Connect with us

Nacional

Narcoviolencia invisibiliza feminicidio en Tamaulipas

Publicada

Ocho de nueve entregas 

Por Rosa María Rodríguez Quintanilla*

TAMAULIPAS.- La violencia  extrema desatada por “la guerra contra el narcotráfico” en Tamaulipas, invisibiliza el otro grave problema que padece esta entidad: El feminicidio y la desprotección riesgosa en la que el Estado mexicano ha dejado a las mujeres en los últimos años, coinciden defensoras de derechos humanos.

Aseguran que la guerra que se libra contra las bandas delincuenciales en esta entidad, opacan la gravedad y la atención directa que las autoridades están obligadas a dar para prevenir, investigar y castigar el feminicidio.

Cifras del Sistema Nacional de Información de Salud (SINAIS) revelan que del 2012 al 2015 fueron asesinadas 472 mujeres en Tamaulipas. El año más crítico fue el 2012 con el registro de 178 homicidios de mujeres en los diferentes municipios del estado.

La tasa de homicidios de mujeres en México en el 2012 fue de 4.6 muertes por cada 100 mil habitantes, pero Tamaulipas, al registrar un 9.9, superó por mucho a la media del país junto con Chihuahua (14.8) y  Guerrero (13.2).

Datos del SINAIS arrojan que en el 2013 disminuyó a 92 el número de asesinatos de mujeres en Tamaulipas; en el 2014 se registraron 128 y en el 2015 se cometieron 74.

Con estas cifras, el Instituto Nacional de las Mujeres (INMujeres) ubica a Tamaulipas como la novena entidad con mayor número de homicidios de mujeres, por lo que ha hecho un llamado a la Procuraduría de Justicia del Estado a investigar y castigar los asesinatos de mujeres como feminicidios.

Cynthia Karina Bitar Tessan, Coordinadora General del Centro de Investigación, Capacitación y Atención para el Desarrollo Social, A.C. (CICADES) lamentó que muchas veces la autoridad, en automático y sin investigar, da por hecho que las mujeres asesinadas estaban relacionadas con la delincuencia organizada, lo que que no siempre es así.

 “Hay datos que revelan que de los homicidios de mujeres registrados en la región sur de Tamaulipas del 2016 a la fecha, el 90% fueron cometidos por sus esposos, novios o ex parejas”, sostuvo.

La también Coordinadora del Observatorio de Violencia de Género en la Zona Metropolitana refirió que de los crímenes de mujeres que tienen documentados en los municipios de Tampico, Madero y Altamira en los últimos dos años, al menos 18 deben ser considerados, investigados y castigados como feminicidio.

De acuerdo a las cifras del SINAIS, el 40% de los crímenes de mujeres que se cometieron entre el 2012 y 2015 en Tamaulipas fueron perpetrados en el hogar y un 50% en la vía pública. También se detectó que 3% de las víctimas sufrió violencia familiar previa.

En ese contexto, María de la Luz Estrada Mendoza, Coordinadora del Observatorio Nacional Ciudadano del Feminicidio (ONCF) lamentó que en Tamaulipas no existan condiciones de seguridad para que las organizaciones defensoras de derechos humanos y medios de comunicación documenten los casos de feminicidio.

“La situación de riesgo para documentarlos y la mala legislación del feminicidio en el Código Penal del Estado deja a las mujeres de Tamaulipas en total indefensión, porque no se acredita ni se sanciona el delito”, consideró la Coordinadora de la ONCF.

El delito de feminicidio quedó tipificado en el Código Penal de Tamaulipas desde el 2011 pero de manera muy ambigua, en términos que para que los operadores de justicia hacían prácticamente imposible acreditar este delito.

Fue hasta mayo del 2016 cuando el Congreso local reformó la redacción de las características del feminicidio en el Código Penal, para que este delito no se pierda en el concepto general de homicidio. La legislatura también homologó el Código Penal de la entidad con el federal y estableció una pena de 40 a 50 años de prisión a quien cometa el delito de feminicidio en Tamaulipas.

Para asegurar justicia en los crímenes por razón de género, el Congreso local también estableció sanciones para todo aquel servidor público que retarde o entorpezca maliciosamente o por negligencia la procuración o administración de justicia; incluyen prisión de tres a ocho años y de 500 a mil 500 días de multa, así como su destitución e inhabilitación de tres a 10 años para ejercer en el ámbito público.

A pesar de ello, los homicidios de mujeres no se investigan ni castigan con perspectiva de género.

En una reciente visita a Tamaulipas, el Coordinador Jurídico del Instituto Nacional de Mujeres (INMujeres), Pablo Navarrete, recomendó al Procurador de Tamaulipas Irving Barrios Mojica que deje de temer al “efecto estadístico”, que investiguen y castiguen los asesinatos de mujeres como feminicidios.

Al asistir a la primera sesión del Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en Tamaulipas (SIPASE), el funcionario del INMujeres lamentó que la mayoría de los 180 homicidios de mujeres que se registran mensualmente en el país no son investigados ni sentenciados como feminicidios por las procuradurías estatales, porque temen reflejar un incremento de este delito en sus estadísticas.

