Connect with us

Opinión

Claudia gana el debate, Jalisco será guinda

Publicada

Este martes, Claudia Delgadillo cerrará su campaña en el Instituto Cultural Cabañas. Foto: Especial.

Claudia Delgadillo González ha tenido un cierre como lo planeaba su equipo; colocó su agenda de programas sociales, con propuestas para la Ciudad, el campo y el medioambiente como algo prioritario a ejecutarse una vez llegando a la gubernatura de Jalisco. 

En el último debate, la abandera de Morena dijo que no va a permitir que se siga lucrando con el bienestar de la gente, como lo han hecho con la voracidad inmobiliaria; construyendo torres y plazas donde está prohibido hacerlo, lo que ha traído consigo la falta de agua, un tráfico excesivo a todas horas en calles y avenidas e incluso la falta de energía eléctrica. 

También dijo, en este cuarto y último debate, que se harán los trabajos necesarios para tener agua potable limpia, orden en las finanzas públicas, para tener más becas y ayuda para las familias más necesitadas del estado. 

Comentó que su agenda contempla todas las regiones de jalisco, las cuales han sido recorridas en su totalidad, y en cada una de ellas se recogieron las principales propuestas y problemáticas para ser atendidas una vez llegue al gobierno de Jalisco. 

Según varias encuestas, como FactoMétrica y GobernArte, que miden impresiones y el humor de la gente en las redes sociales, Claudia Delgadillo ganó el debate debido a que presentó propuestas y claridad sobre el rumbo que tomará su gobierno, además de que desnudó varios actos de corrupción de los gobiernos naranjas.  

Advertisement

Claudia Delgadillo se prepara para cerrar su campaña de la mano de la candidata presidencial, Claudia Sheinbaum, este martes por la tarde en el centro de Guadalajara. Y como sus equipos estratégicos lo tenían previsto, el empujón final de la alta popularidad de Morena, aunado a la estrategia que se hizo en la parte final del proceso, les estarían dando los números positivos que se necesitan para ganar la gubernatura de Jalisco. 

La agenda de Delgadillo González está integrada por un proyecto estatal que incluye todos los sectores de la población con una gran coordinación, con una de sus principales aliadas, la candidata presidencial, Claudia Sheinbaum.

Sobre el autor
Rodolfo Madrigal Castro es comunicador y periodista. Actualmente trabaja como consultor político en la campaña de Claudia Delgadillo, candidata a la gubernatura de Jalisco por la coalición “Sigamos Haciendo Historia”, conformada por los partidos PT, PVEM, Hagamos y Futuro. Escribe a rmadrigalcastro@gmail.com.

Continúa leyendo
Advertisement
Comenta

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

La comunicación y la semiótica en la era del votante pos-ideológico

Publicada

on

En el panorama político actual de nuestro País, la comunicación y la semiótica han cobrado una relevancia sin precedentes en la configuración de las decisiones electorales. Atrás quedó la época en que las ideologías tradicionales dictaban el voto, dando paso a un electorado más diverso y sensible a una amplia gama de factores.

Diversos estudios evidencian un declive en la identificación con ideologías tradicionales en América Latina. Según una encuesta realizada por Latinobarómetro 2022, solo un 14% de los encuestados se identifican como «de izquierda», mientras que un 12% se declara «de derecha». La mayoría, 74%, se ubica en posiciones intermedias o no se identifica con ninguna ideología específica.

En este contexto fragmentado, la comunicación política se ha convertido en una herramienta fundamental para conquistar el voto. Los candidatos y partidos políticos recurren a estrategias cada vez más sofisticadas para transmitir sus mensajes, utilizando desde la publicidad tradicional hasta las redes sociales y el marketing digital.

La semiótica, ciencia que estudia los signos y su significado, ofrece una valiosa herramienta para analizar la comunicación política y comprender cómo los mensajes políticos influyen en las decisiones de los votantes. Al analizar los símbolos, las metáforas y los discursos utilizados por los candidatos y partidos, podemos identificar las estrategias que emplean para construir su imagen, generar emociones y movilizar a los electores.

En las elecciones de 2018, Andrés Manuel López Obrador utilizó un discurso anti-establishment que resonó entre un electorado, impulsándolo a la victoria. Este pasado 2 de junio Claudia Sheinbaum Pardo, centro su discurso en la continuidad y el segundo piso de expresada transformación.

