Connect with us

ZMG

Los tapatíos y el uso de los diminutivos, ¿exageramos ‘poquito’?

Publicada

Estudio Universidad de Guadalajara

“Rapidito”, “tantito”, “ratito”… ¿Te suenan esas palabras o nomás poquito?

Sabes que eres tapatío cuando… abusas de los diminutivos.

Eso dice un estudio realizado por investigadores del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la UdeG.

Según los datos obtenidos, los nacidos en la Perla Tapatía utilizamos también los diminutivos para hacer ver situaciones o cosas como relevantes:

“La verdad sí está cerquita”, “Como que te estás poniendo pesadita”, “Al ratito te veo”, “Rapidito llego a tu casa”, “Te llamo en la mañanita”.

Así lo comprobaron

Los investigadores sostuvieron y grabaron 18 horas de charla con hombres y mujeres de Guadalajara.

Éstas, son un extracto de 72 entrevistas realizadas con el equipo de investigación dirigido por Patricia Córdova Abundis, académica del CUCSH.

“Hemos hecho aproximaciones analíticas de diversos tipos; una que realizamos junto con el maestro Daniel Barragán es el diminutivo en el habla de los tapatíos…”, dice la investigadora.

Mientras en Madrid el promedio de uso del diminutivo por hablante es de 35.8% de incidencia y en Caracas de 32.5%;  en Guadalajara es de 53.6%.

 

Poquito

Foto: Pinterest

Diminutivos para los tapatíos

Dijo que en el dialecto del español tapatío el diminutivo tiene dos funciones, una “centralizadora”, que es cuando el hablante quiere hacer un énfasis.

Esto quiere decir que la persona no se refiere a que algo es literalmente pequeño, sino que se busca centralizar una intención.

Un ejemplo sería cuando dicen “esos zapatos sí están caritos”, cuya idea es, precisamente, que los zapatos son muy costosos.

Otra función que los tapatíos dan al diminutivo es el de “descentralizador”, que es cuando se busca quitar importancia a lo que se está diciendo.

“Un tapatío te podría decir: ‘Igual me como una gelatina o así, cualquier cosita…’ o ‘Dale unos pesitos’.

Con esto se evidencia que le están restando importancia al alimento y hacen alusión de que no es mucho dinero”, subrayó Córdova Abundis.

Sin distinción

La creencia generalizada, describió la investigadora del CUCSH, era que las personas con menos estudios académicos eran las más propensas en utilizar diminutivos al hablar, lo que pudo desmentirse.

Los entrevistados fueron elegidos con variables sociales específicas, con el fin de abarcar una diversidad de edades, niveles de estudio y si son hombres o mujeres.

“En siglos pasados se decía que se usaba el diminutivo porque se autodespreciaban.

Sociolingüísticamente hablando podríamos decir que esta variante u otra es algo que simplemente caracteriza”, mencionó.

Lenguaje tapatío

Pero no sólo identificaron que los tapatíos usamos muchos diminutivos, sino que también lo hacemos con expresiones que difícilmente podrían entender otros hispanohablantes.

Dichos modos de hablar la investigadora los refirió como perífrasis verbales lexicalizadas; esto es cuando combinan distintas palabras para construir una idea clara.

“Un ejemplo es ‘Echarle ganas’; ‘Meterle abogados a alguien’: ‘Llegar de gorra’; ‘Qué le hace’; son frases comunes que aparecen en las conversaciones”, mencionó.

Catedr

Foto: Sectur Jalisco

Mejor tutéame

Para el ejercicio de recabación de conversaciones casuales de tapatíos, cuyo objetivo fue la creación del corpus lingüístico, Córdova Abundis tuvo el apoyo de estudiantes de la licenciatura en Letras Hispánicas.

Un requisito para la realización de las entrevistas era preguntar a las personas si preferían que se refirieran a ellos como de tú o usted; a lo que la primera opción fue la más elegida.

“Esto se puede explicar por la situación desequilibrada de poder que hubo al momento de la charla”. Los entrevistados optaron por decir “háblame de tú”.

“O sea” y “bueno”, las expresiones más utilizadas

El estudio de Córdova Abundis reveló también que hay abundancia de palabras que son conocidas como rectificadoras.

En el caso de las mujeres tapatías es “o sea” (47.35 por ciento de las encuestadas la mencionaron en la conversación), mientras que los hombres tapatíos utilizaron más la palabra “bueno” (43.09 por ciento).

