Connect with us

Nacional

Más sangrienta que nunca la guerra del narco en México: AP

Publicada

La agencia de noticias AP publicó hoy un texto de Mark Stevenson donde se señala que la guerra de México contra el narcotráfico “podría ser peor” a lo vivido durante el punto más álgido de la ofensiva gubernamental contra los cárteles de la droga durante el sexenio del panista Felipe Calderón.

Aquí te compartimos el reportaje completo.

La guerra de México contra el narcotráfico parece haber vuelto, y podría ser peor que la sangrienta ofensiva gubernamental contra los cárteles entre 2006 y 2012.

Antes la peor parte de la violencia se limitaba a unas pocas ciudades; ahora se extiende por todo el país. Antes no era raro que las bandas matasen a adultos pero dejasen a los menores ilesos; ahora, el asesinato de menores junto a sus padres se ha convertido en algo demasiado frecuente.

Y el que quizás sea el cambio más desconcertante: la sangrienta violencia de los cárteles enojó a los mexicanos y acaparó la atención intencional por la guerra contra el narco, que registró 27 mil homicidios durante su apogeo en 2011. Hoy en día, aunque el número de asesinatos en el país se incrementó hasta cerca de 35 mil el año pasado, el derramamiento de sangre parece recibir menos atención y generar menos indignación. Todo esto ha dejado a muchos mexicanos preguntándose qué camino tomar.

Esto fue evidente esta semana en Coatzacoalcos, una ciudad petrolera del estado de Veracruz donde, según residentes, las bandas luchan por controlar el territorio y extorsionan a los propietarios de negocios con amenazas de violencia. El martes en la noche, presuntos miembros del cártel de Jalisco se presentaron en el club nocturno Caballo Blanco, bloquearon las salidas y provocaron un incendio que mató a 29 personas atrapadas dentro, aparentemente porque el dueño se habría negado a pagar más extorsiones o porque vendió drogas de otro grupo.

No pudieron irse 

Vanessa Galindo Blas perdió a su pareja de hecho, Erick Hernández Enríquez, en el ataque. Ambos nacieron en Coatzacoalcos pero habían hablado de marcharse.

“Habíamos platicado de irnos de aquí para un lugar más seguro, para el futuro de nuestros hijos”, dijo Galindo Blas el jueves, mientras extendía sus manos sobre el ataúd metálico de Erick. Sobre el féretro descansaba una foto de él vestido con una camiseta con la frase “I Love Coatzacoalcos” (“Amo Coatzacoalcos”).

Pero no pudieron ponerse de acuerdo sobre su nuevo destino, en parte porque la violencia es ahora un problema en gran parte del país y ya no hay un sitio realmente seguro.

Entre 2006 y 2012, gran parte de la guerra contra el narcotráfico se concentró en una serie de ciudades del norte: Ciudad Juárez, Tijuana, Culiacán, Reynosa y Nuevo Laredo. “(Ahora) el efecto es de más extensión, también eso lo hace más difícil de controlar”, dijo Alejandro Hope, analista de seguridad en México.

Un déjà vu constante

Pero teniendo en cuenta todas las similitudes -ataques incendiarios letales, cadáveres abandonados en pilas o colgados de pasos elevados, masacres en fiestas, videos de decapitaciones publicados en redes sociales- los paralelismos entre ese episodio y el actual son demasiado claros. “Es un déjà vu constante”, apuntó Hope.

Otra tendencia preocupante es que los menores son abatidos a tiros por los pistoleros que tienen como objetivo a un adulto. Los cárteles de Sinaloa y Juárez se enorgullecían en su día de sus asesinatos selectivos, que acababan con la vida de las personas señaladas pero dejaban al resto de los miembros de su familia ilesos.

Ahora, los niños mueren con una frecuencia escalofriante. En junio, un menor fue asesinado junto a su padre en el estado de Sonora. En julio, otro de 10 años murió durante un atraco en el estado de Puebla. Y en agosto, hombres armados irrumpieron en una vivienda en Ciudad Juárez y dispararon 123 balas que mataron a tres niñas, de 14, 13 y 4 años, además de a un hombre adulto que parecía ser el objetivo real del ataque.

Hace dos años, Coatzacoalcos copó titulares en todo el país cuando un hombre, su esposa y sus tres hijos pequeños fueron abatidos por un cártel de la droga. Sin embargo, el asesinato de las tres niñas en Ciudad Juárez atrajo menos atención.

