Cinco mitos y verdades sobre el contagio del dengue

¿Te picó un mosquito?, ¿si te rascas puedes contagiarte de dengue?
“No te rasques”, advierten “los que saben sobre el dengue”, ¿pero es cierto esta creencia?
El doctor Miguel Ochoa Plascencia, director de los Servicios de Salud del municipio de Zapopan, desmiente algunos de los mitos más comunes sobre el dengue.
1. Falso que rascarse después de la picadura transmite dengue
Una de las creencias más extendidas es que si te picó un mosquito, por nada del mundo debes rascarte, ya que al hacerlo podrías infectarte y contagiarte de dengue.
Al respecto, Ochoa Plascencia explicó que se trata de una falsa creencia.
“Completamente falso (…). Entonces, me rasque o no me rasque, es un tema probabilístico más que de rascado”, señaló.
El director de Salud Zapopan detalló que la comezón es una respuesta inmunológica. La reacción en la piel ante una picadura se debe a la liberación de histamina, una sustancia que provoca comezón en algunas personas más que en otras.
“Hay quienes se llenan de ronchas y otros que ni lo notan. Es una reacción inmunológica individual, no un síntoma de infección por dengue”, precisó.
El especialista recordó que el dengue es una enfermedad causada por un virus que necesita al mosquito Aedes aegypti como vector.
Los síntomas más comunes del dengue son fiebre, dolor articular y muscular y una reacción cutánea. Sin embargo, con las nuevas cepas, estos signos de alarma han cambiado.
“Lo que aprendimos el año pasado con la nueva cepa que empezó a circular en el País, la de tipo tres, es que también puede causar cuadros de gastroenteritis o diarrea”.
2. Falso que el mosquito del dengue se cría en aguas sucias
Otro mito frecuente, aseguró el especialista, es pensar que los criaderos del mosquito se encuentran en ríos o aguas sucias. Es todo lo contrario.
“El mosquito que transmite el dengue necesita agua limpia, o relativamente limpia, y estancada. Las alcantarillas o arroyos con aguas sucias no son entornos viables para las larvas”, explicó.
Por eso, los criaderos más peligrosos están en objetos cotidianos como cubetas, macetas, platos de mascotas, pilas, tinacos sin tapa e incluso en algo tan pequeño como una corcholata.
“El ciclo del mosquito necesita agua encharcada durante al menos ocho o diez días. Si está en sombra y tibia, es el paraíso para la larva”, advirtió.
Recordó que el dengue no se transmite de persona a persona; necesita del mosquito como vector.
“Debemos enfocarnos en las verdaderas amenazas: los criaderos en casa. Combatir mitos es parte esencial de la prevención”.
La mejor forma de evitar el dengue, insistió, es eliminar los criaderos. Esto implica revisar patios, azoteas y rincones donde pueda acumularse agua limpia y estancada: floreros, juguetes, cubetas o cualquier recipiente sin tapa.
“Aunque estén secos, los huevecillos del mosquito pueden permanecer latentes durante meses. Basta con que llegue la primera lluvia para que eclosionen”.
Por ello, la campaña prevención ahora pone énfasis en el lavado de los objetos.
“No basta con voltear una cubeta, hay que lavarla”, explicó.

3. Falso que el dengue se trata sólo con paracetamol
También existe la creencia de que el tratamiento del dengue se limita a tomar paracetamol.
Esto ha provocado que muchas personas no acudan a revisión médica de manera oportuna, lo que complica los casos.
Ochoa Plascencia aclaró que los casos graves suelen estar relacionados con atención tardía.
“El año pasado, los casos complicados tuvieron que ver con deshidratación provocada por cuadros diarreicos. Si se atienden a tiempo, se evitan hospitalizaciones”, aseguró.
En 2024, Zapopan registró tres mil 404 casos de dengue, cifra que colocó al municipio como el segundo con más casos en Jalisco.
El director de los Servicios de Salud aclaró que esto se debe a que también es el municipio más poblado.
En lo que va de 2025 ya se reportan 35 casos sospechosos, de los cuales dos están confirmados con pruebas moleculares.
“Una de las recomendaciones que hemos enfatizado es que, ante cualquier sospecha de dengue, las personas acudan de inmediato al médico. El tratamiento oportuno evita complicaciones”, reiteró.
