La Moderna, entre el descuido y las ocurrencias

La colonia Moderna, una de las más representativas del crecimiento urbano de Guadalajara, está perdiendo su valor patrimonial a causa de las ocurrencias del municipio y el desinterés de los vecinos.
Durante la primera década de 1900, La Moderna rompió con el esquema tradicional del Centro Histórico, de calles con banquetas pequeñas y edificaciones a paño; por el contrario, dio paso a grandes avenidas con amplias banquetas jardinadas y servidumbres de entre tres y cinco metros de ancho. Sus características urbanas y sus casonas son parte del patrimonio artístico de Guadalajara.
Si bien el Ayuntamiento de Guadalajara promueve la conservación de las fincas, también está obligado a mantener los patrones urbanos de este tipo de colonias, es decir, a conservar las grandes casonas habitacionales, las servidumbres, las banquetas de por lo menos cinco metros de ancho con jardín de ambos lados del camino peatonal; y los amplios arroyos vehiculares.
Dichos patrones tienen características específicas: las servidumbres con jardín a gusto de los particulares cuyas banquetas cuentan con una extensión de parcela del lado del límite de la propiedad. Después, las banquetas con Mosaico Guadalajara (de cuadritos blancos y rojos) y una siguiente área de jardín con árboles (galeanas, hules, jacarandas, pirules y por supuesto palmeras washingtonias, por mencionar algunos), luego el machuelo y por último el arroyo vehicular tan holgado que permite estacionamiento de ambos lados de las aceras e incluso da para que en algunas secciones los autos aparquen en formato de batería.
También como hitos están las glorietas. Una pequeña, la de la Pila Moderna, que después pasó a ser una fuente y a quedar aislada por el tráfico de la avenida Enrique Díaz de León y, por supuesto, la Glorieta de los Niños Héroes, que desde su origen fue más monumental que utilitaria.
Teniendo esto claro, ha sido notorio a través del tiempo el cambio de uso de suelo de habitacional a comercios y servicios, lo que impactó directamente en la pérdida de las áreas jardinadas y con ellas el arbolado, por la necesidad de más espacios para el automóvil tanto dentro de la propiedad privada como en las banquetas y en la vía pública.
La mayoría de las casas habitacionales se transformaron estructuralmente en oficinas, consultorios, comercios de materiales, restaurantes y hasta escuelas, algunas respetando la arquitectura patrimonial y otras haciendo modificaciones significativas, pero la habitación de muchas casas aún prevalece.
Los materiales tradicionales también se fueron perdiendo, los mosaicos y las áreas jardinadas se sustituyeron por concreto; mientras que en otras zonas patrimoniales se hicieron inversiones millonarias en proyectos de renovación urbana. Desafortunadamente la colonia no ha contado con un proyecto integral de intervención.
En un recuento de lo que sí se hizo en la colonia, recordamos que la avenida Washington se pavimentó con concreto y se instaló la ciclovía en 2012; se renovó la Glorieta de los Niños Héroes pavimentándola y ordenando sus cruces peatonales (2015); en el tramo de Chapultepec, entre Niños Héroes y Washington, se instaló un módulo de baños (2016); se colocaron dos estaciones de Mi Bici (2017) y por esas mismas fechas la avenida España se repavimentó con asfalto y balizado desde Enrique Díaz de León hasta Chapultepec, como parte del proyecto de “Respeta tu ciudad” (2018); este enorme avance, por fin dentro de la colonia y no en sus periferias, fue desperdiciado cuando por desconocimiento, olvido o simplemente por el cambio de administración, se volvió a pavimentar con una capa mínima de asfalto, que actualmente se encuentra totalmente levantada y llena de baches (2020) y claro ya no se volvieron a balizar los cruces y los cajones de estacionamiento.
Para ser una de las colonias patrimoniales parte del Perímetro B de protección al patrimonio de Guadalajara, ha sufrido muchos infortunios en lo que se refiere a sus espacios públicos, a este error cometido en la avenida España se le sumó un accidente vehicular en una de sus glorietas, la de la Pila Moderna, a finales de 2021, que a la fecha no ha sido reparada.
Por si fuera poco, en los últimos días, las banquetas del cruce de Alemania y Argentina comenzaron a ser reparadas por el municipio a solicitud de los representantes de la colonia, con el infortunio de que en la ejecución de dichas reparaciones se eliminaron las áreas jardinadas, características de la colonia. Desconozco si la iniciativa fue de los funcionarios municipales o de los vecinos, pero ejecutaron grandes planchas de cemento con cajetes para árboles pequeños, esto sin mantener la estructura patrimonial de la colonia. El único argumento es que al parecer prefieren un área de cemento que un jardín descuidado.
