ZMG
CEDAM, la joya de la corona deportiva de GDL

Único en América Latina —con una inversión superior a los 100 millones de pesos (mdp)—, el Centro de Artes Marciales de Guadalajara (CEDAM) será inaugurado este viernes 27 de septiembre por las autoridades tapatías.
De acuerdo con el ingeniero Francisco Ontiveros Balcázar, director de Obras Públicas del municipio, hace por lo menos 20 años que el Ayuntamiento de Guadalajara no desarrollaba una infraestructura deportiva tan grande como ésta.
Se trata, asegura el funcionario en entrevista para Siker, de una obra histórica con capacidad para llevar a cabo competencias de artes marciales de nivel internacional que proveerá a la Perla Tapatía y al País de sus próximos campeones olímpicos.
Es, pues, la joya de la corona con que el alcalde interino, Francisco Ramírez Salcido, y el gobernador electo, Pablo Lemus, se alistan para cerrar su gestión en la Ciudad de las Rosas.
¿De qué tipo de infraestructura estamos hablando?
Estamos hablando de la obra más grande, en términos de infraestructura deportiva, que se ha hecho en las últimas administraciones (municipales). Estamos hablando de casi 20 años que no se había hecho algo tan grande a nivel municipal.
Es un estadio para cerca de mil 500 personas, diseñado para albergar artes marciales como taekwondo, karate, jiu-jitsu, entre otras disciplinas. Es un complejo deportivo con todas las capacidades para competencias de nivel internacional. Es único en América Latina, una inversión histórica y bastante grande. Es un proyecto multiusos que hemos realizado en ocho etapas y estamos por terminarlo e inaugurarlo a finales de septiembre.
Es una estructura muy bella, un pequeño estadio con un diseño arquitectónico de vanguardia, hecho por arquitectos tapatíos del despacho de Obras Públicas. Utiliza materiales que requieren muy bajo mantenimiento. Las tribunas son de concreto hidráulico y la estructura es de acero, cubierta por láminas de aluminio que tienen un efecto pixelado a la vista. Además, tiene una gran iluminación y cuenta con todos los espacios necesarios para un Centro de Alto Rendimiento de artes marciales.
¿Dónde está ubicado este complejo deportivo?
Está situado en la colonia Ex Penal (en Oblatos), donde antes se encontraba la Unidad Deportiva Hidalgo. El complejo incluye una cancha de fútbol de 11 jugadores, un circuito para trotar, juegos infantiles, ejercitadores, baños, vestidores, regaderas… todo lo necesario para darle servicio a la unidad deportiva.

