Nacional
Violencia feminicida en Tlaxcala

Nueve de nueve entregas
Lucía Pérez Zárate y Miriam Marroquín Stevenson*
TLAXCALA.- A Jazmín Contreras López de 19 años de edad, ser la administradora de una fábrica de telas, mostrar capacidad, responsabilidad y profesionalismo en su trabajo, le costó la vida. Dos de sus subordinados hombres, Óscar y Miguel ambos de 24 años de edad, no soportaron el hecho de que ella, mujer y joven, tuviera ese cargo y les diera órdenes.
Jazmín fue reportada como desaparecida por su familiares el 16 de octubre, y localizada sin vida cuatro días después en la zona boscosa del Parque Nacional ‘La Malinche’, en el municipio de donde era originaria y donde laboraba, Mazatecochco, Tlaxcala. La Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), dio a conocer que conforme a los resultados de la necropsia de ley, la causa de muerte fue insuficiencia respiratoria aguda secundaria a asfixia por broncoaspiración, provocada por el trapo negro con cloroformo que sus agresores le colocaron en la boca, para después inyectarle veneno en el cuello y antebrazo que habían adquirido en Puebla.
Las declaraciones hechas por los agresores de la joven tlaxcalteca durante la audiencia inicial, revelan que ocho días antes tenían planeado ejecutar el asesinato para evitar pagarle la cantidad de 14 mil pesos de una tanta.
Datos del Sistema Nacional de Información de Salud (Sinais), elaborado con los certificados de defunción que emite la Secretaría de Salud, actas de defunción del Registro Civil e información de defunciones del Ministerio Público, arrojan que en Tlaxcala de 2012 a 2015 fueron asesinadas 66 mujeres; de ellas casi tres de cada 10 eran profesionistas y sus cuerpos fueron localizados en la vía pública, como el caso de Jazmín, aunque ella fue asesinada en su lugar de trabajo donde ocurre el 55 por ciento de los casos.
El 31. 2 por ciento de los casos de las mujeres asesinadas en la vía pública se registraron en la noche casi para terminar el día, entre las 21 y 24 horas, aunque existe la posibilidad de que los homicidios hayan ocurrido horas antes y en otros lugares como en el hogar donde ocurrieron el 8.3 por ciento de los casos, y entre las 13 a 16 horas, según las estadísticas.
Con 19 años, Jazmín Contreras, se coloca en el grupo poblacional con mayor porcentaje de asesinatos de mujeres, que es el de 18 a 25 años en el que se registraron el 25. 75 por ciento de los casos conforme a los datos del Sinais; le sigue en grupo de edad el de 26 a 40 años en el que se registró el 22.72 por ciento de los homicidios de mujeres; después el de 41 a 64 años con el 18.18 por ciento; de cero a 11 años, el 12.12 por ciento; de 65 años y más el 9.09 por ciento; sin especificar el 7.57 por ciento; y de 12 a 17 años de edad el 4.54 por ciento.
Patricia Reyes Ríos de aproximadamente 35 años de edad, fue sepultada el 15 de septiembre de este año, ella fue asesinada por Jaime, su exnovio. Quien en algún momento dijo amarla, la arrolló con un camión de volteo y abandonó su cuerpo en la vía pública en la comunidad de Tlacochcalco, municipio de Tepeyanco. Eso ocurrió el 13 de septiembre alrededor de las 17:00 horas.
La también excandidata a la alcaldía de Tepeyanco por el partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en el proceso electoral local de 2016, fue vista por Jaime con su nuevo novio, lo que provocó la ira de aquél, quien tras una discusión decidió arrollarla, huyó y dejó el cadáver de su exnovia expuesto en plena vía pública, donde ocurre el 30 por ciento de los homicidios contra mujeres en Tlaxcala.
La Encuesta Nacional Sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh) 2016 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reflejó que de las mujeres de 15 años y más, el 66.1 por ciento han enfrentado al menos un incidente de violencia por parte de cualquier agresor; el 43.9 por ciento de las mujeres que tienen o tuvieron una pareja (matrimonio, convivencia o noviazgo), han sido agredidas por su pareja en algún momento de su vida.
