Nacional
Miles marchan en defensa del INE

Miles de personas marcharon para protestar por los cambios a la ley electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador que, según dicen, amenazan la democracia y podrían marcar un regreso al pasado.
Normalmente se cree que la plaza alberga a casi 100 milpersonas, pero muchos manifestantes que no cabían en la plaza se desparramaron por las calles cercanas.
Los manifestantes estaban vestidos en su mayoría de blanco y rosa, el color del Instituto Nacional Electoral, y gritaban consignas como «¡No toques mi voto!”.
Al igual que una marcha similar pero algo más grande el 13 de noviembre, los manifestantes parecían algo más ricos que los de la manifestación promedio.
Los cambios en la ley electoral llamaron la atención del gobierno estadounidense.
Brian A. Nichols, subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental de Estados Unidos, escribió en su cuenta de Twitter que “Hoy, en México, vemos un gran debate sobre reformas electorales que están poniendo a prueba la independencia de las instituciones electorales y judiciales”.
“Estados Unidos apoya instituciones electorales independientes y con buenos recursos que fortalecen los procesos democráticos y el estado de derecho”, escribió Nichols.
Las propuestas de López Obrador fueron aprobadas la semana pasada. Una vez promulgadas, reducirían los salarios, la financiación de las oficinas electorales locales y la capacitación de los ciudadanos que operan y supervisan los colegios electorales. También reducirían las sanciones para los candidatos que no informen los gastos de campaña.
El presidente de México niega que las reformas sean una amenaza para la democracia y dice que las críticas son elitistas, argumentando que el instituto gasta demasiado dinero. Dice que los fondos deben gastarse en los pobres.
Pero el manifestante Enrique Bastien, un veterinario de 64 años, dijo que con las reformas López Obrador “quiere volver al pasado” cuando “el gobierno controlaba las elecciones”.
“Era una vida sin independencia”, dijo Bastien, recordando las décadas de 1970 y 1980 cuando el Partido Revolucionario Institucional, o PRI, gobernaba México con fraude y limosnas.
Fernando Gutiérrez, de 55 años, un pequeño empresario, dijo que López Obrador quería llevar a México a un gobierno socialista. “Eso es obvio, por la ayuda que va a Cuba”, dijo Gutiérrez.
López Obrador ha importado vacunas contra el coronavirus, trabajadores médicos y balastos de piedra para ferrocarriles de Cuba, pero ha mostrado poco gusto por las políticas socialistas en casa.
Muchos otros manifestantes simplemente desconfiaban del tipo de conteo incorrecto de votos, el gasto excesivo de campaña y las tácticas de presión electoral que eran comunes en México antes de que se creara la agencia electoral independiente en la década de 1990.
López Obrador dijo el jueves que firmará los cambios en la ley, aunque espera impugnaciones judiciales. Muchos en la protesta del domingo expresaron su esperanza de que la Suprema Corte de Justicia de México anule algunos de los cambios, como lo han hecho los tribunales con otras iniciativas presidenciales.
Lorenzo Córdova, director del Instituto Nacional Electoral, ha dicho que las reformas “buscan eliminar a miles de personas que trabajan todos los días para garantizar elecciones confiables, algo que por supuesto representará un riesgo para futuras elecciones”.
López Obrador se ha mostrado indiferente ante los desafíos judiciales y dijo el jueves que creía que los cambios se mantendrían porque ninguno estaba “fuera de la ley”.
Sin embargo, en el pasado ha atacado con frecuencia al poder judicial de México y afirmó que los jueces son parte de una conspiración conservadora contra su administración.
El estridente rechazo del presidente contra el poder judicial, así como contra las agencias reguladoras y de control, ha generado temores entre algunos de que esté tratando de reinstituir las prácticas del antiguo PRI, que torció las reglas para conservar la presidencia de México durante 70 años hasta su derrota en la elecciones de 2000.
Las elecciones en México son caras según los estándares internacionales, en parte porque casi todo el financiamiento legal de las campañas es, por ley, proporcionado por el gobierno. El instituto electoral también emite las tarjetas de identificación de votantes seguras, que son la forma de identificación más comúnmente aceptada en México, y supervisa las votaciones en los rincones remotos y, a menudo, peligrosos del país.
López Obrador sigue siendo muy popular en México, con índices de aprobación de alrededor del 60%. Si bien no puede postularse para la reelección, su partido Morena es el favorito en las elecciones nacionales del próximo año y la oposición está desorganizada.
Parte de su atractivo popular proviene de despotricar contra los burócratas gubernamentales bien pagados, y se ha enfadado por el hecho de que a algunos altos funcionarios electorales se les paga más que al presidente.
Nota y fotos AP
Nacional
México responderá a aranceles de Trump después del 2 de abril: Sheinbaum

