Connect with us

Nacional

Claves para entender el ‘Plan B’ de AMLO, según Hamlet García

Publicada

Plan B de Amlo

La propuesta electoral, impulsada por el Presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), conocida como el “Plan B”, ha generado todo tipo de reacciones entre la comentocracia mexicana.

Son más quienes a través de los medios de comunicación convencionales advierten de un presunto retroceso democrático con la aprobación de dicha iniciativa pero, ¿de veras es un atentado a la democracia como sostienen quienes la rechazan?  

El diputado Hamlet García Almaguer, del partido Morena, tiene una visión diametralmente opuesta a la que suele escucharse en la radio y la televisión. Como es de esperarse, el legislador guinda se encuentra en las antípodas de lo que opinan, por ejemplo, los consejeros del INE Lorenzo Córdova y Ciro Murayama.

“El ‘Plan B’ es una consecuencia de la no aprobación de la reforma constitucional que discutimos el año pasado en materia electoral”, explica García Almaguer en entrevista exclusiva para Siker.

Dicha reforma tenía tres ejes primordiales: el primero era financiero, y buscaba principalmente reducir las prerrogativas de los partidos políticos; tan sólo en 2023 se les destinaran alrededor de seis mil millones de pesos, expone el diputado.

El segundo eje buscaba la reconfiguración de los órganos legislativos a partir de la elección de consejeros y magistrados en votación abierta, previa nominación de los tres poderes del Estado mexicano, y reducir el número de diputados, senadores, legisladores de los congresos locales y regidores en los cabildos.

Finalmente, el tercer eje, referente al acceso al voto, incluía el voto electrónico, la participación de votantes desde el extranjero, la representación de grupos en situación de vulnerabilidad, entre otros.

“Los partidos políticos de oposición no se iban a dar un balazo en el pie, no iban a perder tres mil millones de pesos en un voto (…). (El “plan A”) lo rechaza la oposición: MC, PRI, PAN, PRD, entonces no se logran las dos terceras partes”, explica García Almaguer.

Luego de esa derrota —se requería mayoría calificada—, comenzó la discusión del “Plan B” de AMLO, que busca al menos modificar las leyes electorales secundarias, y que la oposición desea enterrar definitivamente.

Puntos clave del “Plan B”

Si bien, Morena ya no podrá reducir el presupuesto de los partidos políticos debido a que la fórmula de asignación de recursos económicos está establecida en la Constitución, sí hay margen en el “Plan B” para aplicar medidas de austeridad, principalmente al INE.

“Tenemos estructuras duplicadas porque, por ejemplo, en Jalisco está el instituto electoral local (IEPC), que tiene un consejo, que tiene estructura y demás; pero además de eso, hay una junta local del INE con vocales en el estado de Jalisco, y además de eso, hay juntas distritales en los 300 distritos del País integrados por cinco vocales”, describe el diputado.

“Los vocales distritales, los vocales locales, ganan salarios de 60 (mil), 80 mil, 100 mil pesos mensuales y mientras no hay proceso electoral federal no tienen trabajo que realizar, salvo uno, el del Registro Federal de Electores, ese tiene que trabajar todo el tiempo, tú vas y actualizas tu credencial (etc.)”, explica el morenista.

“El responsable de eso es un vocal del Registro Federal y ese sí tiene una función permanente pero, pues díganme, ¿qué hace el vocal de organización o el vocal de capacitación cuando no hay proceso electoral?, ¡está de vacaciones con un sueldazo!”.

Lo que propone la reforma es que la estructura del INE continúe siendo permanente en cuanto al Registro Federal de Electores —todo lo relacionado con la expedición de credenciales del INE continua igual— pero que el resto de vocales se sumen a sus labores una vez que esté por comenzar el proceso electoral y cobren su sueldo respecto a ese periodo laborado. Con esta sola medida, calcula García Almaguer, se obtendrían ahorros cercanos a los tres mil millones de pesos

“(Lo que también pudimos rescatar en el “Plan B”) son las acciones afirmativas y esto implica que grupos en situación de vulnerabilidad estén efectivamente representados en el Congreso”, explica el diputado.