Advertisement

Las redes sociales han transformado radicalmente el panorama de la comunicación política. Las plataformas digitales permiten a los candidatos y partidos interactuar directamente con los votantes, difundir sus mensajes de manera más rápida y eficiente, y construir relaciones más estrechas con sus bases de apoyo.

La comunicación política seguirá evolucionando a medida que las tecnologías y los hábitos de consumo de información cambian. Es probable que veamos en las próximas elecciones del 2030 un mayor uso de la inteligencia artificial, la realidad virtual y la gamificación en las campañas electorales. En la era del votante pos-ideológico, la comunicación y la semiótica son herramientas indispensables para comprender el comportamiento electoral en nuestra nación. Al analizar los mensajes políticos y las estrategias de comunicación utilizadas por los candidatos y partidos, podemos identificar los factores que influyen en las decisiones de los votantes y comprender mejor el panorama político de la región.

Nos leemos la siguiente semana y recuerda luchar, luchar siempre, pero siempre luchar desde espacios más informados que construyen realidades menos desiguales y pacíficas.

Sobre el autor

Luis Sánchez Pérez es doctorante y maestro en Políticas y Seguridad Públicas en IEXE Universidad, abogado por la Universidad de Guadalajara. Profesor de asignatura en la Universidad de Guadalajara y en la Universidad Enrique Díaz de León. Investigador de medios de comunicación y participación ciudadana en el Laboratorio de Innovación Democrática. Colaborador semanal en Milenio, El Occidental y El Semanario.

Advertisement
Continúa leyendo

Opinión

Cambio climático; podemos construir un México más sostenible y resiliente

Publicada

on

opinión Luis Sánchez Pérez sobre cambio climático

En medio de esta ola de calor que azota a nuestro País, no puedo evitar sentir una mezcla de preocupación y frustración. Y es que, si bien las altas temperaturas siempre han sido parte de nuestro clima, lo que estamos viviendo hoy en día es algo distinto. El cambio climático, esa realidad que muchos se empeñan en negar o minimizar, se está haciendo cada vez más presente en nuestras vidas. Las olas de calor más intensas y duraderas, las sequías más prolongadas, las inundaciones más devastadoras; son solo algunos de los síntomas de esta crisis ambiental que nos amenaza a todos.

Es importante destacar que, más allá de las consecuencias perceptibles del cambio climático como el aumento de las temperaturas, existe un impacto directo en nuestra salud que no debemos subestimar. En un estudio del 5 al 11 de mayo de 2024, se reportaron 19 muertes relacionadas con la segunda ola de calor. Es alarmante observar que el 84% de estas muertes fueron causadas por golpes de calor, lo que evidencia el peligro que representa el calentamiento global para nuestra salud.

Otro dato importante a recordar del mes pasado es cuando la Organización Internacional del Trabajo reportó en abril de este año que más del 70% de la mano de obra mundial está expuesta a graves riesgos para la salud relacionados con el cambio climático, lo que equivale a más de 2,400 millones de trabajadores que pueden verse expuestos a un calor excesivo.

La economía también está sintiendo los efectos del cambio climático. Las sequías afectan las cosechas, los desastres naturales destruyen infraestructuras y las cadenas de suministro se ven interrumpidas por fenómenos climáticos extremos. El estudio de la revista Nature estima que la pérdida económica por el cambio climático al ingreso de las personas en el mundo se acerca a los 38 billones de dólares anuales para 2049 y este costo podría duplicarse para el año 2100. En los próximos 25 años el cambio climático reducirá el ingreso global un 19%, incluso en países desarrollados como Alemania y Estados Unidos que verán una disminución alrededor del 11% y de 13% en Francia.

No podemos seguir ignorando este problema. El cambio climático es una amenaza real e inminente que requiere acciones urgentes y contundentes por parte de todos. ¿Qué podemos hacer? (1) Exigir a nuestros líderes que tomen medidas urgentes para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, invertir en energías renovables y proteger nuestros ecosistemas. (2) Elegir productos sostenibles, reducir nuestro consumo de energía y adoptar hábitos de vida más amigables con el medio ambiente. (3) Apoyar a organizaciones que trabajan para combatir el cambio climático y difundir información sobre este problema crucial.

Advertisement

Si bien el panorama puede parecer desalentador, todavía hay tiempo para actuar. Si todos nos unimos y tomamos medidas responsables, podemos construir un futuro más sostenible y resiliente para las generaciones venideras. No dejemos que el cambio climático defina nuestro futuro, tomemos el control y construyamos una nación mejor para todos. Nos escuchamos la siguiente semana y recuerda luchar, luchar siempre, pero siempre luchar desde espacios más informados que construyen realidades menos desiguales y pacíficas.

