Nacional
“El Chapo”, declarado culpable por la justicia de Estados Unidos

Joaquín Guzmán Loera, “El Chapo”, fue declarado culpable por la justicia de los Estados Unidos luego de casi tres meses de que el jurado popular de Brooklyn escuchara una serie de testimonios y evidencias.
Este es el mayor juicio por narcotráfico celebrado en los Estados Unidos.
La suerte del capo mexicano estuvo en manos de ocho mujeres y cuatro hombres, vecinos anónimos de barrios de Queens, Long Island y Brooklyn.
En el momento de la extradición hace dos años, “El Chapo” fue imputado con 17 cargos penales.
Se concentraron en 10 para agilizar el proceso.
La Fiscalía tuvo que probar que distribuyó droga de manera concertada con al menos cinco personas y que actuó como gestor de la organización.
También que sobornó, torturó y asesinó para proteger y hacer crecer el negocio.

Foto: Reuters
Acusaciones
Si sus tácticas no funcionaban, siempre tenía un plan para evadir la captura.
“¿Quién viaja en vehículos blindados con guardias de seguridad? ¿No tiene uno sino una serie de túneles para escapar?
¿Quién tiene una armada de gente peleando por él?”, dijo en las alegaciones finales la fiscal Andrea Goldbarg. “Era porque sabía que era culpable”, aseguró. Le describió como un criminal astuto y cruel.
Testimonios
Durante el juicio se cruzaron decenas de testimonios y cientos de evidencias para demostrar cómo “El Chapo” hizo piña con un grupo de criminales para compartir los beneficios y los riesgos del narcotráfico.
Se identificó como colíder a Ismael El Mayo Zambada, aún prófugo. Se ayudaban para ser más fuertes compartiendo territorio, la infraestructura, la inversión en los cargamentos y los sicarios.
La Fiscalía presentó su causa durante 11 semanas. Llamó al estrado a 56 testigos, 14 de ellos cooperantes protegidos.
Dibujaron con su recuento el cuarto de siglo durante el que Joaquín Guzmán lideró el cartel.
La defensa lo hizo en media hora y con un solo testimonio.
Concentraron la munición en el interrogatorio a los delatores. “Algunas veces”, dijo el abogado Eduardo Balarezo, “la mejor defensa es una buena ofensa”.

Foto: Agencias
La defensa
En lugar de planificar una extensa batería de testigos con la que torpedear al todopoderoso Departamento de Justicia, la estrategia de la defensa buscó presentar a los testigos como criminales mentirosos.
También pusieron en evidencia inconsistencias en el recuento que hicieron de su vida personal y el negocio.
Doce de los 14 cooperantes tenían acuerdos de colaboración, como los capos colombianos Juan Carlos Ramírez, alias Chupeta, y los hermanos Cifuentes.
“No les pedimos que tengan simpatía hacia ellos”, dijo la fiscal, “solo que determinen si sus testimonios tienen sentido con las pruebas aportadas”.
Once trabajaron o fueron socios del cartel bajo el liderazgo de El Chapo e Ismael Zambada.

Foto: EFE
El testigo estrella
Ya con Jesús El Rey Zambada (hermano de El Mayo Zambada), el primer testigo estrella, quedó claro que Joaquín El Chapo Guzmán tenía poco que hacer.
Los testimonios se apuntalaron a partir de la segunda mitad del juicio con cientos de llamadas interceptadas y mensajes del acusado con sus asociados.
Fueron una ventana abierta a cómo gestionaba la empresa criminal. Con sus propias palabras se mostró a sí mismo como el patrón.
Una prueba crucial para demostrar que estuvo al mando fue que ordenara crear un sofisticado sistema de comunicaciones encriptadas con sus asociados para proteger el negocio.
Y, por supuesto, el recurso a la violencia. “Como jefe”, dijo Goldbarg, “decidía quién vivía y quién moría”.
Tampoco le importó, afirmó, “mancharse las manos de sangre” ejecutando a quien representara una amenaza.

