Connect with us
Mundo

Matrimonio gay avanza en Latinoamérica

Publicada

Matrimonio gay, Latinoamérica

Matrimonio gay…

Advertisement

Siker

El matrimonio gay en América Latina ha avanzado de manera impresionante en los últimos 15 años y hoy cerca del 80 por ciento de sus habitantes tiene la posibilidad de acceder a este derecho, aseguró el investigador mexicano Jordi Díez.

Advertisement

Banner publicitario

El investigador y politólogo mexicano se encuentra en Colombia presentando su obra «La política del matrimonio gay en América Latina. Argentina, Chile y México y sus desafíos», del sello Fondo de Cultura Económica (FCE).

Legislación 

Díez tomó como punto de partida la disparidad de resultados que obtuvieron los movimientos homosexuales por la lucha de la aceptación legal del «matrimonio gay» en Argentina, Chile y México, y logra presentar un argumento basado en el resultado de las entrevistas y muestreos que realizó en dichos países.

En esta obra se plantean las propuestas de los movimientos sociales, tales como la lucha por la legalización del matrimonio homosexual, se ven legitimados e incluso apoyados por las instancias legales cuando tienen suficiente fuerza y apoyo.

Mayorías

El autor de la obra es catedrático en ciencias políticas en la Universidad de Guelph, Canadá y profesor titular-invitado en El Instituto de Estudios Políticos de París, El Colegio de México, la Universidad Diego Portales (Chile), la Universidad de California-San Diego y la Universidad de Costa Rica.

Díez, en entrevista con Notimex, sostuvo que es “muy importante que el 80 por ciento de la población de Latinoamérica hoy en día viven en países donde ya es un derecho el matrimonio gay; como lo son Argentina, Brasil, Colombia, Uruguay y México, que concentran ese porcentaje en la región”.

Avances significativos

En la región “hay un avance impresionante en los últimos 15 años y específicamente en tres casos particulares: Argentina, Chile y México”, sostuvo el investigador mexicano, quien explica en su obra los principales factores que se juntan para el avance en políticas públicas, sobre este derecho de matrimonio igualitario.

El primer factor es la “fuerza, la voluntad y la capacidad de activistas de forjar redes extensas para ponerle presión a los gobiernos para aprobar estas medidas y esas redes toma mucho tiempo en forjarse. En los dos casos donde se ha dado el matrimonio igualitario, Argentina y México, la formación de estas redes data al menos de unos 40 años”.

Matrimonio gay, latinoamérica

Foto: Milenio Tamaulipas

Instituciones 

El segundo factor importante -anotó Díez- es la configuración y andamiaje institucional; porque “mucho depende del acceso que tengan estos grupos para impulsar este tipo de políticas y es muy importante el acceso que tienen los grupos opositores”.

En ciencias políticas hablamos “de poderes de veto. Cuando los grupos de poderes conservadores pueden vetar políticas no se avanza mucho en políticas públicas en materia de matrimonio igualitario”, añadió.

Política

Es el caso de Chile -explicó- “que desde 1990 a 2010 y después en el segundo gobierno de Michelle Bachelet, se gobernó con una coalición de grupos de centro, de izquierda y un partido cristiano religioso demócrata que ha vetado estos temas”.

Argentina tiene “un sistema federado con un código civil a nivel nacional pero los conservadores no tienen poder de veto. En Argentina tienen mucho más acceso los activistas y no pueden bloquear estas políticas los grupos conservadores”.

México por su parte “es el único país de América Latina en donde “el código civil se regula a nivel subnacional, a nivel de los estados y esta característica facilito que este tipo de derecho haya entrado por la ciudad de México; que desde 1997 gobiernan partidos de izquierda”.

Movimiento en pro del matrimonio igualitario

Foto: Archivo El Universal

Movimientos sociales

El tercer factor importante es el papel dinámico de los activistas que “logran de manera muy estratégica desplegar argumentos que pueden convencer a las elites que estas políticas públicas vale la pena y logran introducir sus argumentos en el debate nacional”.

En México y Argentina, lo que hicieron fue argumentar la relación del matrimonio igualitario “con los derechos humanos, derechos sexuales y la calidad de democracia. En estos dos países los derechos humanos se han perfeccionado en democracia y ha sido parte de los debates nacionales”.

Para Díez el nivel de aceptación de la ciudadanía de América Latina frente a este derecho de matrimonio igualitario, depende del desarrollo mismo de cada país en educación e industrialización entre otros factores.

“Tenemos a Uruguay arriba seguido por Argentina, Colombia, Brasil, México y Chile, y después empieza a bajar más, Costa Rica, países andinos y al final los países centroamericanos”, añadió el politólogo y estudioso del tema del matrimonio igualitario.

En 1997- acotó- el 59 por ciento de la población de América Latina estaba en contra de aceptar el derecho del matrimonio gay y desde hace tres años el índice bajó al 23 por ciento en términos generales, lo que demuestra un avance importante en la región.