¿En qué sentido es único en América Latina? ¿Se refiere a la infraestructura o a que es un espacio destinado a artes marciales?
A ambas cosas. Es único en América Latina por su magnitud y porque no existe un espacio como este destinado exclusivamente a las artes marciales, capacitado para recibir competencias internacionales. Hay otros complejos, pero son mucho más pequeños y no cuentan con las condiciones ni la infraestructura adecuada.
Entonces, ¿estamos hablando literalmente de la obra de infraestructura deportiva más grande de los últimos años?
Correcto. Quizás comparado con los Juegos Panamericanos, podría ser algo importante, pero en Guadalajara, a nivel municipal, no habíamos hecho algo de esta magnitud.
¿Por qué apostar por las artes marciales y no por otro tipo de deporte?
La apuesta siempre ha sido multidisciplinaria. En esta Administración y en las anteriores, se han impulsado diversos deportes, empezando por el fútbol, los deportes de raqueta como el tenis y el pádel, fútbol americano, béisbol, natación… Quedaba pendiente el tema de las artes marciales. Hicimos también gimnasios de boxeo, y durante estos nueve años hemos tocado prácticamente todas las disciplinas. Nos faltaban las artes marciales para cerrar el ciclo.
Hasta donde me quedé, la inversión era de 60 millones de pesos, ¿es correcto?
No, la inversión total de las ocho etapas supera los 100 millones de pesos.
¿Podría compararse esta obra con alguna otra en términos de impacto?
Podría compararse con la intervención del Paseo Alcalde, desde los templos hasta la Plaza Luis Barragán. Esa fue una gran inversión también. Siempre tratamos de hacer infraestructura de muy alta calidad y de bajo mantenimiento, entendiendo que las obras públicas deben durar y mantenerse sin requerir grandes costos.
Entonces, el mantenimiento ha sido un factor importante en el diseño.
Exactamente. El material que utilizamos requiere prácticamente cero mantenimiento, lo que es clave para la sostenibilidad de este tipo de proyectos. Las áreas verdes, por ejemplo, han sido reforestadas con cubresuelos que requieren menos agua para regar. Todo ha sido pensado para que sea muy eficiente en términos de operación y mantenimiento.
¿Cree que en este espacio se podrán generar futuros campeones en artes marciales?
Seguramente. Esto, junto con la infraestructura que tenemos en el CODE (Consejo Estatal para el Fomento Deportivo), será un semillero de talentos. Los municipios suelen ser el primer paso en la carrera de un deportista, y luego migran al nivel estatal. Estoy seguro de que veremos campeones salir de aquí, como ya hemos visto en otros deportes.
Actualmente, ¿cuál es el porcentaje de avance de la obra?
Estamos prácticamente al 90, 92 por ciento. Ahora estamos trabajando en las últimas capas del techo. Es una estructura bastante compleja, como una araña, que tiene cuatro capas: una de lámina, una térmica, una acústica y el recubrimiento de aluminio. Las capas tienen distintos colores, dorado, plata y blanco, lo que le da una apariencia bellísima desde el cielo.
¿Han considerado postular el proyecto para algún premio arquitectónico?
No hacemos las obras buscando premios, sino para que sirvan a la ciudadanía. Sin embargo, no descarto que pueda llamar la atención en la comunidad de arquitectos. En esta Administración hemos recibido muchos reconocimientos por proyectos anteriores, y no sería raro que este también lo hiciera.

Finalmente, ingeniero, usted ha sido director de Obras Públicas en dos ocasiones y director de Construcción en una. ¿Qué sigue para usted?
Yo soy constructor y empresario desde hace muchos años, y seguiré en eso. Estoy dispuesto a servir a mi ciudad y a mi estado, y me encantaría seguir contribuyendo.
¿Qué le falta a Guadalajara en términos de infraestructura?
Guadalajara tiene 482 años, y su infraestructura, en muchos casos, está colapsada. Principalmente en temas de drenaje, que han generado problemas, pero estamos trabajando en ello. También es importante atender otros aspectos como mercados, escuelas, unidades deportivas y espacio público. Durante estos nueve años, hemos hecho una gran inversión en agua potable y drenaje, y eso es algo que debe continuar en los próximos años.
*Entrevista realizada el 22 de agosto de 2024.
ZMG
Tlajomulco invertirá más de mil 123 mdp en plan de agua

El alcalde de Tlajomulco, Gerardo Quirino Velázquez, presentó hoy el plan municipal de agua, el cual tendrá una inversión de mil 123 millones de pesos (mdp) para el abasto, la distribución, el saneamiento y el reúso del líquido.
“Contaremos con una inversión, como ya lo vimos, de mil 123 millones de pesos. Tengan la certeza de que vamos a transformar cada peso en soluciones que lleven más agua a los hogares de nuestro municipio”, explicó el munícipe.
En su discurso, Velázquez reconoció que existen 40 colonias y fraccionamientos que sufren la falta de agua.
“De tener 75 colonias con problemas, ahorita tenemos 40. Han ido disminuyendo, pero son de las de más alta densidad. Por eso tenemos que continuar con este tema de abasto”, dijo.
Adelantó que el plan busca que el municipio pueda tomar agua superficial del Acueducto Guadalajara-Chapala.
“Nunca pudimos aprovechar agua. Ahora lo estamos aprovechando”.
“Estamos aprovechando el agua superficial que tenemos de la planta potabilizadora P5, con una inversión, en este momento, ya de 160 millones de pesos, y vamos a llegar a mil 123 millones de pesos con todo lo que nos falta por hacer”, anunció el presidente municipal.
Este plan cuenta con seis ejes estratégicos —Abasto, Potabilización, Distribución, Uso responsable, Saneamiento y Reúso— que contemplan obras, rehabilitación de redes y adquisición de maquinaria.