Recordó que un fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) obliga a las Procuradurías de Justicia de los Estados a que todas las muertes violentas de mujeres se investiguen y procesen como feminicidio y que sea la investigación la que confirme o deseche si lo es o no. Insistió que para clasificar el feminicidio el problema ya no es jurídico, sino de interpretación y aplicación de las leyes que hagan las agencias del ministerio público y juzgadores.

Una ex funcionaria de la Procuraduría de Justicia del Estado consultada, considera que la mayoría de los crímenes de mujeres, son clasificados como homicidios por ignorancia, desconocimiento y falta de capacitación de policías y agentes del ministerio, debido a que no cuentan con un protocolo para investigar el feminicidio con una perspectiva de género.

Más Datos

Cifras del Sistema Nacional de Información de Salud revelan que el feminicidio afecta a las mujeres de Tamaulipas sin importar edad, estado civil, escolaridad, ocupación ni posición económica.

De las mujeres asesinadas en Tamaulipas, el 35% tenían entre 26 y 40 años de edad, un 25% tenían 18 a 25 años y un 20% entre 41y 64 años de edad.  Las adolescentes, adultas mayores y niñas también fueron víctimas de violencia feminicida. El 10% tenían entre 12 y 17 años de edad, el 3% 65 años  o más y 2% de 0 a 11 años de edad.

De las mujeres que fueron asesinadas en el hogar, el 27.3% eran solteras, el mismo porcentaje eran casadas, el 24.7% vivían en unión libre, el 10.4% eran viudas, el 5.2% eran divorciadas. De los homicidios femeninos registrados en la vía pública, el 44.4% eran solteras, el 23.1% eran casadas, el 20.4% vivían en unión libre y el 5.6% eran divorciadas.

El 5.3% de las mujeres que fueron asesinadas dentro de su hogar, tenían una carrera profesional, el 4.2% tenían bachillerato terminado, el 8.5% habían terminado estudios de secundaria, el 9.5% concluyeron la primaria. Solo el 1.1% no tenía escolaridad. El 19% no tenía un trabajo formal, el 11.1% laboraba en servicios personales y vigilancia, el 3.2% eran comerciantes, el 0.5% eran funcionarias, directoras o jefas y el 1.6% eran profesionistas o técnicas.

* Reportaje colaborativo coordinado y elaborado por periodistas de la Red Nacional de Periodistas de Chiapas, Jalisco, Ciudad de México, Guanajuato, Hidalgo, Puebla, San Luis Potosí, Tamaulipas y Tlaxcala.

Continúa leyendo
Advertisement
Comenta

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

México responderá a aranceles de Trump después del 2 de abril: Sheinbaum

Publicada

on

Claudia Sheinbaum, presidenta de México
La Presidenta Claudia Sheinbaum informó que hay un plan a partir del 2 de abril. Foto: Especial.

Después del 2 de abril México dará una respuesta integral a Estados Unidos (EE.UU.) sobre la imposición de aranceles recíprocos a todos los países del mundo, así como al acero, al aluminio, y a las importaciones de automóviles.

Lo anterior fue informado hoy (27.03.25) por la Presidenta Claudia Sheinbaum, quien aseguró que la responsabilidad de su Gobierno es proteger a la población, los empleos y a las empresas mexicanas.

“Lo primero que tiene que saber el pueblo de México es que nosotros siempre vamos a proteger a México, que esa es nuestra responsabilidad. Nosotros tenemos que defender los empleos (…) y a las empresas mexicanas”, aseguró Sheinbaum.

“Eso es parte de nuestro trabajo fundamental en el desarrollo del País y en la relación con el gobierno de los Estados Unidos, y siempre con el principio de soberanía de nuestro País”.

El T-MEC y los aranceles de Trump

La orden ejecutiva que el presidente Donald Trump firmó ayer sobre las tarifas a autopartes y automóviles contiene dos cláusulas relacionadas con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), explicó Sheinbaum.

Dichas cláusulas establecen que las importaciones de automóviles y piezas que provienen de los países que suscriben el T-MEC estarán libres de aranceles bajo las siguientes circunstancias:

1. A los importadores de automóviles, bajo el Acuerdo de Estados Unidos-México-Canadá, se les dará la oportunidad de certificar su contenido estadounidense y se implementarán sistemas para que el arancel del 25 por ciento solo se aplique al valor de su contenido no estadounidense.

2. Las piezas de automóviles que cumplan con el T-MEC permanecerán libres de aranceles hasta que el secretario de Comercio, en consulta con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP), establezca un proceso para aplicar aranceles a su contenido no estadounidense.

Ambos países tienen una gran integración en la industria automotriz, dijo Sheinbaum, por lo que durante las mesas de diálogo con el Gobierno de EE.UU. se aborda la posibilidad de un Sistema de Preferencia para México.