En ese tema, los datos del Sistema Nacional de Información de Salud indica que dentro de grupo de población de mujeres solteras es donde se registró un mayor porcentaje de homicidios con el 34.84 por ciento de los casos; mientras que entre las casadas se reporta el 21.21 por ciento; viudas el 9.09 por ciento; en unión libre el 3.63 por ciento; no especificado el 7.57 por ciento del total.
Sin castigo asesinatos contra mujeres en Tlaxcala, el conteo sigue…
La violencia feminicida descrita como la forma extrema de violencia de género contra las mujeres, producto de la violación de sus derechos humanos, en los ámbitos público y privado, conformada por el conjunto de conductas misóginas que pueden conllevar impunidad social y del Estado y puede culminar en homicidio y otras formas de muerte violenta de mujeres, ha teñido de sangre el territorio tlaxcalteca de norte a sur, de este a oeste: Xaloztoc, Chiautempan, Calpulalpan, Mazatecochco, Apizaco, Yauhquemehcan, San Pablo del Monte, Santacruz Tlaxcala, Huamantla, Tepeyanco, entre otros son municipios que forman parte ya de esa georreferencia de muerte.
El Grupo de Trabajo que analizó la situación para valorar la pertinencia de la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) en Tlaxcala, asentó en su informe que de 2010 a 2016 no se inició ninguna investigación bajo el tipo penal de feminicidio y sólo abrieron 22 averiguaciones previas por homicidios dolosos de mujeres, 54 por ciento de los cuales son de la zona sur del estado de Tlaxcala y 45 por ciento de la zona centro.
Derivado de ese informe, organizaciones civiles como el Colectivo Feminista de Tlaxcala, exigieron a las autoridades la creación de banco de datos estatal actualizado que permita un verdadero análisis cualitativo y trasparente de los índices de violencia de género, que sirva para focalizar políticas públicas y evaluar con indicadores su impacto; una base única que contenga información de todas las instancias estatales y municipales. Las activistas han señalado la pertinencia de la actualización y difusión pública de los datos de Banavim para la consulta ciudadana.
El 29 de octubre, el procurador Tito Cervantes Zepeda dio a conocer que de enero a octubre de 2017 suman 19 homicidios de mujeres en la entidad. Ninguno ha sido tipificado como feminicidio, aunque tres de los casos recientes, entre ellos el de Patricia y Jazmín, son analizados para poder calificarlos como asesinatos por razón de género. Así el panorama a pesar que desde el año 2012 el feminicidio está tipificado como delito en el Código Penal local, y apenas en el mes de junio pasado, el Congreso del Estado realizó reformas al artículo 229 del Código Penal para el Estado de Tlaxcala, para uniformar el Código local con el federal en cuanto al tratamiento del feminicidio.
Ante este contexto, organizaciones de la sociedad civil a través de diversas acciones han denunciado discriminación, impunidad, omisión, negligencia por parte del Gobierno y visibilizado la problemática desbordante de la inseguridad pública. Con marchas, denuncias públicas, las mujeres de Tlaxcala exigen justicia ante los recurrentes casos de abuso, acoso, violación, y muerte.
Integrantes de los diversos colectivos feministas manifiestan que la ciudadanía está harta de la indolencia, indiferencia, sordera, desidia e irresponsabilidad de servidores públicos para atender la violencia de género. Ante los medios de comunicación han declarado que “combatir a la delincuencia, prevenir sancionar y erradicar la violencia de género son asignaturas pendientes para el Gobierno del Estado antes de que la problemática sea de dimensiones mayúsculas”. Afirman que las mujeres víctimas de violencia frecuentemente no obtienen un acceso a recursos judiciales idóneos y efectivos al denunciar los hechos sufridos; la mayoría de esto delitos permanecen impunes, y por consiguiente los derechos de estas mujeres son violentados.