Por su parte, el coordinador general de Gestión del Territorio y Obras Públicas, René Caro Gómez, destacó que este plan integral del agua contempla la corresponsabilidad ciudadana.
“La corresponsabilidad, la idea de que este es un tema que no solo compete a la autoridad, sino también a todos: a las personas, a las familias, a los ciudadanos, de cómo llegamos a un esquema de sostenibilidad hídrica”, dijo.
Montos de inversión para cada eje
Abasto: 490 mdp
Potabilización: 340 mdp
Distribución: 48 mdp
Uso responsable: 75 mdp
Saneamiento: 163 mdp
Reúso: 7 mdp
Total: 1,123 mdp
ZMG
Cinco mitos y verdades sobre el contagio del dengue

¿Te picó un mosquito?, ¿si te rascas puedes contagiarte de dengue?
“No te rasques”, advierten “los que saben sobre el dengue”, ¿pero es cierto esta creencia?
El doctor Miguel Ochoa Plascencia, director de los Servicios de Salud del municipio de Zapopan, desmiente algunos de los mitos más comunes sobre el dengue.
1. Falso que rascarse después de la picadura transmite dengue
Una de las creencias más extendidas es que si te picó un mosquito, por nada del mundo debes rascarte, ya que al hacerlo podrías infectarte y contagiarte de dengue.
Al respecto, Ochoa Plascencia explicó que se trata de una falsa creencia.
“Completamente falso (…). Entonces, me rasque o no me rasque, es un tema probabilístico más que de rascado”, señaló.
El director de Salud Zapopan detalló que la comezón es una respuesta inmunológica. La reacción en la piel ante una picadura se debe a la liberación de histamina, una sustancia que provoca comezón en algunas personas más que en otras.
“Hay quienes se llenan de ronchas y otros que ni lo notan. Es una reacción inmunológica individual, no un síntoma de infección por dengue”, precisó.
El especialista recordó que el dengue es una enfermedad causada por un virus que necesita al mosquito Aedes aegypti como vector.
Los síntomas más comunes del dengue son fiebre, dolor articular y muscular y una reacción cutánea. Sin embargo, con las nuevas cepas, estos signos de alarma han cambiado.
“Lo que aprendimos el año pasado con la nueva cepa que empezó a circular en el País, la de tipo tres, es que también puede causar cuadros de gastroenteritis o diarrea”.
2. Falso que el mosquito del dengue se cría en aguas sucias
Otro mito frecuente, aseguró el especialista, es pensar que los criaderos del mosquito se encuentran en ríos o aguas sucias. Es todo lo contrario.
“El mosquito que transmite el dengue necesita agua limpia, o relativamente limpia, y estancada. Las alcantarillas o arroyos con aguas sucias no son entornos viables para las larvas”, explicó.
Por eso, los criaderos más peligrosos están en objetos cotidianos como cubetas, macetas, platos de mascotas, pilas, tinacos sin tapa e incluso en algo tan pequeño como una corcholata.
“El ciclo del mosquito necesita agua encharcada durante al menos ocho o diez días. Si está en sombra y tibia, es el paraíso para la larva”, advirtió.
Recordó que el dengue no se transmite de persona a persona; necesita del mosquito como vector.
“Debemos enfocarnos en las verdaderas amenazas: los criaderos en casa. Combatir mitos es parte esencial de la prevención”.
La mejor forma de evitar el dengue, insistió, es eliminar los criaderos. Esto implica revisar patios, azoteas y rincones donde pueda acumularse agua limpia y estancada: floreros, juguetes, cubetas o cualquier recipiente sin tapa.
“Aunque estén secos, los huevecillos del mosquito pueden permanecer latentes durante meses. Basta con que llegue la primera lluvia para que eclosionen”.
Por ello, la campaña prevención ahora pone énfasis en el lavado de los objetos.
“No basta con voltear una cubeta, hay que lavarla”, explicó.