«Nos estamos acostumbrando a ver esto, donde matan a todos, matan a niños»

“Pareciera que nos estamos acostumbrando a ver esto, donde matan a todos, matan a niños. Yo no quiero acostumbrarme a eso”, dijo Lenit Enríquez Orozco, una activista de Coatzacoalcos.

Su hermano, Jonith Enríquez Orozco, está desaparecido desde que fue secuestrado el 25 de septiembre de 2015. No ha habido rastro de él desde entonces a pesar de que su grupo, Madres en Búsqueda, rastreó cementerios clandestinos en todo Veracruz.

Hope señala que México tiene un registro lamentable en lo referente a la investigación y enjuiciamiento de asesinatos, con más del 90 por ciento impunes.

“Hoy, el riesgo de que matas a un hombre a que a toda su familia, es igual”, dijo el analista. Según está lógica, acabar con toda una familia “tiene ventajas, a nivel de intimidación, es más fácil de hacer, hace que sea más rápida la huida”.

La incesante violencia ha insensibilizado a muchos.

En 2010, pistoleros irrumpieron en una fiesta de estudiantes de secundaria en el vecindario de Villas de Salvarcar, en Ciudad Juárez, y mataron a 15 en lo que pareció ser un caso de identidad errónea. Esa masacre provocó enormes y furiosas protestas callejeras y una visita del por entonces presidente Felipe Calderón.

En abril de este año, hombres armados entraron a una fiesta en Minatitlán, cerca de Coatzacoalcos, y mataron a 14. Días más tarde, apenas unas docenas de personas participaron en una marcha por la paz.

“No pasa nada. Esto debería generar indignación general” tanto contra los cárteles como contra el Gobierno, apuntó Hope.

El analista atribuye la silenciosa reacción al elevado índice de aprobación del nuevo dirigente, Andrés Manuel López Obrador, que superó el 70 por ciento en algunas encuentras a nueve meses de asumir el cargo.

Muchos mexicanos están dispuestos a darle a López Obrador el beneficio de la duda ya que éste reconoce que la delincuencia es su mayor reto. El presidente insiste en que sus lentas políticas para reducir el paro juvenil acabarán por resolver las causas de base del problema mejor que declarar otra ofensiva directa a los cárteles.

 

Fotografía de AP/Rebecca Blackwell AP. Aquí puedes leer el reportaje de AP. 

 

 

Etiquetas: Periodismo     La Perla

Continúa leyendo
Advertisement
Comenta

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

Homicidios dolosos se reducen 14% en seis meses de gobierno de Sheinbaum

Publicada

on

La presidenta de México
En marzo de 2025 hay 12 homicidios diarios menos en el País informó Claudia Sheinbaum. Foto: Especial.

En marzo de 2025 hay 12 homicidios diarios menos en el País que en septiembre de 2024, destacó este martes la Presidenta Claudia Sheinbaum durante su conferencia matutina.

Estos resultados, a seis meses de su gobierno, han sido posibles a partir de la Estrategia Nacional de Seguridad impulsada desde su llegada al Ejecutivo Federal, delineada en cuatro ejes.

“¿Cuál es la Estrategia Nacional de Seguridad? Tiene cuatro ejes y los cuatro son igual de importantes. El primero es la Atención a las causas que durante años se abandonó”, explicó la mandataria nacional.

“Se decía: ‘hay que hacer una actividad de prevención del delito’. Nuestra política, nuestro proyecto, se fundamenta en que la paz y la seguridad son fruto de la justicia y una de las justicias es la justicia social”.

Todas las acciones de su mandato, dijo Sheinbaum, tienen como base el Humanismo Mexicano y las causas de la violencia se atienden incluso casa por casa en las zonas de mayor incidencia delictiva.

También destacó las Ferias de Paz y el programa “Sí al Desarme, Sí a la Paz”; este último permite el intercambio de armas que se tienen en casa por dinero en efectivo sin investigación de por medio por parte de las autoridades.

“Tenemos equipos en Ciudad Juárez, tenemos equipos en Celaya, en León, Guanajuato, en varias ciudades o pueblos de Chiapas, en Guerrero, en Sinaloa, en distintos lugares del País”, explicó la Presidenta.

“Estamos trabajando, tocando casa por casa, en colonias que no solamente tienen mayor incidencia delictiva, sino, a partir de indicadores que nos dicen, por ejemplo, si hay más personas privadas de su libertad”.