Es decir, el “Plan B” establece que cada partido nacional deberá postular por lo menos 25 candidaturas a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión de alguno de los siguientes grupos sociales vulnerables: personas que provienen de grupos originarios, afromexicanos, personas con discapacidad, personas de la diversidad sexual, migrantes y jóvenes. También se confirma la paridad.

“De tal forma que como hay siete partidos nacionales que van a competir en el 2024, hasta 150 candidatos provendrían de estas acciones afirmativas, y evidentemente muchos llegarían al Congreso”, subraya García Almaguer.

“(Por ejemplo) casi no tenemos legisladores de entre 20 y 30 años (de edad) (…). La idea es dejar este legado a la siguiente generación, a los centennials, que ya tengan la obligación los partidos de incluirlos en las listas de candidatos”.

Además, el “Plan B” busca brindar mecanismos de votación a los más de 30 millones de mexicanos que residen en el extranjero y que no suelen representar más de 200 mil votos durante las elecciones federales en México, de acuerdo con el diputado.

Es decir, a pesar de que soportan buena parte de la economía nacional —durante el periodo enero a octubre de 2022 México registró ingresos por remesas de 48 mil 338 millones de dólares— no están efectivamente representados en el Congreso federal ni se facilita su derecho al voto.

“Se trata de que ahora, en el extranjero, puedan votar con credencial de elector, con matrícula consular o con pasaporte (…) esto ha desatado objeciones de parte del Instituto Nacional Electoral (…)”, explica el entrevistado.

“En Estados Unidos es prácticamente inservible (la identificación del INE) no la reconoce ninguna autoridad, no les sirve para hacer uso del sistema financiero, no pueden realizar trámites con ese documento (…), y  la matrícula consular sí; les funciona para hacer muchos trámites y para su vida diaria, es un documento que está reservado para quienes viven en el extranjero”.

Las objeciones de algunos consejeros del INE respecto del uso de la matrícula consular para votar en el extranjero se sustentan en el argumento de que se estaría sufragando con documentos emitidos por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y no con documentos emitidos por la autoridad electoral.

En ese sentido, García Almaguer asegura que la SRE cuenta con profesionales de carrera que no trabajan para un partido político, sino que trabajan para el País; los cargos políticos que existen en dicha secretaría son a nivel de embajadores, no en la estructura operativa argumenta.

Convocan a manifestarse con el “Plan B”

El próximo 26 de febrero se esperan marchas en 35 ciudades del País. Las movilizaciones fueron convocadas por más de 60 organizaciones civiles que rechazan la reforma electoral propuesta por AMLO.

La concentración se promueve con el #MiVotoNoSeToca, y tendrá como sede principal el Zócalo de la Ciudad de México, frente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Se trata del mismo sector de la población que salió a manifestarse en contra del “Plan A” el 13 de noviembre pasado y a la que se sumaron personajes políticos como Alejandro “Alito” Moreno, presidente nacional del PRI; el panista Vicente Fox, ex presidente de México; o el dirigente nacional del PRD, Jesús Zambrano.

 

 

 

Etiquetas: Facebook  Twitter  Youtube  Siker

Continúa leyendo
Advertisement
Comenta

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

Anuncian inversión de 157 mil mdp para construcción de trenes de carga y pasajeros

Publicada

on

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum.
La Presidenta Claudia Sheinbaum informó sobre el avance en la edificación de 774 km de vías para trenes de pasajeros. Foto: Especial.

Este año se invertirán 157 mil millones de pesos (mdp) para la construcción de los primeros kilómetros de trenes de pasajeros y de carga en el País, a cargo del Gobierno de México.

Durante la conferencia matutina de la Presidenta Claudia Sheinbaum se informó sobre los trabajos de edificación de 774 kilómetros (km) de vías para trenes de pasajeros; así como de 70 km de vía de carga del Tren Maya y de 170 km de carga en el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec .

Los detalles fueron dados a conocer este miércoles (02.04.25) a través de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario (ARTF) de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).

Andrés Lajous Loaeza, director general de la ARTF, recordó que el objetivo es construir más de tres mil km de vías para pasajeros durante todo el sexenio.