Foto: Reuters
Conspiración entre gobiernos
Aunque se trataba de un juicio por narcotráfico, los cooperantes describieron cómo la corrupción empapó todos los niveles de gobierno en México.
La defensa argumentó que se trata de una trama y denunció una conspiración entre las autoridades mexicanas y el Gobierno de EE UU para que El Mayo Zambada siga campando a sus anchas.
Aparte de los testimonios, no se presentaron evidencias que lo demostraran. Incluso si era cierto, como dijo Cogan al inicio del juicio, eso no eximía a El Chapo de los cargos que se le imputaban.
La defensa trató también de hacer ver al jurado que El Mayo sacó tajada del mito que supuestamente se fabricó en torno a su socio, lo que le permitió dirigir en la sombra la empresa criminal y preservar su poder.
El muro no detendrá la droga
El testimonio de los cooperantes no entró en cuestiones políticas, pero puso en evidencia que la construcción del muro con México no sirve para frenar el tráfico de droga.
La cocaína cruzaba la frontera escondida en compartimentos secretos en coches de particulares con permiso de trabajo, camiones dedicados al transporte de alimentos, trenes cisterna, yates y pesqueros.
Y el efectivo obtenido por las ventas de la droga en Nueva York o Chicago regresaba a México de la misma manera.
El cartel también utilizó al principio sofisticados túneles que conectaban casas particulares a ambos lados de la frontera, incluido uno construido muy cerca de la oficina de la patrulla fronteriza en Arizona.
Era la manera más rápida, cuando El Chapo empezó a emerger como el gran líder.

Foto: Reuters
El Chapo usó así todos los métodos posibles para que la droga llegara en la mayor cantidad posible a los EE UU.
El tráfico de estupefacientes le generó retornos multimillonarios.
Guzmán, como demostró la acusación, sabía que el dinero provenía de la droga y lo reinvirtió para mantener engrasado todo el operativo.
Para ocultar la fuente, adquirió propiedades bajo nombres falsos y empresas tapadera. El Chapo, concluyó la Fiscalía, diseñó y ejecutó así un plan para dominar el mundo de la droga.
Protagonista de dos fugas
Guzmán Loera fue capturado por primera vez en Guatemala en 1993, aunque ocho años después logró escapar, ya en México, de una prisión de alta seguridad oculto en un cesto de lavandería.
El 22 de febrero de 2014 fue arrestado de nuevo en México, con la colaboración de EE UU. En julio de 2015, el líder del cartel de Sinaloa volvió a escapar.
El capo protagonizó otra huida de película en el penal de máxima seguridad de El Altiplano, a poco más de una hora de la capital mexicana; se fugó por un túnel de 1.500 metros que conectaba la ducha de su celda con un inmueble en obras.
Su captura
La magnitud de la obra y la impunidad que revelaba todo el increíble plan de fuga puso en duda la capacidad del Gobierno mexicano para hacer frente al narcotraficante.
En enero de 2016 fue capturado de nuevo por la Marina mexicana en su tierra natal, Sinaloa.
En los meses siguientes, un juzgado en materia penal negó dos amparos promovidos por la defensa del líder del cartel de Sinaloa.
Sobreseyó tres recursos más que buscaban frenar la extradición de El Chapo a Estados Unidos. Esta se produjo finalmente en enero de 2017.
Con información de El País
Etiquetas: Chapo Juicio Estados Unidos
Nacional
Anuncian inversión de 157 mil mdp para construcción de trenes de carga y pasajeros

Este año se invertirán 157 mil millones de pesos (mdp) para la construcción de los primeros kilómetros de trenes de pasajeros y de carga en el País, a cargo del Gobierno de México.
Durante la conferencia matutina de la Presidenta Claudia Sheinbaum se informó sobre los trabajos de edificación de 774 kilómetros (km) de vías para trenes de pasajeros; así como de 70 km de vía de carga del Tren Maya y de 170 km de carga en el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec .
Los detalles fueron dados a conocer este miércoles (02.04.25) a través de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario (ARTF) de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).
Andrés Lajous Loaeza, director general de la ARTF, recordó que el objetivo es construir más de tres mil km de vías para pasajeros durante todo el sexenio.