Pese a las acciones de incidencia de las organizaciones y colectivos, la Secretaría de Gobierno (Segob) y la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim) determinaron no declarar la AVGM ni aceptaron una nueva solicitud. Por unanimidad, el grupo de trabajo dictaminó que el Gobierno del Estado de Tlaxcala realizó acciones suficientes para implementar adecuadamente sus propuestas. El Grupo de Trabajo valoró que las acciones emprendidas por el Estado permiten determinar la suficiencia para comenzar a revertir las condiciones de violencia contra las mujeres.
Pese a ello, en Tlaxcala familiares de las víctimas de violencia de género y sociedad civil afirman que continuarán con su lucha para exigir seguridad y justicia, y que darán seguimiento puntual a las acciones que implemente el Gobierno del Estado derivadas de las recomendaciones del Grupo de Trabajo de la AVGM. Además, advierten que denunciarán a las autoridades que sean omisas y negligentes ante la comisión de delitos contra las mujeres.
* Reportaje colaborativo coordinado y elaborado por periodistas de la Red Nacional de Periodistas de Chiapas, Jalisco, Ciudad de México, Guanajuato, Hidalgo, Puebla, San Luis Potosí, Tamaulipas y Tlaxcala.
Nacional
México responderá a aranceles de Trump después del 2 de abril: Sheinbaum

Después del 2 de abril México dará una respuesta integral a Estados Unidos (EE.UU.) sobre la imposición de aranceles recíprocos a todos los países del mundo, así como al acero, al aluminio, y a las importaciones de automóviles.
Lo anterior fue informado hoy (27.03.25) por la Presidenta Claudia Sheinbaum, quien aseguró que la responsabilidad de su Gobierno es proteger a la población, los empleos y a las empresas mexicanas.
“Lo primero que tiene que saber el pueblo de México es que nosotros siempre vamos a proteger a México, que esa es nuestra responsabilidad. Nosotros tenemos que defender los empleos (…) y a las empresas mexicanas”, aseguró Sheinbaum.
“Eso es parte de nuestro trabajo fundamental en el desarrollo del País y en la relación con el gobierno de los Estados Unidos, y siempre con el principio de soberanía de nuestro País”.
El T-MEC y los aranceles de Trump
La orden ejecutiva que el presidente Donald Trump firmó ayer sobre las tarifas a autopartes y automóviles contiene dos cláusulas relacionadas con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), explicó Sheinbaum.
Dichas cláusulas establecen que las importaciones de automóviles y piezas que provienen de los países que suscriben el T-MEC estarán libres de aranceles bajo las siguientes circunstancias:
1. A los importadores de automóviles, bajo el Acuerdo de Estados Unidos-México-Canadá, se les dará la oportunidad de certificar su contenido estadounidense y se implementarán sistemas para que el arancel del 25 por ciento solo se aplique al valor de su contenido no estadounidense.
2. Las piezas de automóviles que cumplan con el T-MEC permanecerán libres de aranceles hasta que el secretario de Comercio, en consulta con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP), establezca un proceso para aplicar aranceles a su contenido no estadounidense.
Ambos países tienen una gran integración en la industria automotriz, dijo Sheinbaum, por lo que durante las mesas de diálogo con el Gobierno de EE.UU. se aborda la posibilidad de un Sistema de Preferencia para México.
Con ello, el Gobierno de México busca que toda la proveeduría en el País tenga algún tipo de descuento ante las tarifas estadounidenses.
“Nosotros siempre negociamos con una premisa: el interés del pueblo y el interés de la nación, y buscar las mejores condiciones para el pueblo de México y para la nación (…)”, sostuvo la Presidenta.

México esperará al 2 de abril
“Vamos a esperar al 2 de abril cómo queda todo, y a partir de ahí (…) nosotros tenemos que tomar medidas para el interés del pueblo de México y el interés de la nación en la mejor condición que podemos estar con los Estados Unidos”.
Destacó que México es el único país que tiene un gran nivel de comunicación con el Gobierno de Estados Unidos, particularmente con el secretario de Comercio, Howard Lutnick.