Después del 2 de abril México dará una respuesta integral a Estados Unidos (EE.UU.) sobre la imposición de aranceles recíprocos a todos los países del mundo, así como al acero, al aluminio, y a las importaciones de automóviles.
Lo anterior fue informado hoy (27.03.25) por la Presidenta Claudia Sheinbaum, quien aseguró que la responsabilidad de su Gobierno es proteger a la población, los empleos y a las empresas mexicanas.
“Lo primero que tiene que saber el pueblo de México es que nosotros siempre vamos a proteger a México, que esa es nuestra responsabilidad. Nosotros tenemos que defender los empleos (…) y a las empresas mexicanas”, aseguró Sheinbaum.
“Eso es parte de nuestro trabajo fundamental en el desarrollo del País y en la relación con el gobierno de los Estados Unidos, y siempre con el principio de soberanía de nuestro País”.
El T-MEC y los aranceles de Trump
La orden ejecutiva que el presidente Donald Trump firmó ayer sobre las tarifas a autopartes y automóviles contiene dos cláusulas relacionadas con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), explicó Sheinbaum.
Dichas cláusulas establecen que las importaciones de automóviles y piezas que provienen de los países que suscriben el T-MEC estarán libres de aranceles bajo las siguientes circunstancias:
1. A los importadores de automóviles, bajo el Acuerdo de Estados Unidos-México-Canadá, se les dará la oportunidad de certificar su contenido estadounidense y se implementarán sistemas para que el arancel del 25 por ciento solo se aplique al valor de su contenido no estadounidense.
2. Las piezas de automóviles que cumplan con el T-MEC permanecerán libres de aranceles hasta que el secretario de Comercio, en consulta con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP), establezca un proceso para aplicar aranceles a su contenido no estadounidense.
Ambos países tienen una gran integración en la industria automotriz, dijo Sheinbaum, por lo que durante las mesas de diálogo con el Gobierno de EE.UU. se aborda la posibilidad de un Sistema de Preferencia para México.
Con ello, el Gobierno de México busca que toda la proveeduría en el País tenga algún tipo de descuento ante las tarifas estadounidenses.
“Nosotros siempre negociamos con una premisa: el interés del pueblo y el interés de la nación, y buscar las mejores condiciones para el pueblo de México y para la nación (…)”, sostuvo la Presidenta.

