Conoce el REUS y el REPEP; te van a salvar de las llamadas de bancos y de servicios

Con frecuencia, nos encontramos múltiples trámites y servicios que, si fueran dados a conocer como se debe, sin duda reportarían grandes beneficios a las y los mexicanos, que son sus destinatarios naturales.
Uno de ellos es el Registro Público de Usuarios (REUS), de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF). Según la página de esta Comisión, se trata de un padrón que se construye con datos personales de usuarios del sistema financiero mexicano, para que no sean importunados con publicidad y promociones de las instituciones financieras. Puede ser realizado por tres vías: telefónica, presencial o mediante la página https://webapps.condusef.gob.mx/reus/app/registro.jsp
El registro es muy sencillo, pues únicamente hay que tener a la mano los números telefónicos, ya sean fijos o celulares, así como los correos electrónicos laborales o personales que deseamos incorporar. Igualmente, se nos brinda la opción de exceptuar a dos instituciones financieras, de las que deseemos seguir recibiendo todo tipo de información. Su vigencia es de dos años, contando a partir del día número 46 del que se hizo el registro, pues es en este lapso que es actualizado y las instituciones notificadas acerca de quienes nos incorporamos o nos damos de baja de esta base de datos.
Por su parte, el Registro Púbico para Evitar Publicidad (REPEP) de la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) cuya existencia fue previsto para evitar la publicidad y difusión institucional de sectores de telecomunicación, turístico y de comercio. En ese caso, el registro es mucho más sencillo pues a través de la página https://repep.profeco.gob.mx/, podemos dar de alta el número deseado, que de hecho es el único dato que se nos solicita, consultar el registro o incluso cancelarlo. A diferencia del REUS, el REPEP no vence, es decir, que no debemos rehacer el registro, sin embargo debemos esperar 30 días naturales a que el padrón sea actualizado.
Si bien es cierto que ambos adolecen de no inhibir las comunicaciones originadas desde organizaciones políticas, entidades de beneficencia, encuestadores telefónicos, personas que llamen con funciones de cobranza, así como aquellas personas que no ofrezcan bienes, productos o servicios, me parece que esto debe llevarnos a hacer algunas reflexiones.
Por ejemplo, si nos preguntamos la razón por la que este tipo de organizaciones, incluyendo las que sí podemos bloquear mediante el registro, no debemos buscar más allá, sino preguntarnos cuándo dimos nuestros datos personales y a quién. Es por lo que hace 21 días proponíamos la reflexión acerca de la conveniencia de repasar ampliamente acerca de con quien compartimos este tipo de información tan personal, y no hacerlo sin haber pensado idealmente las consecuencias de esta acción o por lo menos, si de verdad necesitamos ese servicio o publicidad, es decir, ¿qué nos motiva a compartir información que podría llevar a identificarnos, localizarnos o incluso ser víctimas de un delito?
Y si ya hemos registrado los números, pero las instituciones descritas no respetan esos registros y seguimos recibiendo las llamadas; ¿hemos activados los mecanismos de inconformidad correspondientes?
Por ello, además de compartir esta información de utilidad, y más allá de criticar o cuestionar si los registros funcionan o la razón por la que no ha sido ampliamente difundido, queremos invitarles a hacer uso de los diversos mecanismos que las instituciones ponen en sus manos: explótenlos, difúndalos y hagan girar los engranajes de los organismos gubernamentales o constitucionales autónomos.
Muchísimas veces les culpamos, no digo que sin razón, de que no se aplica la legislación correspondiente, pero ¿nosotros exigimos que se aplique? ¿Estamos involucrados con el quehacer institucional y la vida pública de nuestro país? Eso, también es nuestra responsabilidad.
Tomarán muestras de ADN en Tlajomulco a familiares de personas desaparecidas

Una brigada de especialistas del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) visitará el municipio de Tlajomulco de Zúñiga donde realizará entrevistas contextuales y toma de muestras de ADN a las familias de personas desaparecidas.
La atención dará inicio este jueves 20, viernes 21 y sábado 22 de noviembre, en la Casa de la Cultura Municipal.
El horario de atención será de 09:00 a 17:00 horas, los interesados pueden solicitar una cita a través de un mensaje vía WhatsApp o de una llamada telefónica al número 33-1411-2215.
Durante la entrevista contextual, la familia de la persona desaparecida podrá aportar información, fotografías y la descripción de las características particulares como cicatrices, tatuajes, prótesis o cualquier otro dato individualizante del familiar.
Posteriormente, personal del IJCF hará la toma de muestra de ADN de algún integrante del grupo familiar nuclear de la persona desaparecida, como puede ser madre, padre, hijas, hijos, hermanas o hermanos.
La información de las muestras de ADN de las familias de Tlajomulco será cotejada
La información recabada se integra en la base de datos del IJCF, con el propósito de que haya un cotejo continuo de dichos datos. Esta información obtenida es exclusiva para la búsqueda e identificación de personas.
Los requisitos que deben presentar los familiares son: identificación oficial vigente con fotografía y para los menores de edad se requiere la Clave Única de Registro de Población (CURP).
La Casa de la Cultura Municipal está ubicada en el Andador Zaragoza 9, en la colonia Centro de Tlajomulco de Zúñiga.
Virgen de Zapopan visita Madrid

La Semana de Zapopan en Madrid destaca por la llegada de la Virgen de Zapopan a la histórica Iglesia de San Pedro el Viejo, donde permanecerá hasta el domingo 23 de noviembre.
La imagen de La Generala será la protagonista de una misa especial, que se realizará este jueves 20 de noviembre, a las 19:00 horas, la cual dirigida a jaliscienses residentes y al público general.
Esta ceremonia permite mantener la conexión con las tradiciones y la fe de quienes se encuentran lejos de su tierra.
Además de la veneración religiosa, la semana ofrece un programa cultural, gastronómico y artístico con exposiciones de arte popular, talleres artesanales, muestras gastronómicas y proyecciones cinematográficas.
En el rubro audiovisual, la semana contará con una muestra de cine que incluye producciones realizadas en el Taller del Chucho, fundado por Guillermo del Toro, así como proyectos impulsados por la Dirección de Industrias Creativas de Zapopan.
También se proyectará el documental La Llevada y La Traída, que refleja la historia y espiritualidad de la Romería de Zapopan, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2018.
En las distintas dinámicas, participarán los restaurantes Xokol y Doña Mica, reconocidos por su cocina contemporánea y tradicional mexicana.
La presencia de Zapopan en Madrid también muestra su desarrollo urbano, turístico y cultural, proyectando a la ciudad como sede de eventos internacionales como la Copa Mundial de la FIFA 2026, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) y el Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG). Así como los torneos de tenis WTA 1000 y WTA 500.
-
Jalisco19 noviembre 2025Delincuentes, pagados desde el Edomex, llegaron a Jalisco: Lemus
-
Jalisco19 noviembre 2025Arranca Operativo Invernal en Jalisco; buscan disminuir riesgos por calidad del aire
-
Jalisco20 noviembre 2025Vinculan a ocho de los 40 detenidos por actos vandálicos en Centro de Guadalajara
-
Jalisco19 noviembre 2025En Jalisco, ya puedes emplacar tu moto en cuanto la compras