Los grupos más vulnerables son adultos mayores, niños menores de 2 años y personas con enfermedades crónicas o cáncer.
4. Falso que el dengue es sólo una enfermedad de la temporada de lluvias
Aunque tradicionalmente se consideraba una enfermedad de temporada, esto ha cambiado. El dengue está presente todo el año.
“El dengue ya no es una enfermedad de temporada. Ya no se va. Tenemos que hacer de la prevención un hábito permanente”, advirtió el médico.
5. Recomendación: abre ventanas durante las fumigaciones
Cerrar puertas y ventanas cuando pasa la camioneta que fumiga contra el mosquito parece lógico, pero es un error, advirtió Ochoa Plascencia.
“Cerrar las ventanas cuando pasa la máquina fumigadora es darle un refugio al mosquito”, dijo.
Explicó que el humo está diseñado para fijarse en paredes y otras superficies inertes donde el mosquito suele posarse. Aunque el olor puede ser fuerte, no representa un riesgo para la salud.
“Salvo que se esté directamente donde sale el humo, no hay un riesgo real. Los trabajadores que nebulizan lo hacen todo el día y no tienen complicaciones”, señaló.
Si una sola casa de toda una cuadra cierra sus ventanas, ahí pueden sobrevivir los mosquitos y reiniciar el ciclo de reproducción.
“Una hembra puede poner hasta 400 huevecillos. Basta con que sobrevivan dos moscos para que en unos días tengamos cientos más en la colonia”.
Además, recordó que la fumigación es una medida correctiva, no preventiva.
“Se aplica cuando ya hay mosquitos adultos. La verdadera estrategia debe ser eliminar criaderos en casa. Si además cerramos las puertas a la fumigación, perdemos una oportunidad más de frenar la transmisión”.
Finalmente, insistió en que el dengue se transmite por el mosquito Aedes aegypti, no entre personas.
“La comunidad debe entender que esto es un esfuerzo colectivo. La fumigación ayuda, pero solo si colaboramos todos”.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: CONOCE EL SITIO WEB OFICIAL DE LA COMISIÓN DE BÚSQUEDA DE PERSONAS DE JALISCO
Esperan 2.5 millones de fieles en la Romería de Zapopan

Las autoridades estatales y municipales presentaron los pormenores de la Romería de la Virgen de Zapopan, celebración religiosa que cada año reúne a miles de peregrinos.
En esta edición, el 12 de octubre caerá en domingo, por lo que se prevé una afluencia superior a los 2.5 millones de fieles.
El secretario de Gobierno de Jalisco, Salvador Zamora Zamora, informó que para esta edición se implementará un operativo de seguridad con 6 mil 934 elementos de 52 corporaciones de los tres niveles de gobierno y de grupos de voluntarios.
Operativos en Guadalajara y Zapopan
La presidenta municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo García, detalló que en el Centro Histórico habrá un operativo permanente las 24 horas, desde el 9 y hasta el 12 de octubre, cuando la imagen de la Virgen de Zapopan salga de la Catedral.
“Son 15 las dependencias de nuestro municipio que van a intervenir en el operativo de la Romería, y en las que estarán participando más de dos mil 200 personas”, explicó la alcaldesa.
Agregó que se dispondrá de 284 vehículos, un centro de mando del C5 afuera de Presidencia, siete ambulancias, dos módulos de atención médica, ocho mesas para personas extraviadas y 200 baños móviles distribuidos en 10 puntos del recorrido.
“Tenemos registrado que el año pasado se generaron 70 toneladas de basura y, por eso, hacemos una invitación a todos los romeros, a todos los que participen en esta gran celebración, que nos ayuden a sumarse al llamado de Limpia Guadalajara”.
La alcaldesa añadió que la Vía RecreActiva sí funcionará, aunque con algunos tramos cerrados, entre ellos Juárez, de la Calzada Independencia a Unión; Federalismo, entre Juárez y Ávila Camacho, y Chapultepec.
En el caso de Zapopan, el operativo incluirá a 21 dependencias municipales integradas por servidoras y servidores públicos, además de 200 unidades operativas.