Otras palabras o expresiones rectificadoras que predominan en el habla de los tapatíos es “digo”, “más bien”, “mejor dicho”, “es decir”, entre otras.

“Es un gran avance porque es una radiografía o fotografía sobre cómo hablamos, que es susceptible de analizar.

Lo importante es reconocer que la lengua es parte de nuestra cultura y que hay que respetarla”, dijo la investigadora.

El estudio fue realizado en el marco del aniversario 477 de la fundación de Guadalajara el pasado 14 de febrero.

Con información de: Universidad de Guadalajara

 

Etiquetas:       UdeG       Universidad de Guadalajara       Guadalajara

Continúa leyendo
Advertisement
Comenta

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ZMG

Tlajomulco destina 100 mdp en créditos para emprendedores

Publicada

on

daran apoyos a emprendedores
El municipio ofrecerá capacitación y créditos a emprendedores. Foto: Especial.

¿Eres emprendedor y vives en Tlajomulco? Ahora podrás acceder a créditos especiales para hacer crecer tu proyecto. 

El presidente municipal, Gerardo Quirino Velázquez, anunció el programa “Tlajo Impulsa”, que además de ofrecer créditos, abrirá un ciclo de capacitaciones para fomentar los emprendimientos locales. 

El alcalde explicó que se trata de un proyecto para emprendedoras y emprendedores que buscan llevar su negocio al siguiente nivel y transformar una idea en una empresa.

“Vamos a sacar adelante un grupo de capacitaciones, son siete capacitaciones, después se van a ir a una incubadora de proyectos, esta incubadora de proyectos va a ser un siguiente paso”, detalló el munícipe. 

“Tenemos ahora un programa social, por primera vez, donde vamos a tener 100 millones de pesos para créditos de micro, pequeños y medianos emprendedores y empresarios, pasando estos dos primeros filtros, ya van a ser proyectos más aterrizados, con menos margen de error”, comentó Velázquez. 

“Tlajo Impulsa”, explicó, comprende siete sesiones de capacitación, una por semana, donde 50 personas, en una primera etapa, aprenderán sobre herramientas para enfrentar los retos del emprendimiento. 

Además, adelantó que los seleccionados podrán acceder a consultorías personalizadas y gratuitas, disponibles por cita en la Cámara de Comercio.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: MUERE, TRAS ATAQUE, TERESITA GONZÁLEZ, BUSCADORA Y COMERCIANTE

Continúa leyendo

ZMG

Suspenden clases por incendios en El Salto y Tlajomulco

Publicada

on

uspenden clases por incendios en El Salto y Tlajomulco
La Semadet activó Emergencia Atmosférica en Tlajomulco y El Salto por incendios. Foto: Especial.

Este jueves (03.04.25) se suspenden actividades escolares presenciales, en el turno vespertino, para las zonas afectadas de El Salto y Tlajomulco de Zúñiga, debido a diversos incendios.

La medida aplica para planteles de Educación Básica, Media Superior y Superior Docente a cargo de la Secretaría de Educación Jalisco (SEJ).

Las zonas afectadas son San José del Castillo, San José del Quince, La Alameda, Parques del Castillo, Los Agaves, El Verde, Zapote del Valle y Las Pintas.

La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) activó la Emergencia Atmosférica, informó el Gobierno de Jalisco, a través de un comunicado de la Secretaría de Educación.

Continúan clases en zonas no afectadas

Las y los estudiantes del turno matutino permanecerán resguardados dentro de las aulas hasta el término de la jornada escolar o podrán salir antes si son recogidos por sus tutores.

En el resto de las localidades de El Salto y Tlajomulco de Zúñiga, las clases presenciales continúan, pero deberán evitarse actividades al aire libre dentro de las escuelas.

Se recomienda a la población permanecer en casa, mantener puertas y ventanas cerradas para reducir la exposición al humo y usar cubrebocas en caso de salir a la calle.

También se sugiere mantenerse atento a la información oficial y seguir las indicaciones de las autoridades de medio ambiente y protección civil.

Para más información y actualizaciones sobre la reanudación de clases, se invita a consultar los canales oficiales de la SEJ.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: MUERE, TRAS ATAQUE, TERESITA GONZÁLEZ, BUSCADORA Y COMERCIANTE

Continúa leyendo

LO MÁS VISTO