México esperará al 2 de abril
“Vamos a esperar al 2 de abril cómo queda todo, y a partir de ahí (…) nosotros tenemos que tomar medidas para el interés del pueblo de México y el interés de la nación en la mejor condición que podemos estar con los Estados Unidos”.
Destacó que México es el único país que tiene un gran nivel de comunicación con el Gobierno de Estados Unidos, particularmente con el secretario de Comercio, Howard Lutnick.
Informó que, ante los aranceles a la industria automotriz por parte de EE.UU., se reunirá con los directores globales de este sector en México, particularmente con empresas que tienen capital estadounidense.
La mandataria expondrá el Plan México a las cabezas del sector automotriz en el País con la finalidad de conseguir que lo que se fabrique en México se venda en México.
Un sistema de preferencia para México en aranceles
El secretario de economía, Marcelo Ebrard, informó que mantiene conversaciones con su par estadounidense, Howard Lutnick, sobre la creación de un Sistema de Preferencia para México.
A través de un enlace desde Washington D.C. a Palacio Nacional, Ebrard explicó que dicho sistema permitiría que la proveeduría nacional tenga un descuento en las tarifas impuestas.
“Lo que estamos buscando es que los productos hechos en México al final tengan el mejor precio que (…) Alemania, Japón, Corea del Sur o cualquier otro país que también exporta a los Estados Unidos”, explicó Ebrard.
Ese es el sistema de preferencias que nos ha pedido la Presidencia que organice”.
México exporta 3 millones de vehículos
De acuerdo con el secretario de Economía, México exporta casi 3 millones de vehículos a Estados Unidos; mientras que el 40 por ciento de las autopartes que se consumen en EE.UU. son importadas desde México.
Además, detalló, la gran mayoría de los componentes de los automóviles hechos en México son de origen estadounidense.
También se busca que las piezas que cruzan en varias ocasiones las fronteras no tengan que pagar este tipo de tarifas.
Un pistón, por ejemplo, cruza hasta siete veces las fronteras durante la fabricación de un automóvil, por lo que la implementación de aranceles aumentaría el precio de lo que se fabrica.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: HARFUCH DESCARTA —AL MOMENTO— CENTRO DE EXTERMINIO EN RANCHO IZAGUIRRE
Nacional
Brozo y Loret hacen ‘parodia’ en falso rancho Izaguirre

Los comunicadores y comediantes Carlos Loret de Mola y Víctor Trujillo “Brozo” publicaron este miércoles (26.03.25) el episodio número 99 de su programa editorial “Brozo y Loret”.
En esta ocasión, los conductores recrearon el centro de entrenamiento del crimen organizado descubierto en Teuchitlán, Jalisco, conocido como el rancho Izaguirre, en donde se presume habrían sido ejecutadas y calcinadas varias personas.
“¿Dónde estará mi hermano (Loret)?, ojalá que no se pierda, ¡nada más faltaba!”, dice Brozo en sentido irónico frente al supuesto portón del rancho Izaguirre.

“Lamento mucho haber tenido que citarte aquí, lo lamento en el alma. Jamás hubiera yo querido que nos reuniéramos a propósito de toda esta tragedia, pero era necesario. Tengo amigos, nos van a dejar pasar y no es fácil”.
Poco después, Loret toma la palabra para asegurar que ambos han estado en todos los lugares que han simbolizado las distintas “cosas” del régimen de la 4T, los distintos momentos y las mayores crisis.
“No podíamos no estar en éste que es la gran crisis política de Claudia Sheinbaum, una crisis política de la que no ha podido salir y de la que está entrampada, hermano. Lo ha intentado todo la Presidenta”, comenta Loret.
“Abrir la puerta para los medios, decir que no es un campo de exterminio sino un campo de entrenamiento, mandar al fiscal general (Alejandro Gertz), culpar a la Fiscalía de Jalisco, enfrentar a las madres buscadoras, enfrentar a la prensa”.
Información en desarrollo…
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: HARFUCH DESCARTA —AL MOMENTO— CENTRO DE EXTERMINIO EN RANCHO IZAGUIRRE
-
ZMG2 abril 2025
Muere, tras ataque, Teresita González, buscadora y comerciante
-
Jalisco31 marzo 2025
Zapopan multará al Auditorio Telmex; Frangie pide no deslindarse
-
ZMG1 abril 2025
Guardianes Viales operarán en 21 cruceros conflictivos de Zapopan
-
Deportes31 marzo 2025
Lemus lanza Copa Jalisco Infantil 2025