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum.
La inversión anunciada para este año es de 157 mil millones de pesos para la construcción de vías férreas. Foto: Especial.
Avanzan primeros cuatro tramos

En una primera etapa del proyecto, el Gobierno de México se concentrará en la construcción de los siguientes cuatro tramos:

Ciudad de México-Pachuca
Concluyeron ya los trabajos de planeación y se dictaminó su viabilidad ambiental; se han realizado 16 asambleas participativas en comunidades y se estima que se transportará a 80 mil pasajeros al día.

Ciudad de México-Querétaro
Continúan los estudios de demanda; levantamientos y primeras entregas de información; se realizan consultas a los ciudadanos; y está en proceso la Manifestación de Impacto Ambiental.

La Defensa Nacional está terminando los estudios técnicos de topografía. Los trabajos por parte del agrupamiento de ingenieros militares arrancan en la primera quincena de abril.

Querétaro-Irapuato
Se realizan los estudios de demanda, ambientales y técnicos. Su licitación se proyecta para el mes de mayo con el objetivo de que inicie construcciones en 2025.

Saltillo-Nuevo Laredo
Comenzaron los estudios de preinversión; de levantamientos de demanda; ambientales; así como los técnicos de definición, trazo, ubicación de estaciones y finalización de topografía.

Tramo AIFA – Pachuca y Tren Maya

El comandante del Agrupamiento de Ingenieros “Felipe Ángeles”, Ricardo Vallejo, precisó que el tramo AIFA- Pachuca ya está en construcción con cinco frentes de construcción de vía férrea.

Además, se continúa con la coordinación para liberar el último 33 por ciento del derecho de vía.

Sobre el tramo Ciudad de México-Querétaro, Vallejo destacó que ya se tiene la ingeniería básica suficiente para iniciar obras en esta quincena.

De los tramos Querétaro-Irapuato y Saltillo-Nuevo Laredo, aseguró que la ingeniería básica será entregada el próximo 25 de abril.

Para la construcción de la vía de carga del Tren Maya, se iniciará en una primera etapa con la construcción de los 10 complejos de carga.

Los primeros cuatro complejos multimodales estratégicos se edificarán en Palenque, Poxilá, Progreso y Cancún.

También se iniciarán los trabajos de construcción de 70 km de vías férreas en la zona metropolitana para llevar el tren hasta el puerto de Progreso en un programa de obra de un año y medio.

Los trabajos arrancan la segunda quincena de abril, de acuerdo con lo informado.

Corredor Interoceánico

El director general del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, Juan Carlos Vera Minjares, destacó que la línea Z se encuentra 100 por ciento operativa.

La línea FA continúa con trabajos de rehabilitación ya que en la estación Ingeniero “Roberto Ayala” en Huimanguillo hacia Dos Bocas, Tabasco, se construirá una vía de penetración de 92 kilómetros.

Con lo anterior, se busca interconectar la Refinería Dos Bocas con todo el Sistema Ferroviario Nacional. A la fecha se tiene un avance del 55 por ciento en la liberación del derecho de vía y se estima que esté concluida en 18 meses.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: MUERE, TRAS ATAQUE, TERESITA GONZÁLEZ, BUSCADORA Y COMERCIANTE

Continúa leyendo

Nacional

México responderá a aranceles de Trump después del 2 de abril: Sheinbaum

Publicada

on

Claudia Sheinbaum, presidenta de México
La Presidenta Claudia Sheinbaum informó que hay un plan a partir del 2 de abril. Foto: Especial.

Después del 2 de abril México dará una respuesta integral a Estados Unidos (EE.UU.) sobre la imposición de aranceles recíprocos a todos los países del mundo, así como al acero, al aluminio, y a las importaciones de automóviles.

Lo anterior fue informado hoy (27.03.25) por la Presidenta Claudia Sheinbaum, quien aseguró que la responsabilidad de su Gobierno es proteger a la población, los empleos y a las empresas mexicanas.

“Lo primero que tiene que saber el pueblo de México es que nosotros siempre vamos a proteger a México, que esa es nuestra responsabilidad. Nosotros tenemos que defender los empleos (…) y a las empresas mexicanas”, aseguró Sheinbaum.