Se olvidaron que están en una zona patrimonial y que las grandes jardineras son un patrón del paisaje representativo de la colonia, para darle cabida a árboles grandes, que también han sido una característica importante de la Moderna.
Las autoridades y los vecinos se olvidan que hace años se detectó una gran contaminación de diésel en el subsuelo de la colonia que llegó a plantear que algunas de las calles se empedraran para que la filtración de agua en época de lluvias favoreciera su limpieza, y todo esto sin tocar el tema medio ambiental que representan las áreas jardinadas en una ciudad.
Por otro lado, en el cruce de Alemania y Rayón, un particular hizo un extraordinario rescate de una esquina restaurando las banquetas, recuperando las áreas jardinadas típicas de la colonia e invirtiendo en plantar palmeras washingtonias que son las más representativas. Este enorme esfuerzo fue mal visto por los inspectores de la zona, quienes en el transcurso de la obra le clausuraron y le pidieron que dejara las banquetas como estaban.
El vecino tuvo que hacer un sinnúmero de diligencias para justificar la apertura de jardineras y, claro, pagar la multa por el hecho de mejorar la banqueta sin la autorización correspondiente de las diversas instancias municipales y estatales.
Sin duda el municipio debe marcar la pauta a seguir, considerando que esta colonia se merece por su historia y características, un proyecto integral que se desarrolle de manera paulatina para recuperar las características originales, áreas verdes y arbolado. Lo anterior a través de una estrategia que año con año incluya presupuesto para obra pública, una permanente reforestación de sus calles, y criterios claros para las autoridades como en las autorizaciones que se otorgan en los predios particulares.
Esta colonia no se merece los parches y ocurrencias de los inspectores y encargados en turno sin conocimiento de su historia y su valor.
Esta labor, además, debe ir acompañada y apoyada por los vecinos de la zona, pues serán los beneficiarios directos de tener una colonia con banquetas caminables, entre áreas verdes arboladas, con cruces peatonales seguros y bien balizados, con arroyos vehiculares tranquilizados y marcados como Zona 30, (sobre todo en las calles donde cruza el transporte público).
Darle preferencia al cemento sobre las áreas verdes y los árboles debe ser una práctica a eliminar no solo por parte del gobierno, sino por los propietarios de predios particulares en la Ciudad. Si efectivamente, un área verde y un árbol fuera de nuestra casa es una gran responsabilidad, ésta corresponde directamente con los beneficios ambientales y la plusvalía que representan para las propiedades.
Por la justicia y la libertad de México

¡Ciudadanos de México! ¡Colegas profesionistas!
Hoy, en este momento crucial para nuestra nación, ya no basta con la indignación pasiva. Es imperativo que el pueblo de México salga a las calles. Nuestros profesionistas están abandonando el País, nuestros empresarios viven en la zozobra, y el pueblo vive con miedo.
Estamos envueltos en una espiral de narco-gobierno. Nos deslizamos por un tobogán sin salida, atrapados en un túnel sin fondo donde no se ve la luz.
Y en esa oscuridad, al que alza la voz, al que resulta incómodo, le quitan la vida.
Hablamos de ‘gobernabilidad’ como si fuera un concepto abstracto, ¡pero tiene un rostro! Tiene el rostro de las madres buscadoras, el rostro del empresario extorsionado, el rostro del joven reclutado a la fuerza. ¡El régimen le ha fallado a las víctimas! Ha reemplazado la balanza de la justicia por el silencio de la complicidad.
¡Por eso hoy nos tenemos que levantar en honor a Carlos Manzo! Él fue aquel David que perdió la vida enfrentando a Goliat, por la falta de apoyo que imploró a gritos a una presidencia que lo ignoró.
¡Esta Presidencia es una analogía de Díaz Ordaz en pleno siglo XXI! ¡Qué terrible ironía! Cuando eran oposición, marchaban cada 2 de octubre recordando la masacre. Sin embargo, ahora que están en el poder, han salido peores que Díaz Ordaz y que todos los gobiernos priistas juntos.
Este movimiento trasciende partidos y colores. Es imperativo llamar a todos los miembros de la oposición, a todos los partidos sin distinción, a los ex integrantes del Poder Judicial, a los ex ministros de la Corte, a los médicos, a los agricultores, a los emprendedores, y a todos los disidentes del actual régimen que no están de acuerdo con la forma de gobierno. Hacemos un llamado a los militares que, en silencio, tampoco están de acuerdo con este régimen.