 

Con información de Notimex

 

Periodismo

Continúa leyendo
Advertisement
Comenta

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mundo

Gobierno de Trump suspende vuelos desde el AIFA hacia Estados Unidos

Publicada

on

Fábrica de energía en México con señalización de PEMEX y bandera nacional mexicana.
La medida anunciada revoca la aprobación de trece rutas actuales o previstas hacia Estados Unidos. Foto: Especial.

El Departamento de Transporte de Estados Unidos ordenó suspender todos los vuelos comerciales entre aerolíneas mexicanas y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

Advertisement

Siker

El gobierno del presidente Donald Trump acusa a México de incumplir un acuerdo bilateral de transporte aéreo firmado en 2015.

Advertisement

Banner publicitario

El secretario estadounidense de Transporte, Sean Duffy, informó que la medida revoca la aprobación de trece rutas actuales o previstas hacia Estados Unidos, entre ellas varias que partían del AIFA hacia ciudades como Austin, Nueva York, Chicago y Dallas. 

También se verán afectadas las rutas a destinos como Denver, Houston, Los Ángeles, Miami y Orlando.

Entre los vuelos afectados se encuentran los servicios de Aeroméxico hacia Houston y McAllen, así como las rutas de Viva Aerobus hacia distintas ciudades estadounidenses. 

Además esta decisión congela la posibilidad de abrir nuevas rutas desde el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).

El secretario estadounidense de Transporte sostuvo que México canceló y congeló ilegalmente los vuelos de una aerolínea estadounidense durante tres años y advirtió que la administración Trump exige que México cumpla los compromisos del acuerdo de 2015.

“Joe Biden y Pete Buttigieg fueron demasiado débiles para plantarle cara a México cuando incumplieron nuestro acuerdo bilateral de aviación”, publicó Sean Duffy en su cuenta de X.

Además, propuso restringir el transporte de carga en la bodega de vuelos de aerolíneas mexicanas entre Ciudad Juárez y Estados Unidos, medida que podría aplicarse en los próximos tres meses, aseguró.

Continúa leyendo
Mundo

México y Estados Unidos refuerzan cooperación en seguridad 

Publicada

on

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, se reunió con la presidenta Claudia Sheinbaum.
La Presidenta Claudia Sheinbaum se reunió hoy con el secretario de Estado, Marco Rubio. Foto: Especial.

En su primera visita oficial a México, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, se reunió con la Presidenta Claudia Sheinbaum.

Advertisement

Siker

Posteriormente, Rubio ofreció una conferencia de prensa junto con el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Juan Ramón de la Fuente.

Advertisement

Banner publicitario

La gira diplomática se centró en fortalecer la relación bilateral en materia de seguridad y en dar seguimiento a los compromisos del Programa de Cooperación sobre Seguridad Fronteriza y Aplicación de la Ley, aseguraron las autoridades.

Durante el mensaje conjunto, ambos gobiernos subrayaron la importancia de enfrentar al crimen organizado transnacional, con énfasis en el tráfico de fentanilo, armas y personas.

Además, Rubio afirmó que el plan incluye acciones específicas e inmediatas para reforzar la frontera, frenar el tráfico ilícito y contener las operaciones de los cárteles.

En tanto, De la Fuente señaló que todas las medidas se implementarán con pleno respeto a la soberanía de cada nación.

Puntos de acuerdo entre México y Estados Unidos en materia de seguridad

Entre los puntos de acuerdo entre ambos gobierno destacan el combate a los cárteles y sus operaciones, el refuerzo en la vigilancia y cierre de túneles clandestinos.

Así como la coordinación en el combate al robo de combustible, incremento de inspecciones en aduanas y cruces fronterizos y el fortalecimiento de procesos judiciales contra el tráfico de drogas y armas.

Además, como parte de los acuerdos, se creará un mecanismo de alto nivel encargado de dar seguimiento a las medidas adoptadas y convocar reuniones periódicas para evaluar los avances.

Por otro lado, Rubio destacó que la coordinación bilateral ya generó resultados en seguridad fronteriza e intercambio de inteligencia, logros que, dijo, continuarán bajo los marcos legales de ambos países.

Además de los temas de seguridad, se abordó la necesidad de trabajar en el sector de la salud pública y promover campañas para prevenir el consumo de drogas.

Tanto México como Estados Unidos coincidieron en que los cárteles representan una amenaza directa a la seguridad nacional de ambos países.

En sus redes sociales, la Presidenta señaló que la cooperación con respeto a la soberanía y a la integridad territorial marcaron el encuentro con Rubio.

“Acordamos el programa de cooperación sobre seguridad fronteriza y aplicación de la ley, luego de varios meses de trabajo”.

Continúa leyendo
LO MÁS VISTO