“Eso es parte de nuestro trabajo fundamental en el desarrollo del País y en la relación con el gobierno de los Estados Unidos, y siempre con el principio de soberanía de nuestro País”.

El T-MEC y los aranceles de Trump

La orden ejecutiva que el presidente Donald Trump firmó ayer sobre las tarifas a autopartes y automóviles contiene dos cláusulas relacionadas con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), explicó Sheinbaum.

Dichas cláusulas establecen que las importaciones de automóviles y piezas que provienen de los países que suscriben el T-MEC estarán libres de aranceles bajo las siguientes circunstancias:

1. A los importadores de automóviles, bajo el Acuerdo de Estados Unidos-México-Canadá, se les dará la oportunidad de certificar su contenido estadounidense y se implementarán sistemas para que el arancel del 25 por ciento solo se aplique al valor de su contenido no estadounidense.

2. Las piezas de automóviles que cumplan con el T-MEC permanecerán libres de aranceles hasta que el secretario de Comercio, en consulta con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP), establezca un proceso para aplicar aranceles a su contenido no estadounidense.

Ambos países tienen una gran integración en la industria automotriz, dijo Sheinbaum, por lo que durante las mesas de diálogo con el Gobierno de EE.UU. se aborda la posibilidad de un Sistema de Preferencia para México.

Con ello, el Gobierno de México busca que toda la proveeduría en el País tenga algún tipo de descuento ante las tarifas estadounidenses.

“Nosotros siempre negociamos con una premisa: el interés del pueblo y el interés de la nación, y buscar las mejores condiciones para el pueblo de México y para la nación (…)”, sostuvo la Presidenta.

Donald Trump anuncia aranceles
Donald Trump anunció aranceles recíprocos a partir del 2 de abril. Foto: EFE / Francis Chung.
México esperará al 2 de abril

“Vamos a esperar al 2 de abril cómo queda todo, y a partir de ahí (…) nosotros tenemos que tomar medidas para el interés del pueblo de México y el interés de la nación en la mejor condición que podemos estar con los Estados Unidos”.

Destacó que México es el único país que tiene un gran nivel de comunicación con el Gobierno de Estados Unidos, particularmente con el secretario de Comercio, Howard Lutnick.

Informó que, ante los aranceles a la industria automotriz por parte de EE.UU., se reunirá con los directores globales de este sector en México, particularmente con empresas que tienen capital estadounidense.

La mandataria expondrá el Plan México a las cabezas del sector automotriz en el País con la finalidad de conseguir que lo que se fabrique en México se venda en México.

Un sistema de preferencia para México en aranceles

El secretario de economía, Marcelo Ebrard, informó que mantiene conversaciones con su par estadounidense, Howard Lutnick, sobre la creación de un Sistema de Preferencia para México.

A través de un enlace desde Washington D.C. a Palacio Nacional, Ebrard explicó que dicho sistema permitiría que la proveeduría nacional tenga un descuento en las tarifas impuestas.

“Lo que estamos buscando es que los productos hechos en México al final tengan el mejor precio que (…) Alemania, Japón, Corea del Sur o cualquier otro país que también exporta a los Estados Unidos”, explicó Ebrard.

Ese es el sistema de preferencias que nos ha pedido la Presidencia que organice”.

México exporta 3 millones de vehículos

De acuerdo con el secretario de Economía, México exporta casi 3 millones de vehículos a Estados Unidos; mientras que el 40 por ciento de las autopartes que se consumen en EE.UU. son importadas desde México.

Además, detalló, la gran mayoría de los componentes de los automóviles hechos en México son de origen estadounidense.

También se busca que las piezas que cruzan en varias ocasiones las fronteras no tengan que pagar este tipo de tarifas.

Un pistón, por ejemplo, cruza hasta siete veces las fronteras durante la fabricación de un automóvil, por lo que la implementación de aranceles aumentaría el precio de lo que se fabrica.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: HARFUCH DESCARTA —AL MOMENTO— CENTRO DE EXTERMINIO EN RANCHO IZAGUIRRE

Continúa leyendo

LO MÁS VISTO