Esta lucha afecta a todos, desde el señor que vende fruta en la esquina hasta el dueño de las grandes empresas. Las compañías mexicanas, y las transnacionales con presencia en nuestro País, también se ven afectadas. La falta de certeza jurídica pone en riesgo las inversiones, los empleos y la estabilidad económica. La unión de todas estas voces y la fuerza de la sociedad civil es la única vía para enfrentar el totalitarismo y defender los pilares de la República.
Hago un llamado urgente a los colegios de abogados, de contadores, de ingenieros, de arquitectos y de médicos.
¡Deben despertar! Deben dejar atrás sus cómodos estatutos de «no intervención en cuestiones políticas». Les pregunto: ¿De qué sirve todo su conocimiento? ¿De qué sirven sus investigaciones, sus congresos y sus ponencias académicas, si la Nación se desmorona ante sus ojos?
Todo ese conocimiento se vuelve en vano si no lo comparten, si no lo usan para defender a la sociedad. Ese velo de supuesta neutralidad que cubre a las barras y colegios es, a todas luces, un acto de cobardía. Se vuelven profesionales que venden humo.
Son muy cómodos al estar «investigando» o «dando asesorías», pero no asesoran al pueblo. Y lo más grave: le fallan a la Generación Z, que tanto necesita de nosotros. Esos jóvenes, olvidados por el gobierno, son el futuro de México y necesitan nuestra guía, no nuestra omisión.
¿Y dónde están los intelectuales? ¿Dónde están los académicos que escriben sobre la democracia desde la comodidad de sus cubículos? ¿Dónde están las voces que antes eran críticas y hoy callan por privilegio o por miedo?
¡Su silencio es una traición! El conocimiento que no se usa para defender al pueblo es un lujo inútil. ¡La pluma que no se atreve a señalar al tirano es una pluma muerta!
El régimen actual presume eventos internacionales mientras el País se desangra. Por ello, ante la flagrante falta de gobernabilidad en México, hacemos un llamado a la comunidad internacional y a la FIFA.
Es imperativo exigir la cancelación del Mundial de Fútbol.
La lógica es simple y brutal: si el gobierno de México no puede proteger a sus propios habitantes, ¡mucho menos podrá proteger a sus visitantes!
El cambio de rumbo en México es una responsabilidad de todos. La marcha de este 15 de noviembre tiene que ser el parteaguas que nos permita, por fin, ver la luz al final del túnel.
No podemos permitir que, de cara al 2030, nuestro país siga secuestrado por los pensamientos comunistas fallidos del siglo XX. Eso ya debe quedar atrás.
Hablamos de la Generación Z como nuestra esperanza. ¡Y lo son! Pero seamos claros: no podemos pedirles a ellos que arreglen el desastre que nuestra generación está permitiendo. Antes de pedirles que tomen la estafeta, debemos preguntarles: ¿Qué país les estamos heredando? ¿Un país de fosas o un país de oportunidades?
¡La lucha de hoy no es solo por nosotros, es para poder mirarlos a los ojos mañana y decirles que no fuimos cobardes!
Es el momento de que, de la mano de esta nueva generación, tomemos con rumbo y con responsabilidad el cambio que México necesita.
¡Pero que la marcha no sea el fin, que sea el principio! Que sea el nacimiento de un nuevo pacto social, donde los profesionistas, los jóvenes y los ciudadanos de bien nos unamos para proponer el México que sí queremos. ¡Basta de resistir, es hora de construir!
¡Por la justicia, por la libertad y por el futuro de México!
Sobre el autor
Fernando Arango Ávila es jurista y académico. Doctor en Ciencias de lo Fiscal, y actualmente cursa un posdoctorado en Derecho. Actualmente, combina su experiencia práctica con su labor investigativa. Escribe: drarango83@gmail.com.
Gavin Newsom y la ‘nación’ de los 60 millones de mexicanos

El anuncio de las intenciones del gobernador de California, Gavin Newsom, de contender en las próximas elecciones presidenciales de Estados Unidos, marca un punto de inflexión con profundas implicaciones para el electorado de origen mexicano y la redefinición del poder en el país.
Este movimiento no sólo abre un camino de esperanza para millones de personas y New Mexicans, sino que consolida el liderazgo de un frente político que busca darle voz a la “nación” demográfica y cultural que emerge en el suroeste del país.
Este movimiento se respalda en la masa demográfica de 60 millones de mexicanos en Estados Unidos, una fuerza que, sumada al apoyo de una gran cantidad de mexicanos en México, podría representar una base electoral sin precedentes para Newsom.
El concepto de “The New Mexicans States of America” no es una propuesta secesionista, sino una etiqueta conceptual para describir una realidad demográfica y cultural irreversible.