Informó que, ante los aranceles a la industria automotriz por parte de EE.UU., se reunirá con los directores globales de este sector en México, particularmente con empresas que tienen capital estadounidense.
La mandataria expondrá el Plan México a las cabezas del sector automotriz en el País con la finalidad de conseguir que lo que se fabrique en México se venda en México.
Un sistema de preferencia para México en aranceles
El secretario de economía, Marcelo Ebrard, informó que mantiene conversaciones con su par estadounidense, Howard Lutnick, sobre la creación de un Sistema de Preferencia para México.
A través de un enlace desde Washington D.C. a Palacio Nacional, Ebrard explicó que dicho sistema permitiría que la proveeduría nacional tenga un descuento en las tarifas impuestas.
“Lo que estamos buscando es que los productos hechos en México al final tengan el mejor precio que (…) Alemania, Japón, Corea del Sur o cualquier otro país que también exporta a los Estados Unidos”, explicó Ebrard.
Ese es el sistema de preferencias que nos ha pedido la Presidencia que organice”.
México exporta 3 millones de vehículos
De acuerdo con el secretario de Economía, México exporta casi 3 millones de vehículos a Estados Unidos; mientras que el 40 por ciento de las autopartes que se consumen en EE.UU. son importadas desde México.
Además, detalló, la gran mayoría de los componentes de los automóviles hechos en México son de origen estadounidense.
También se busca que las piezas que cruzan en varias ocasiones las fronteras no tengan que pagar este tipo de tarifas.
Un pistón, por ejemplo, cruza hasta siete veces las fronteras durante la fabricación de un automóvil, por lo que la implementación de aranceles aumentaría el precio de lo que se fabrica.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: HARFUCH DESCARTA —AL MOMENTO— CENTRO DE EXTERMINIO EN RANCHO IZAGUIRRE
Nacional
Brozo y Loret hacen ‘parodia’ en falso rancho Izaguirre

Los comunicadores y comediantes Carlos Loret de Mola y Víctor Trujillo “Brozo” publicaron este miércoles (26.03.25) el episodio número 99 de su programa editorial “Brozo y Loret”.
En esta ocasión, los conductores recrearon el centro de entrenamiento del crimen organizado descubierto en Teuchitlán, Jalisco, conocido como el rancho Izaguirre, en donde se presume habrían sido ejecutadas y calcinadas varias personas.
“¿Dónde estará mi hermano (Loret)?, ojalá que no se pierda, ¡nada más faltaba!”, dice Brozo en sentido irónico frente al supuesto portón del rancho Izaguirre.

“Lamento mucho haber tenido que citarte aquí, lo lamento en el alma. Jamás hubiera yo querido que nos reuniéramos a propósito de toda esta tragedia, pero era necesario. Tengo amigos, nos van a dejar pasar y no es fácil”.
Poco después, Loret toma la palabra para asegurar que ambos han estado en todos los lugares que han simbolizado las distintas “cosas” del régimen de la 4T, los distintos momentos y las mayores crisis.
“No podíamos no estar en éste que es la gran crisis política de Claudia Sheinbaum, una crisis política de la que no ha podido salir y de la que está entrampada, hermano. Lo ha intentado todo la Presidenta”, comenta Loret.
“Abrir la puerta para los medios, decir que no es un campo de exterminio sino un campo de entrenamiento, mandar al fiscal general (Alejandro Gertz), culpar a la Fiscalía de Jalisco, enfrentar a las madres buscadoras, enfrentar a la prensa”.
Información en desarrollo…
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: HARFUCH DESCARTA —AL MOMENTO— CENTRO DE EXTERMINIO EN RANCHO IZAGUIRRE
-
Jalisco31 marzo 2025
Zapopan multará al Auditorio Telmex; Frangie pide no deslindarse
-
ZMG1 abril 2025
Guardianes Viales operarán en 21 cruceros conflictivos de Zapopan
-
ZMG2 abril 2025
Muere, tras ataque, Teresita González, buscadora y comerciante
-
Deportes31 marzo 2025
Lemus lanza Copa Jalisco Infantil 2025