sobre el presidente.
Sin embargo, algo extraño pasó, el Tribunal decidió detener el conteo por 36 horas, y declaró que los resultados oficiales de la elección estarían listos hasta el 30 de noviembre. En el curso de la semana, el Tribunal publicó algunas actualizaciones del conteo donde se podía ver cómo la ventaja de Nasralla sobre Hernández disminuía. Nasralla denunció al Tribunal por fraude, declaró que no reconocería los resultados e instó a sus seguidores para que tomaran las calles, lo cual hicieron por todo el país.
Toque de queda
Finalmente, el 30 de noviembre, con un 94% de los votos contados, el presidente tenía una ventaja de un 1.5% sobre su rival. Al día siguiente, el Tribunal informó que ya no anunciaría más avances hasta que pudiera revisar todas las hojas de conteo.
En medio del conflicto electoral, el Gobierno decidió imponer un toque de queda (de las 18:00 a las 6:00 horas), declarar la suspensión de las garantías constitucionales durante 10 días y facultar a la policía y a las fuerzas armadas para tomar las medidas necesarias para controlar los disturbios que han surgido por la demora del Tribunal para entregar los resultados oficiales. A pesar del toque de queda, los ciudadanos han protestado con cacerolazos (golpeando ollas y sartenes desde sus hogares).

Foto: YouTube.
Este pasado lunes 4 de diciembre, unidades de la policía se rebelaron contra las órdenes del Gobierno de tomar medidas en contra de los manifestantes. Incluso, la Policía Nacional de Honduras lanzó un comunicado el martes donde afirma: “Nuestro pueblo es soberano y a ellos nos debemos, por lo tanto, no podemos estar confrontando y reprimiendo sus derechos”.
Los disturbios
El miércoles, el gobierno decidió levantar el toque de queda en 8 departamentos, después de que la Organización de los Estados Americanos (OEA) aconsejara, entre otras cosas, que se restituyeran todas las garantías constitucionales.
A la fecha, al menos unas 11 personas han muerto en medio de todo este conflicto y decenas han resultado heridas. El presidente Hernández ha accedido a que el Tribunal realice un reconteo de los votos como lo pidió su contrincante.
Espero que los gobernantes mexicanos estén tomando nota de lo que está ocurriendo en estos momentos en Honduras, ya que para garantizar la democracia, se debe evitar a toda costa que las elecciones que se realizarán el próximo año estén llenas de irregularidades, como lo estuvieron las elecciones que tuvieron lugar este año en Coahuila y el Estado de México.
Mauricio Hernández estudió políticas públicas, ha trabajado en temas de rendición de cuentas, educación y democracia desde el gobierno. Actualmente está vinculado en proyectos del LID, relacionados con participación ciudadana y transparencia.
Confirman fechas de pago de la Pensión Mujeres Bienestar

El Gobierno de México informó que, del 18 al 21 de noviembre, se entregará el primer pago a mujeres de 60 a 64 años que se registraron en agosto a la Pensión Mujeres Bienestar y recibieron su tarjeta en octubre. El apoyo corresponde a tres mil pesos bimestrales.
Durante la Mañanera del Pueblo, encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, explicó que los depósitos se realizarán conforme a la letra inicial del primer apellido, bajo el siguiente calendario:
Martes 18 de noviembre: A, B, C, D
Miércoles 19 de noviembre: E, F, G, H, I, J, K
Jueves 20 de noviembre: L, M, N, Ñ, O, P, Q
Viernes 21 de noviembre: R, S, T, U, V, W, X, Y, Z
Las beneficiarias también pueden consultar su fecha exacta en la página oficial de la Secretaría de Bienestar: gob.mx/bienestar.
Además, Montiel Reyes señaló que actualmente casi tres millones de mujeres de 60 a 64 años forman parte de este programa.
Agregó que los Programas para el Bienestar alcanzan una cifra histórica de 18 millones 494 mil 201 personas, con una inversión social de 99 mil 183.7 millones de pesos.
Detalló que 13 millones 232 mil 13 pertenecen a la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores.
Un millón 614 mil 18 reciben la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad.
256 mil 301 forman parte del Programa para Madres Trabajadoras.
409 mil 647 participan en Sembrando Vida
Además, el secretario del Trabajo y Previsión Social, Marath Bolaños López, informó que el programa Jóvenes Construyendo el Futuro suma tres millones 423 mil 461 beneficiarios, con una inversión de 158 mil millones de pesos.
En lo correspondiente al Segundo Piso de la Cuarta Transformación, señaló que hay 450 mil beneficiarios con una inversión estimada de más de 21 mil millones de pesos al 28 de noviembre, y una proyección de 24 mil 205 millones de pesos al 31 de octubre.
Asimismo, anunció que la próxima fecha de inscripción a Jóvenes Construyendo el Futuro será el 1 de diciembre de 2025, con una meta de atención de 500 mil personas.
Sheinbaum condena violencia en manifestación

La Presidenta Claudia Sheinbaum condenó los hechos de violencia registrados este sábado 15 de noviembre en la Ciudad de México durante una manifestación realizada en el Centro Histórico.
Sheinbaum señaló que su gobierno rechaza cualquier acción que ponga en riesgo la integridad de la ciudadanía y afirmó que la paz es la única vía para garantizar los derechos de las y los mexicanos.
“No estamos de acuerdo con las acciones violentas que se generaron hoy en la Ciudad de México, en esta manifestación. Condenamos y reprobamos la violencia”, declaró la mandataria federal.
“La única manera de garantizar todos los derechos es garantizando la paz. Entonces, condenamos todos los actos de violencia que se dieron hoy en la ciudad”.
Durante la protesta se registraron actos de violencia cometidos por algunos grupos infiltrados.
Autoridades reportaron el uso de artefactos explosivos de fabricación casera, cohetones, herramientas y objetos lanzados contra elementos de seguridad y contra personas que transitaban por el Zócalo capitalino.
También se realizaron acciones para retirar las vallas metálicas colocadas en el perímetro, lo que generó riesgos para quienes se encontraban en el lugar y ocasionó daños al patrimonio histórico.
En concordancia con la postura de la Presidenta, la Secretaría de Gobernación manifestó total rechazo a las acciones violentas y a cualquier provocación que atente contra la vida y la integridad de las personas.
Asimismo, condenó las agresiones en contra de elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana del Gobierno de la Ciudad de México.
-
Jalisco19 noviembre 2025Delincuentes, pagados desde el Edomex, llegaron a Jalisco: Lemus
-
Jalisco19 noviembre 2025Arranca Operativo Invernal en Jalisco; buscan disminuir riesgos por calidad del aire
-
Jalisco20 noviembre 2025Vinculan a ocho de los 40 detenidos por actos vandálicos en Centro de Guadalajara
-
Jalisco19 noviembre 2025En Jalisco, ya puedes emplacar tu moto en cuanto la compras