En los estados de Nuevo México, Arizona y California, el poder del soft power mexicano ha gestado una diáspora (comunidad) con millones de personas que, juntas, suman una fuerza monumental entre esos 60 millones de mexicanos en Estados Unidos.
Esta “nación” latente ha conquistado silenciosamente el tejido social, económico y cultural del país a través de su influencia en la música, la gastronomía, el deporte y el comercio. A pesar de las persecuciones y el trauma generado por el uso del ICE como herramienta de presión demográfica, la cultura se ha convertido en la armadura y el motor de resistencia de esta población.
La conexión geográfica y la herencia común han permitido que California, Nuevo México y Arizona funcionen como un corredor cultural y económico. Esta alianza natural de estados del suroeste se convierte en el epicentro de esta nueva fuerza política.
Es aquí, en la cuna histórica del territorio mexicano en Estados Unidos, donde la diáspora ha mantenido viva su identidad, demostrando que las fronteras políticas no han logrado contener la unificación cultural. La cristalización de este poder es la respuesta pacífica a cualquier intento de alienación.
El ascenso de líderes como Gavin Newsom y la potencial vicepresidencia de Alex Padilla, es la constatación de que la revolución demográfica ha reescrito el mapa político desde dentro. La “Nación de los New Mexicans” está pasando de ser un poder cultural latente a una fuerza política activa. Al convocar a gobernadores clave y utilizar el soft power mexicano como estrategia, este movimiento busca construir una “barrera azul” de resistencia, transformando la resiliencia cultural en una palanca de poder electoral decisiva para las próximas elecciones presidenciales.
Newsom, al frente de California la cuarta economía mundial, se posiciona como un líder con la experiencia y la frescura necesarias para dirigir a los Estados Unidos. Su gestión como gobernador de California no solo se define por su capacidad para manejar una economía masiva, sino por una serie de logros progresistas que lo proyectan como el principal líder de la oposición a las políticas de la administración Trump.
Logros Clave de Gavin Newsom en California:
Protección de derechos reproductivos y sociales: Newsom ha consagrado protecciones en la Constitución de California para el aborto y las libertades reproductivas. Ha utilizado la autoridad de California para adquirir medicamentos clave y responder a interrupciones del suministro por motivos políticos.
Impulso a la clase trabajadora: Su administración ha impulsado legislaciones históricas para fortalecer a los trabajadores independientes, buscando mejorar las condiciones de vida de los californianos. Su oposición a la abolición de los acuerdos de contratación colectiva lo ha posicionado como un firme defensor de los derechos laborales.
Inversiones sociales masivas: Ha liderado la implementación de programas ambiciosos como el Pre-kínder universal y el financiamiento completo de comidas escolares gratuitas para todos los niños en California. También ha impulsado la expansión de programas de alfabetización y cursos de verano.
Abordando la crisis humanitaria y económica: Pese a las críticas por el alto costo de vida, la administraciónNewsom ha impulsado un enfoque progresista en la lucha contra la falta de vivienda. Más allá de la inversión récord en vivienda, el gobernador ha defendido la implementación de programas sociales innovadores, como el Care Court (Tribunal de Atención), diseñado para brindar tratamiento de salud mental y adicciones a personas sin hogar. Este tipo de políticas sociales complejas y audaces demuestran su disposición a enfrentar los problemas más difíciles del país, lo cual contrasta con las soluciones simplistas y punitivas que a menudo ofrece la oposición.
Resistencia y defensa migratoria: Newsom se ha convertido en una voz influyente a favor de los derechos de los inmigrantes, desafiando públicamente al gobierno federal. Ha movilizado a la Guardia Nacional para asistir en bancos de comida en respuesta a recortes federales y ha criticado duramente el despliegue de militares para tareas migratorias, advirtiendo que los regímenes autoritarios “empiezan por atacar a las personas con menos capacidad de defensa”.
Defensa del comercio transfronterizo y advertencia anti-Aranceles: Ha alertado consistentemente que las promesas de Trump de imponer un arancel del 25% a las importaciones mexicanas infligirían un daño económico devastador a California y a los consumidores. Al defender el libre comercio con México, Newsom protege el sustento de millones de New Mexicans que trabajan en sectores dependientes de este comercio transfronterizo.
El histórico gesto de Newsom al declarar el Día de Fernando Valenzuela el 1 de noviembre, cobra un significado póstumo aún más profundo. Fue una jugada maestra, ya que el 2 de noviembre es el tradicional Día de Muertos, enlazando dos celebraciones con un profundo toque mexicano.