3. Falso que el dengue se trata sólo con paracetamol
También existe la creencia de que el tratamiento del dengue se limita a tomar paracetamol.
Esto ha provocado que muchas personas no acudan a revisión médica de manera oportuna, lo que complica los casos.
Ochoa Plascencia aclaró que los casos graves suelen estar relacionados con atención tardía.
“El año pasado, los casos complicados tuvieron que ver con deshidratación provocada por cuadros diarreicos. Si se atienden a tiempo, se evitan hospitalizaciones”, aseguró.
En 2024, Zapopan registró tres mil 404 casos de dengue, cifra que colocó al municipio como el segundo con más casos en Jalisco.
El director de los Servicios de Salud aclaró que esto se debe a que también es el municipio más poblado.
En lo que va de 2025 ya se reportan 35 casos sospechosos, de los cuales dos están confirmados con pruebas moleculares.
“Una de las recomendaciones que hemos enfatizado es que, ante cualquier sospecha de dengue, las personas acudan de inmediato al médico. El tratamiento oportuno evita complicaciones”, reiteró.
Los grupos más vulnerables son adultos mayores, niños menores de 2 años y personas con enfermedades crónicas o cáncer.
4. Falso que el dengue es sólo una enfermedad de la temporada de lluvias
Aunque tradicionalmente se consideraba una enfermedad de temporada, esto ha cambiado. El dengue está presente todo el año.
“El dengue ya no es una enfermedad de temporada. Ya no se va. Tenemos que hacer de la prevención un hábito permanente”, advirtió el médico.
5. Recomendación: abre ventanas durante las fumigaciones
Cerrar puertas y ventanas cuando pasa la camioneta que fumiga contra el mosquito parece lógico, pero es un error, advirtió Ochoa Plascencia.
“Cerrar las ventanas cuando pasa la máquina fumigadora es darle un refugio al mosquito”, dijo.
Explicó que el humo está diseñado para fijarse en paredes y otras superficies inertes donde el mosquito suele posarse. Aunque el olor puede ser fuerte, no representa un riesgo para la salud.
“Salvo que se esté directamente donde sale el humo, no hay un riesgo real. Los trabajadores que nebulizan lo hacen todo el día y no tienen complicaciones”, señaló.
Si una sola casa de toda una cuadra cierra sus ventanas, ahí pueden sobrevivir los mosquitos y reiniciar el ciclo de reproducción.
“Una hembra puede poner hasta 400 huevecillos. Basta con que sobrevivan dos moscos para que en unos días tengamos cientos más en la colonia”.
Además, recordó que la fumigación es una medida correctiva, no preventiva.
“Se aplica cuando ya hay mosquitos adultos. La verdadera estrategia debe ser eliminar criaderos en casa. Si además cerramos las puertas a la fumigación, perdemos una oportunidad más de frenar la transmisión”.
Finalmente, insistió en que el dengue se transmite por el mosquito Aedes aegypti, no entre personas.
“La comunidad debe entender que esto es un esfuerzo colectivo. La fumigación ayuda, pero solo si colaboramos todos”.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: CONOCE EL SITIO WEB OFICIAL DE LA COMISIÓN DE BÚSQUEDA DE PERSONAS DE JALISCO
- ZMG15 mayo 2025
Tlaquepaque gana premio a la excelencia por inclusión en recorridos turísticos
- Nacional15 mayo 2025
Salario de maestros aumentará 9%; será retroactivo a enero
- Nacional15 mayo 2025
Van por aumento de productos hechos en México
- Jalisco19 mayo 2025
Federación captura en Jalisco a ‘El Conejo’ y a subdirector de la policía de Hostotipaquillo