Los cuatro ejes de la Estrategia Nacional de Seguridad

El segundo eje de la Estrategia Nacional de Seguridad es el fortalecimiento de la Guardia Nacional, que consiste en un trabajo permanente de capacitación y formación de mandos.

Y el tercero, tiene que ver con la Inteligencia y la investigación, fortalecidas en la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), gobiernos estatales, en coadyuvancia de la Fiscalía General de la República (FGR) y las fiscalías estatales.

El cuarto eje tiene que ver con la coordinación con gobernadores y gobernadoras, la FGR y las instancias de seguridad del Gobierno de la República.

“Es lo que ha permitido los resultados de 12 homicidios menos todos los días. Y vamos a seguir avanzando, porque este es un asunto de diario y, además, los gabinetes de seguridad”, dijo Sheinbaum.

El marzo más bajo en homicidios desde 2018

La secretaria ejecutiva del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Marcela Figueroa Franco, puntualizó que marzo de 2025 fue el marzo más bajo desde el 2018.

También el primer trimestre del 2025, es el más bajo en víctimas de homicidio doloso desde 2018 y presentó una reducción del 24.8 por ciento, ya que en marzo 2025 este indicador se ubicó en 75.5 víctimas, mientras que en 2018 era de 100.5, dijo la funcionaria.

En los primeros seis meses de la actual administración se redujo el homicidio en 27 entidades, entre las que se destacan: Baja California con disminución de 31.3 por ciento y el Estado de México con 19.3 por ciento.

Sobre los delitos de alto impacto, la funcionaria federal informó de una reducción del 15.4 por ciento: en octubre de 2024 se registró un promedio de 635.9 por día; mientras que en marzo 2025 fue de 538.2 delitos, equivalente a 98 víctimas diarias menos.

Detienen más de 17 mil personas por delitos de alto impacto

El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, informó que en los primeros seis meses de la administración de Sheinbaum, se detuvieron 17 mil 258 personas por delitos de alto impacto.

Además, se aseguraron cerca de 9 mil armas de fuego; más de 140 toneladas de drogas, incluyendo cerca de una tonelada y media y más de 2 millones de pastillas de fentanilo.

En 17 estados de la república, detalló Harfuch, se han desmantelado más de 750 laboratorios y áreas de concentración para la elaboración de metanfetaminas.

Derivado de los esfuerzos para el reforzamiento de la seguridad, en Guerrero durante los últimos seis meses el homicidio ha tenido una reducción del 46 por ciento; en Guanajuato del 48 por ciento en las últimas tres semanas.

En Tabasco la reducción ha sido del 42.2 por ciento del 15 de febrero a la fecha. Mientras que en Baja California del 31.3 por ciento entre septiembre de 2024 y marzo 2025. En Sinaloa, del 25.8 por ciento entre octubre de 2024 y marzo de 2025.

Operación Frontera Norte

Como parte de la Operación Frontera Norte, del 5 de febrero al 6 de abril del 2025 se han detenido más de 2 mil personas por delitos de alto impacto.

Se han asegurado cerca de 2 mil armas de fuego, más de 300 mil cartuchos de diversos calibres; cerca de 10 mil cargadores y más de 26 toneladas de droga, entre las cuales se encuentran más de un millón de pastillas de fentanilo, de acuerdo con las autoridades.

Estrategia de Atención a las Causas

La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, informó que se han brindado un millón de atenciones en todo el País; se realizaron mil 424 Jornadas de Paz.

También se realizaron 122 Ferias de Paz, se impartieron pláticas como parte de la campaña “Aléjate de las drogas. El fentanilo te mata” a 10 mil jóvenes.

Con “Sí al Desarme, Sí a la Paz”, del 10 de enero 2025 a la fecha, se han recibido mil 297 armas de fuego: 875 armas cortas, 302 armas largas y 120 granadas, además de cartuchos y estopines.También se han intercambiado 3 mil 162 juguetes bélicos por opciones lúdicas, recreativas y didácticas. Todo ello como parte de la Estrategia de Atención a las Causas del Gobierno Federal.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: JALISCO OFRECE TOMAS GRATUITAS DE ADN A FAMILIARES DE PERSONAS DESAPARECIDAS

Continúa leyendo

Nacional

Pruebas hechas en el rancho Izaguirre descartan cremación: Gertz

Publicada

on

Alejadro Gertz Manero
El fiscal Alejandro Gertz detalló que no se encontraron crematorios en el rancho Izaguirre. Foto: Especial.

El fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, aseguró que al día de hoy (08.04.25) no se han encontrado elementos que permitan determinar que hubo cremación de cuerpos al interior del rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco.

Gertz Manero informó que ordenó la realización de pruebas de tierra, materiales pétreos y de construcción del inmueble en busca de una huella de acción de cremación, pero ésta no se encontró.

“Mandamos a hacer una prueba de la tierra, los materiales pétreos y los materiales de construcción de todo el inmueble para determinar si había habido ahí una huella suficiente para una acción de cremación: no la encontramos”, detalló el fiscal general.

“Eso no es suficiente, le hemos pedido a los laboratorios de la Universidad Nacional (Autónoma de México) que sean los que ratifiquen o rectifiquen esta información, y es la que yo voy a compartir con ustedes (los periodistas)”.

Localizan fragmentos humanos; algunos con huellas de cremación

A pesar de no haber encontrado una huella de acción de cremación a partir de de las pruebas realizadas en el inmueble, el fiscal informó de la localización de fragmentos de restos humanos, algunos con huellas de cremación.

Estos indicios han sido sometidos a un dictamen pericial por parte de la FGR que se encuentra a la espera de los resultados determinantes de los especialistas de UNAM.

“Se lograron establecer algunos restos humanos, están muy fraccionados, son pequeños cuencos donde se hayan restos que no corresponden directamente a un solo cadáver, estos restos tienen, en algunos casos, huellas de algún tipo de cremación”, explicó Gertz Manero.

“Por lo tanto, nosotros lo que hemos hecho es, primero, hacer el dictamen pericial que nos corresponde, y luego, como lo dije hace un momento, igual que lo están haciendo con la tierra y las construcciones, mandarlo a los laboratorios de la Universidad Nacional”.

El fiscal espera que a partir de la respuesta de la UNAM se pueda establecer con precisión la antigüedad de los restos y si existe alguna vinculación con personas que se encuentran en busca de sus familiares.

Una vez que termine el proceso pericial, dijo el fiscal, el rancho Izaguirre se abrirá a los colectivos de búsqueda y la información de los restos encontrados estará a disposición pública.

Gobierno de Teuchitlán tenía conocimiento desde 2021

El titular de la FGR aseguró haber recibido recientemente información de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ) en la que asegura haber hecho del conocimiento del gobierno municipal de Teuchitlán, desde 2021, denuncias de lo que ocurría en dicha población y cómo las autoridades locales no hicieron nada al respecto.

“Acabamos de recibir de la Comisión (Estatal) de Derechos Humanos de Jalisco una información en el sentido de que, desde 2021, le habían dado a conocer a las autoridades de esa población, la situación que estaba ocurriendo, y no hicieron nada”, detalló Gertz Manero.

15 detenidos por caso Teuchitlán

El titular de la Fiscalía General de la República (FGR) recordó que la investigación en el inmueble tiene poco más de 15 días a su cargo.

Informó que a la fecha hay 15 detenidos, todos vinculados con delitos por delincuencia organizada, entre ellos José Gregorio “N” alias “El Lastra” presunto responsable del reclutamiento de personas en el rancho Izaguirre.

También aseguró que la FGR logró establecer con toda precisión que dicho inmueble se utilizó como un centro de reclutamiento de operaciones y de capacitación para el crimen organizado.

“Tenemos 15 detenidos que ya estaban, por otros delitos, vinculados con delincuencia organizada. Al jefe de esa unidad (José Gregorio ‘N’ alias ‘El Lastra’) el Gabinete de Seguridad lo detuvo aquí en la Ciudad de México (…)”, recordó el fiscal.

“Y con base en esa información y con la información de dos personas, una en Zacatecas y otra en Jalisco, logramos establecer con toda precisión que (el rancho Izaguirre) era un centro de reclutamiento de operaciones y de capacitación)”.

El fiscal general de la República aseguró que una vez entregados los resultados solicitados a la UNAM, éstos serán dados a conocer de inmediato.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: JALISCO OFRECE TOMAS GRATUITAS DE ADN A FAMILIARES DE PERSONAS DESAPARECIDAS

Continúa leyendo

LO MÁS VISTO