Este acto de poder político y celebración cultural contrasta directamente con la retórica anti-inmigrante. Al honrar a un ícono que unió a mexicanos a ambos lados de la frontera, Newsom solidifica su apoyo en un electorado mexicano crucial, utilizando este reconocimiento como un acto de diplomacia interna que fortalece los lazos con la comunidad.
La posible postulación de Newsom también catapulta al senador Alex Padilla hijo de padres, uno de Chihuahua y otro de Jalisco, a la posición de potencial vicepresidente de los Estados Unidos. Padilla, quien representa la herencia y la base demográfica de los New Mexicans, podría convertirse en el primer mexicano-estadounidense en ocupar dicho cargo.
Hipotéticamente, esto lo colocaría como el candidato natural para ser el primer presidente de los Estados Unidos de ascendencia mexicana, un símbolo de la cristalización del poder político de esta población, muy a pesar del trauma que genera la alienación demográfica del presidente Donald Trump.
La juventud y el voto del mañana: El senador Padilla no solo representa la herencia; también encarna la voz de una nueva generación de New Mexicans. Su perfil conecta directamente con el voto joven y la alta tasa de natalidad de la diáspora (comunidad), que garantiza que su influencia política seguirá creciendo. Su posible ascenso a la vicepresidencia enviaría el mensaje de que el futuro de la democracia estadounidense no se definirá en Washington, sino en la energía, la juventud y la demografía del Suroeste.
Para enfrentar la presión del gobierno federal y el uso de ICE como brazo de presión contra las comunidades mexicano-americanas, es indispensable un frente de resistencia o «barrera azul» con el apoyo de gobernadores demócratas clave: Gobernadora Katie Hobbs (Arizona), gobernadora Michelle Lujan Grisham (Nuevo México), gobernadora Tina Kotek (Oregón), gobernador J. B. Pritzker (Illinois), gobernadora Kathy Hochul (Nueva York) y gobernador Bob Ferguson (Washington).
El Pacífico Noroeste (PNW), que incluye a Washington y Oregón, es una región fundamental para el concepto de los New Mexicans, extendiendo su alcance más allá del suroeste tradicional. Contrario a la percepción popular, estados como Washington han experimentado un crecimiento exponencial de la población de origen mexicano, la cual se ha convertido en una fuerza laboral crítica en la agricultura, la tecnología y el comercio.
El gobernador de Washington, Bob Ferguson, ha demostrado su reconocimiento a esta diáspora (comunidad) al declarar la semana de la herencia mexicana, un gesto que resuena profundamente con el soft power de la comunidad.
Este frente en el PNW es estratégico, pues no solo suma votos, sino que le da a Newsom una base de apoyo que abarca toda la Costa Oeste, desde la frontera con México hasta Canadá. La diáspora (comunidad) mexicana en esta región es un testimonio de la expansión y la diversidad económica de los New Mexicans, que apoyarán a Newsom por sus políticas a favor de los derechos laborales, la protección de los inmigrantes y la defensa de la diversidad cultural.
El PNW solidifica la narrativa de que el apoyo a Newsom no es un fenómeno local de California, sino un movimiento de alcance nacional.
El Poder de la cultura como arma política: La fuerza de este frente radica en el uso estratégico del soft power mexicano. La resistencia no se limita a decretos. Se ejerce en cada plato de comida, en la música regional y en la popularidad de íconos deportivos.
El Mundial de 2026 y los juegos olímpicos de Los Ángeles 2028 no serán solo eventos deportivos, sino escaparates globales donde la cultura de los New Mexicans dictará la tendencia, demostrando que aquello que Trump intentó marginar es, de hecho, el capital cultural y económico más vibrante de la nación. Este soft power es la prueba de que, mientras ICE siembra miedo, la cultura siembra influencia y poder.
El ascenso de Gavin Newsom a la palestra presidencial no es simplemente la historia de un político ambicioso; es la manifestación política de una profunda revolución demográfica y cultural liderada por los New Mexicans.
Sobre el autor
Fernando Arango Ávila es jurista y académico. Doctor en Ciencias de lo Fiscal, y actualmente cursa un posdoctorado en Derecho. Actualmente, combina su experiencia práctica con su labor investigativa. Escribe: drarango83@gmail.com.
-
Jalisco19 noviembre 2025Delincuentes, pagados desde el Edomex, llegaron a Jalisco: Lemus
-
Jalisco19 noviembre 2025Arranca Operativo Invernal en Jalisco; buscan disminuir riesgos por calidad del aire
-
Jalisco20 noviembre 2025Vinculan a ocho de los 40 detenidos por actos vandálicos en Centro de Guadalajara
-
Jalisco19 noviembre 2025En Jalisco, ya puedes emplacar tu moto en cuanto la compras
