Con ello, el Gobierno de México busca que toda la proveeduría en el País tenga algún tipo de descuento ante las tarifas estadounidenses.

“Nosotros siempre negociamos con una premisa: el interés del pueblo y el interés de la nación, y buscar las mejores condiciones para el pueblo de México y para la nación (…)”, sostuvo la Presidenta.

Donald Trump anuncia aranceles
Donald Trump anunció aranceles recíprocos a partir del 2 de abril. Foto: EFE / Francis Chung.
México esperará al 2 de abril

“Vamos a esperar al 2 de abril cómo queda todo, y a partir de ahí (…) nosotros tenemos que tomar medidas para el interés del pueblo de México y el interés de la nación en la mejor condición que podemos estar con los Estados Unidos”.

Destacó que México es el único país que tiene un gran nivel de comunicación con el Gobierno de Estados Unidos, particularmente con el secretario de Comercio, Howard Lutnick.

Informó que, ante los aranceles a la industria automotriz por parte de EE.UU., se reunirá con los directores globales de este sector en México, particularmente con empresas que tienen capital estadounidense.

La mandataria expondrá el Plan México a las cabezas del sector automotriz en el País con la finalidad de conseguir que lo que se fabrique en México se venda en México.

Un sistema de preferencia para México en aranceles

El secretario de economía, Marcelo Ebrard, informó que mantiene conversaciones con su par estadounidense, Howard Lutnick, sobre la creación de un Sistema de Preferencia para México.

A través de un enlace desde Washington D.C. a Palacio Nacional, Ebrard explicó que dicho sistema permitiría que la proveeduría nacional tenga un descuento en las tarifas impuestas.

“Lo que estamos buscando es que los productos hechos en México al final tengan el mejor precio que (…) Alemania, Japón, Corea del Sur o cualquier otro país que también exporta a los Estados Unidos”, explicó Ebrard.

Ese es el sistema de preferencias que nos ha pedido la Presidencia que organice”.

México exporta 3 millones de vehículos

De acuerdo con el secretario de Economía, México exporta casi 3 millones de vehículos a Estados Unidos; mientras que el 40 por ciento de las autopartes que se consumen en EE.UU. son importadas desde México.

Además, detalló, la gran mayoría de los componentes de los automóviles hechos en México son de origen estadounidense.

También se busca que las piezas que cruzan en varias ocasiones las fronteras no tengan que pagar este tipo de tarifas.

Un pistón, por ejemplo, cruza hasta siete veces las fronteras durante la fabricación de un automóvil, por lo que la implementación de aranceles aumentaría el precio de lo que se fabrica.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: HARFUCH DESCARTA —AL MOMENTO— CENTRO DE EXTERMINIO EN RANCHO IZAGUIRRE

Continúa leyendo

Nacional

Brozo y Loret hacen ‘parodia’ en falso rancho Izaguirre

Publicada

on

Brozo y Loret en programa de Latinus
Los conductores realizaron una parodia en un falso rancho Izaguirre y cuestionaron las acciones del Gobierno Federal. Foto: Especial.

Los comunicadores y comediantes Carlos Loret de Mola y Víctor Trujillo “Brozo” publicaron este miércoles (26.03.25) el episodio número 99 de su programa editorial “Brozo y Loret”.

En esta ocasión, los conductores recrearon el centro de entrenamiento del crimen organizado descubierto en Teuchitlán, Jalisco, conocido como el rancho Izaguirre, en donde se presume habrían sido ejecutadas y calcinadas varias personas.

“¿Dónde estará mi hermano (Loret)?, ojalá que no se pierda, ¡nada más faltaba!”, dice Brozo en sentido irónico frente al supuesto portón del rancho Izaguirre.

porton real del rancho izaguirre versus parodia
Detalle comparativo del supuesto rancho Izaguirre y el predio real ubicado en Teuchitlán, Jalisco. Foto: Especial.

“Lamento mucho haber tenido que citarte aquí, lo lamento en el alma. Jamás hubiera yo querido que nos reuniéramos a propósito de toda esta tragedia, pero era necesario. Tengo amigos, nos van a dejar pasar y no es fácil”.

Poco después, Loret toma la palabra para asegurar que ambos han estado en todos los lugares que han simbolizado las distintas “cosas” del régimen de la 4T, los distintos momentos y las mayores crisis.

“No podíamos no estar en éste que es la gran crisis política de Claudia Sheinbaum, una crisis política de la que no ha podido salir y de la que está entrampada, hermano. Lo ha intentado todo la Presidenta”, comenta Loret.

“Abrir la puerta para los medios, decir que no es un campo de exterminio sino un campo de entrenamiento, mandar al fiscal general (Alejandro Gertz), culpar a la Fiscalía de Jalisco, enfrentar a las madres buscadoras, enfrentar a la prensa”.

Información en desarrollo…

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: HARFUCH DESCARTA —AL MOMENTO— CENTRO DE EXTERMINIO EN RANCHO IZAGUIRRE

Continúa leyendo

LO MÁS VISTO