Para crecer, startups deben cumplir requisitos legales: especialista

Más del 90 por ciento de las startups comienzan de manera informal como una idea entre amigos, sin embargo, para lograr el crecimiento al que aspiran sus creadores es necesario conocer y aplicar los marcos legales como la propiedad intelectual, el registro ante la Secretaría de Hacienda y contratos con reglas claras para todos los socios, explicó el académico de la Universidad Panamericana, Rafael Raya Lois.
En una charla durante el Jalisco Talent Land 2024, en el stand del gobierno municipal de Zapopan, el socio director del Despacho RL&MC insistió en que para superar los cuatro años de existencia promedio de estas empresas, deben tener claro el tipo de sociedad que son, cómo están constituidas, el papel de cada uno de los socios y todo asentarlo a través de un notario para evitar confusiones y desencuentros.
“Además de estar constituido como una empresa, ¿qué mas le ofrezco al público consumidor?, ¿cómo me reconocen?, eso infiere bajo qué nombre o denominación se le conoce a mi empresa o a mi actividad, producto o servicio, por eso es muy importante que logres proteger tu marca”.
Para prosperar es necesario, dijo, identificar el público consumidor, el mercado, establecer quién será dueño de la marca y el plan a futuro.
“Lo he visto, al principio una startup es dos o tres amigos o amigas que están desarrollando y ofreciendo algo nuevo, que empieza a tener cierta identidad o posicionamiento, pero ¿qué pasa el día de mañana?, son los egos y el dinero, entonces, desde un principio debes ponerte de acuerdo con quienes van a ser tus socios”.
Dijo que a veces cuando los jóvenes inquietos por una idea inician un proyecto, no se les ocurren todos estos escenarios, no piensan que se puede convertir en una gran empresa que genere cientos de empleos, que sea un proyecto de vida, que pueda alcanzar consecuencias legales e incluso sembrar la discordia en algunos.
“Es básica la cláusula de confidencialidad en el momento en el que tú estás promocionando tu empresa startup, tú no te puedes sentar a negociar sin antes firmar una cláusula de confidencialidad”.
Incluso hizo un gran énfasis en que aunque sean un startups donde todos los socios son menores de 30 años, deben dar una imagen de formalidad, tener acuerdos comerciales, demostrar que están cumpliendo sus impuestos ante Hacienda, que pagan las prestaciones de sus trabajadores, es decir, que son confiables, por ello deben establecer en cualquier convenio o acuerdo los términos y condiciones.
Puso ejemplos de startups relacionadas con el bienestar, la belleza, la nutrición, que se ven impedidos para avanzar por no cumplir las reglas de la autoridad regulatoria, por ejemplo, la Cofepris, o la Comisión Bancaria y de Valores en caso de productos financieros o incluso el IMPI ante casos de derechos de autor y protección de patentes.
Incluso compartió una recomendación a quienes quieran proteger su idea, una patente después de 20 años se convierte del dominio público, pero un secreto industrial no, puede permanecer por décadas conservado, como el caso de la Coca Cola.
“Imagínate que el día de mañana te van a comprar como empresa, no nada más van a comprar la marca, no nada más van a comprar las patentes, sino dentro del paquete tú también vas incluido porque va el tema del secreto industrial”.
Bajo este esquema es que existen grandes empresarios exitosos de menos de 30 años que son millonarios porque supieron vender muy bien su idea y ahora tienen su vida resuelta.
También recomendó poner atención en las denominaciones de origen, conocerlas para no tener un problema de una demanda, por ejemplo, en el caso de Jalisco: el tequila o el chile de Yahualica.
Finalmente, el asesor financiero lamentó que son pocos los gobiernos que contratan los servicios y productos de las startups y consideró que debería existir una legislación que obligue al sector público a destinar un porcentaje de sus compras a las empresas emergentes.
Tomarán muestras de ADN en Tlajomulco a familiares de personas desaparecidas

Una brigada de especialistas del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) visitará el municipio de Tlajomulco de Zúñiga donde realizará entrevistas contextuales y toma de muestras de ADN a las familias de personas desaparecidas.
La atención dará inicio este jueves 20, viernes 21 y sábado 22 de noviembre, en la Casa de la Cultura Municipal.
El horario de atención será de 09:00 a 17:00 horas, los interesados pueden solicitar una cita a través de un mensaje vía WhatsApp o de una llamada telefónica al número 33-1411-2215.
Durante la entrevista contextual, la familia de la persona desaparecida podrá aportar información, fotografías y la descripción de las características particulares como cicatrices, tatuajes, prótesis o cualquier otro dato individualizante del familiar.
Posteriormente, personal del IJCF hará la toma de muestra de ADN de algún integrante del grupo familiar nuclear de la persona desaparecida, como puede ser madre, padre, hijas, hijos, hermanas o hermanos.
La información de las muestras de ADN de las familias de Tlajomulco será cotejada
La información recabada se integra en la base de datos del IJCF, con el propósito de que haya un cotejo continuo de dichos datos. Esta información obtenida es exclusiva para la búsqueda e identificación de personas.
Los requisitos que deben presentar los familiares son: identificación oficial vigente con fotografía y para los menores de edad se requiere la Clave Única de Registro de Población (CURP).
La Casa de la Cultura Municipal está ubicada en el Andador Zaragoza 9, en la colonia Centro de Tlajomulco de Zúñiga.
Virgen de Zapopan visita Madrid

La Semana de Zapopan en Madrid destaca por la llegada de la Virgen de Zapopan a la histórica Iglesia de San Pedro el Viejo, donde permanecerá hasta el domingo 23 de noviembre.
La imagen de La Generala será la protagonista de una misa especial, que se realizará este jueves 20 de noviembre, a las 19:00 horas, la cual dirigida a jaliscienses residentes y al público general.
Esta ceremonia permite mantener la conexión con las tradiciones y la fe de quienes se encuentran lejos de su tierra.
Además de la veneración religiosa, la semana ofrece un programa cultural, gastronómico y artístico con exposiciones de arte popular, talleres artesanales, muestras gastronómicas y proyecciones cinematográficas.
En el rubro audiovisual, la semana contará con una muestra de cine que incluye producciones realizadas en el Taller del Chucho, fundado por Guillermo del Toro, así como proyectos impulsados por la Dirección de Industrias Creativas de Zapopan.
También se proyectará el documental La Llevada y La Traída, que refleja la historia y espiritualidad de la Romería de Zapopan, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2018.
En las distintas dinámicas, participarán los restaurantes Xokol y Doña Mica, reconocidos por su cocina contemporánea y tradicional mexicana.
La presencia de Zapopan en Madrid también muestra su desarrollo urbano, turístico y cultural, proyectando a la ciudad como sede de eventos internacionales como la Copa Mundial de la FIFA 2026, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) y el Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG). Así como los torneos de tenis WTA 1000 y WTA 500.
-
Jalisco19 noviembre 2025Delincuentes, pagados desde el Edomex, llegaron a Jalisco: Lemus
-
Jalisco19 noviembre 2025Arranca Operativo Invernal en Jalisco; buscan disminuir riesgos por calidad del aire
-
Jalisco20 noviembre 2025Vinculan a ocho de los 40 detenidos por actos vandálicos en Centro de Guadalajara
-
Jalisco19 noviembre 2025En Jalisco, ya puedes emplacar tu moto en cuanto la compras