Sobre el autor

Luis Sánchez Pérez es doctorante y maestro en Políticas y Seguridad Públicas en IEXE Universidad, abogado por la Universidad de Guadalajara. Profesor de asignatura en la Universidad de Guadalajara y en la Universidad Enrique Díaz de León. Investigador de medios de comunicación y participación ciudadana en el Laboratorio de Innovación Democrática. Colaborador semanal en Milenio, El Occidental y El Semanario.

Continúa leyendo

Opinión

Reflexiones para elegir a la mejor candidata en las elecciones

Publicada

on

En medio de una atmósfera política compleja y diversa, me gustaría invitar a mis lectores a reflexionar sobre las enseñanzas del autor Mario Borghino en su libro «El arte de dirigir».

En nuestro país, mil 580 ayuntamientos, 16 alcaldías y 24 juntas municipales son el escenario donde la elección de este 2 de junio del próximo gobernante local se vuelve crucial para el desarrollo y bienestar de nuestra comunidad. Es esencial que consideremos los principios fundamentales que Borghino nos brinda para identificar a la candidata o el candidato que mejor se ajuste a estos estándares de liderazgo efectivo.

En primer lugar, la importancia de la motivación y la capacidad de inspirar a los demás, como menciona Borghino en su libro: «el líder es quien logra que las personas hagan lo que él desea que hagan, pero porque quieren hacerlo y no porque sienten que están obligados a hacerlo». ¿Cuál de las candidatas es capaz de transmitir una visión clara y motivadora para el futuro de mi localidad? ¿Quién demuestra un compromiso real con el bienestar de mi comunidad y el progreso colectivo?

La comunicación efectiva también es vital en la gestión de un líder, y en el ámbito político no es la excepción. Como dice Borghino: «Un líder exitoso debe tener la capacidad de comunicarse claramente con su equipo, escuchando activamente y transmitiendo su visión de manera efectiva». ¿Cuál de las candidatas tiene la habilidad de comunicarse de manera clara, transparente y empática con mis vecinos? ¿Quién demuestra una verdadera disposición para escuchar y comprender las necesidades de la población?

La integridad y la honestidad son valores fundamentales en un líder, y en la política local no deberían ser menospreciados. Siguiendo el consejo del autor: «Un líder debe ser un ejemplo a seguir, actuando siempre con ética y transparencia en todas sus acciones». ¿Cuál de las candidatas ha demostrado consistentemente un comportamiento ético y transparente en su trayectoria política? ¿Quién ha actuado con coherencia y rectitud en sus acciones?

Advertisement

La capacidad de delegar responsabilidades y confiar en el equipo es esencial para un líder efectivo, y en un contexto político esto se traduce en la capacidad de formar un equipo de trabajo competente y comprometido. Siguiendo las palabras de Borghino: «El líder exitoso es aquel que sabe delegar responsabilidades y confiar en su equipo, permitiéndoles crecer y desarrollarse en sus roles». ¿Quién cuenta con un equipo sólido y capacitado para llevar a cabo las propuestas y acciones necesarias para el desarrollo de nuestra comunidad?

En esta coyuntura crucial para nuestra comunidad, es imperativo que analicemos detenidamente las cualidades y aptitudes de cada candidata en relación a los principios de liderazgo efectivo planteados por Mario Borghino. Al hacerlo, estaremos fortaleciendo nuestro criterio y asegurando que la persona elegida para gobernar nuestra localidad esté verdaderamente comprometida con el bienestar de sus habitantes y el progreso colectivo. Recordemos que la elección de un líder no solo impacta en el presente, sino también en el futuro de nuestra comunidad. Decide con sabiduría y responsabilidad, pues de ello depende el rumbo que tomará nuestra localidad en los próximos años. ¡Tu voto es decisivo!

Nos leemos la siguiente semana y recuerda luchar, luchar siempre, pero siempre luchar desde espacios más informados que construyen realidades menos desiguales y pacíficas.

Sobre el autor

Luis Sánchez Pérez es doctorante y maestro en Políticas y Seguridad Públicas en IEXE Universidad, abogado por la Universidad de Guadalajara. Profesor de asignatura en la Universidad de Guadalajara y en la Universidad Enrique Díaz de León. Investigador de medios de comunicación y participación ciudadana en el Laboratorio de Innovación Democrática. Colaborador semanal en Milenio, El Occidental y El Semanario.

Advertisement
Continúa leyendo

LO MÁS VISTO