Avanzan primeros cuatro tramos
En una primera etapa del proyecto, el Gobierno de México se concentrará en la construcción de los siguientes cuatro tramos:
Ciudad de México-Pachuca
Concluyeron ya los trabajos de planeación y se dictaminó su viabilidad ambiental; se han realizado 16 asambleas participativas en comunidades y se estima que se transportará a 80 mil pasajeros al día.
Ciudad de México-Querétaro
Continúan los estudios de demanda; levantamientos y primeras entregas de información; se realizan consultas a los ciudadanos; y está en proceso la Manifestación de Impacto Ambiental.
La Defensa Nacional está terminando los estudios técnicos de topografía. Los trabajos por parte del agrupamiento de ingenieros militares arrancan en la primera quincena de abril.
Querétaro-Irapuato
Se realizan los estudios de demanda, ambientales y técnicos. Su licitación se proyecta para el mes de mayo con el objetivo de que inicie construcciones en 2025.
Saltillo-Nuevo Laredo
Comenzaron los estudios de preinversión; de levantamientos de demanda; ambientales; así como los técnicos de definición, trazo, ubicación de estaciones y finalización de topografía.
Tramo AIFA – Pachuca y Tren Maya
El comandante del Agrupamiento de Ingenieros “Felipe Ángeles”, Ricardo Vallejo, precisó que el tramo AIFA- Pachuca ya está en construcción con cinco frentes de construcción de vía férrea.
Además, se continúa con la coordinación para liberar el último 33 por ciento del derecho de vía.
Sobre el tramo Ciudad de México-Querétaro, Vallejo destacó que ya se tiene la ingeniería básica suficiente para iniciar obras en esta quincena.
De los tramos Querétaro-Irapuato y Saltillo-Nuevo Laredo, aseguró que la ingeniería básica será entregada el próximo 25 de abril.
Para la construcción de la vía de carga del Tren Maya, se iniciará en una primera etapa con la construcción de los 10 complejos de carga.
Los primeros cuatro complejos multimodales estratégicos se edificarán en Palenque, Poxilá, Progreso y Cancún.
También se iniciarán los trabajos de construcción de 70 km de vías férreas en la zona metropolitana para llevar el tren hasta el puerto de Progreso en un programa de obra de un año y medio.
Los trabajos arrancan la segunda quincena de abril, de acuerdo con lo informado.
Corredor Interoceánico
El director general del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, Juan Carlos Vera Minjares, destacó que la línea Z se encuentra 100 por ciento operativa.
La línea FA continúa con trabajos de rehabilitación ya que en la estación Ingeniero “Roberto Ayala” en Huimanguillo hacia Dos Bocas, Tabasco, se construirá una vía de penetración de 92 kilómetros.
Con lo anterior, se busca interconectar la Refinería Dos Bocas con todo el Sistema Ferroviario Nacional. A la fecha se tiene un avance del 55 por ciento en la liberación del derecho de vía y se estima que esté concluida en 18 meses.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: MUERE, TRAS ATAQUE, TERESITA GONZÁLEZ, BUSCADORA Y COMERCIANTE
Nacional
México responderá a aranceles de Trump después del 2 de abril: Sheinbaum