El Centro de Control, Comando, Cómputo, Comunicaciones y Coordinación (C5) Zapopan fungirá como base de mando desde donde se coordinarán las acciones de vigilancia, auxilio y atención ciudadana.
El presidente municipal de Zapopan, Juan José Frangie Saade, informó que el estado de fuerza en su municipio será de más de dos mil 800 elementos de distintas corporaciones.
“Tenemos un gran compromiso y una responsabilidad para garantizar que todo salga bien y seguir manteniendo esta certificación de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, que es tan importante para nosotros”.
Como parte del despliegue, se instalarán cinco módulos de atención médica, seis ambulancias y un consultorio móvil para emergencias.
Además, habrá cuatro módulos de Protección Civil, cuatro del DIF Zapopan, cuatro para la entrega de agua embotellada y dos módulos de la Cruz Roja, junto con 330 baños móviles distribuidos a lo largo del recorrido.
El ministro provincial de la Provincia de los Santos Francisco y Santiago en México, Fray Ángel Gabino Gutiérrez Martínez, destacó la importancia de mantener el saldo blanco y la magnitud del evento.
“Este evento es un desafío para toda la comunidad y es de suma importancia que se mantenga el saldo blanco.
Este año, que la Romería se lleve a cabo en domingo, incrementa el flujo de fieles, y por lo cual nosotros nos tenemos que preparar para recibirlos, a los peregrinos.
Y como ya lo dijo el alcalde de Zapopan, no solo son del Estado de Jalisco, son de otras partes de la República, e inclusive de Europa y de América Latina”.
Cierres viales y medidas de movilidad
Los cierres viales comenzarán el viernes 10 de octubre, con la instalación de comercio y juegos mecánicos. El sábado 11 se realizará el cierre del resto de las calles.
El domingo 12, las estaciones Plaza Patria y Zapopan Centro de la Línea 3 del Tren Ligero permanecerán cerradas hasta las 13:00 horas, y se interrumpirá temporalmente un tramo de la Ruta Patria de la Vía RecreActiva.
Durante los días de celebración participarán más de 600 comerciantes, quienes deberán cumplir con los lineamientos de seguridad establecidos, entre ellos la prohibición del uso de gas LP en los puntos de venta.
Como medida preventiva y de orden público, se implementará la ley seca a partir del sábado 11 de octubre a las 20:00 horas, la cual concluirá el domingo 12 a las 24:00 horas.
La venta de bebidas alcohólicas estará permitida en bares y restaurantes, pero prohibida en botellas cerradas o para llevar.
Tlajomulco aprueba 8 mdp para apoyos a comerciantes afectados por inundaciones

El Pleno del Ayuntamiento de Tlajomulco aprobó por unanimidad la iniciativa presentada por el presidente municipal, Gerardo Quirino Velázquez, para redireccionar ocho millones de pesos para apoyos a comerciantes afectados por las inundaciones registradas en la zona de Adolf B. Horn.
La medida permitirá otorgar apoyos directos de 10 mil pesos a fondo perdido a quienes sufrieron daños en sus establecimientos.
“Pudimos dar un golpe de timón en un programa que teníamos para créditos a emprendedores. Hoy, debido a las contingencias, buscamos apoyar directamente a los comercios que resultaron afectados”, declaró el alcalde.
“Con esta medida podemos beneficiar hasta 800 familias o personas que dependen de su negocio día a día, para que al menos puedan surtir mercancía y seguir avanzando”.
Los apoyos que dará Tlajomulco a comerciantes afectados por las inundaciones será inmediato
Por su parte, el regidor presidente de la Comisión Edilicia de Desarrollo Económico, Tonatiuh Zárate, reconoció la pertinencia de reconducir estos recursos como un apoyo inmediato.
“Lo que hoy necesitan nuestros emprendedores y comerciantes es un respiro inmediato para poder levantarse, seguir adelante y mantener la generación de empleos”, expresó Zárate.
- ZMG4 octubre 2025
Detienen a Omar Bravo por presunto abuso sexual infantil en Zapopan
- ZMG6 octubre 2025
Parque Arqueológico del Ixtépete arrancará obras en 2026: Frangie
- México6 octubre 2025
Vamos por el camino correcto: Sheinbaum
- ZMG7 octubre 2025
Esperan 2.5 millones de fieles en la Romería de Zapopan