Después del 2 de abril México dará una respuesta integral a Estados Unidos (EE.UU.) sobre la imposición de aranceles recíprocos a todos los países del mundo, así como al acero, al aluminio, y a las importaciones de automóviles.
Lo anterior fue informado hoy (27.03.25) por la Presidenta Claudia Sheinbaum, quien aseguró que la responsabilidad de su Gobierno es proteger a la población, los empleos y a las empresas mexicanas.
“Lo primero que tiene que saber el pueblo de México es que nosotros siempre vamos a proteger a México, que esa es nuestra responsabilidad. Nosotros tenemos que defender los empleos (…) y a las empresas mexicanas”, aseguró Sheinbaum.
“Eso es parte de nuestro trabajo fundamental en el desarrollo del País y en la relación con el gobierno de los Estados Unidos, y siempre con el principio de soberanía de nuestro País”.
El T-MEC y los aranceles de Trump
La orden ejecutiva que el presidente Donald Trump firmó ayer sobre las tarifas a autopartes y automóviles contiene dos cláusulas relacionadas con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), explicó Sheinbaum.
Dichas cláusulas establecen que las importaciones de automóviles y piezas que provienen de los países que suscriben el T-MEC estarán libres de aranceles bajo las siguientes circunstancias:
1. A los importadores de automóviles, bajo el Acuerdo de Estados Unidos-México-Canadá, se les dará la oportunidad de certificar su contenido estadounidense y se implementarán sistemas para que el arancel del 25 por ciento solo se aplique al valor de su contenido no estadounidense.
2. Las piezas de automóviles que cumplan con el T-MEC permanecerán libres de aranceles hasta que el secretario de Comercio, en consulta con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP), establezca un proceso para aplicar aranceles a su contenido no estadounidense.
Ambos países tienen una gran integración en la industria automotriz, dijo Sheinbaum, por lo que durante las mesas de diálogo con el Gobierno de EE.UU. se aborda la posibilidad de un Sistema de Preferencia para México.
Con ello, el Gobierno de México busca que toda la proveeduría en el País tenga algún tipo de descuento ante las tarifas estadounidenses.
“Nosotros siempre negociamos con una premisa: el interés del pueblo y el interés de la nación, y buscar las mejores condiciones para el pueblo de México y para la nación (…)”, sostuvo la Presidenta.

México esperará al 2 de abril
“Vamos a esperar al 2 de abril cómo queda todo, y a partir de ahí (…) nosotros tenemos que tomar medidas para el interés del pueblo de México y el interés de la nación en la mejor condición que podemos estar con los Estados Unidos”.
Destacó que México es el único país que tiene un gran nivel de comunicación con el Gobierno de Estados Unidos, particularmente con el secretario de Comercio, Howard Lutnick.
Informó que, ante los aranceles a la industria automotriz por parte de EE.UU., se reunirá con los directores globales de este sector en México, particularmente con empresas que tienen capital estadounidense.
La mandataria expondrá el Plan México a las cabezas del sector automotriz en el País con la finalidad de conseguir que lo que se fabrique en México se venda en México.
Un sistema de preferencia para México en aranceles
El secretario de economía, Marcelo Ebrard, informó que mantiene conversaciones con su par estadounidense, Howard Lutnick, sobre la creación de un Sistema de Preferencia para México.
A través de un enlace desde Washington D.C. a Palacio Nacional, Ebrard explicó que dicho sistema permitiría que la proveeduría nacional tenga un descuento en las tarifas impuestas.
“Lo que estamos buscando es que los productos hechos en México al final tengan el mejor precio que (…) Alemania, Japón, Corea del Sur o cualquier otro país que también exporta a los Estados Unidos”, explicó Ebrard.
Ese es el sistema de preferencias que nos ha pedido la Presidencia que organice”.
México exporta 3 millones de vehículos
De acuerdo con el secretario de Economía, México exporta casi 3 millones de vehículos a Estados Unidos; mientras que el 40 por ciento de las autopartes que se consumen en EE.UU. son importadas desde México.
Además, detalló, la gran mayoría de los componentes de los automóviles hechos en México son de origen estadounidense.
También se busca que las piezas que cruzan en varias ocasiones las fronteras no tengan que pagar este tipo de tarifas.
Un pistón, por ejemplo, cruza hasta siete veces las fronteras durante la fabricación de un automóvil, por lo que la implementación de aranceles aumentaría el precio de lo que se fabrica.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: HARFUCH DESCARTA —AL MOMENTO— CENTRO DE EXTERMINIO EN RANCHO IZAGUIRRE
-
ZMG2 abril 2025
Muere, tras ataque, Teresita González, buscadora y comerciante
-
Jalisco31 marzo 2025
Zapopan multará al Auditorio Telmex; Frangie pide no deslindarse
-
ZMG1 abril 2025
Guardianes Viales operarán en 21 cruceros conflictivos de Zapopan
-
ZMG31 marzo 2025
Zapopan suma 200 incendios en 2025; anuncian acciones por estiaje