ZMG
¿Semana Santa y Pascua en GDL? Estas son las actividades gratuitas que el gobierno tapatío tiene para ti
Guadalajara dio a conocer el programa de recorridos turísticos gratuitos para el próximo periodo vacacional.

Si tu plan es pasar las vacaciones de Semana Santa y Pascua en la Perla Tapatía esta información te interesa.
El Gobierno de Guadalajara, a través de las direcciones de Turismo y de Cultura, dio a conocer el programa de recorridos turísticos gratuitos y actividades culturales que se ofrecerán para el próximo periodo vacacional.
Lo primero que debes saber es que las actividades serán del 25 de marzo al 7 de abril.
En total, se ofrecerán 72 recorridos turísticos gratuitos: 40 en autobús, 30 peatonales y dos más en Tren Ligero; se espera la participación de más de 2 mil personas.
Podrás visitar el barrio de Santa Tere, el Bosque Los Colomos, la Plaza de Toros, el Estadio Jalisco, el Mirador, panteones, arenas de lucha libre, barrios antiguos, casas destacadas de la colonia Americana, entre otros sitios representativos de la Ciudad.
Además, como parte de un intercambio entre el Gobierno Tapatío, podrás visitar los municipios jaliscienses de Zapotlanejo, Tonalá, Chapala y Villa Corona.
En Zapotlanejo se visitará el Puente de Calderón, el Centro Histórico y se tendrá tiempo libre para ir de compras, mientras que en Chapala se recorrerá el Malecón, la Plaza Principal, la Parroquia de San Francisco, la Fábrica de Dulces, y la Antigua Estación del Ferrocarril.
En Villa Corona los paseantes podrán disfrutar de la Plaza Principal, el Templo de Nuestra Señora del Rosario, el Templo de Arena, la Fábrica de Tequila, la Cuadra, entre otros sitios.
En Tonalá se recorrerá el Centro Histórico, el Andador Guardianes de la Reina, el Museo Nacional de la Cerámica, el Cerro de la Reina, entre otros lugares.
Por supuesto, también habrá actividades infantiles y recorridos turísticos en lugares como el Museo Militar, el Museo del Globo, el Museo de Paleontología y el Parque Agua Azul; además del recorrido “1, 2, 3, Me lleva el Tren” que se realizará en el municipio de Zapopan.
Durante el recorrido en Tren Ligero por Zapopan se visitará la Plaza de las Américas, la Plaza Caudillos, la Basílica de Zapopan, el Templo de San Pedro Apóstol y el Palacio Municipal.
Si lo que te gusta es bailar no puedes perderte las clases de baile que se ofrecerán en la Rotonda de las y los Jaliscienses Ilustres, en Jardín de la Reforma y la explanada de El Santuario.

Los recorridos en el Centro Histórico de Guadalajara incluyen la visita al Palacio Municipal, Plaza Guadalajara, Rotonda de las y los Jaliscienses Ilustres, Catedral Metropolitana, Plaza de Armas, Palacio de Gobierno, Plaza de la Liberación, Plaza Tapatía y Museo Cabañas.
También se realizará el tradicional recorrido de leyendas que incluye visitas al Panteón de Belén, el Panteón de Mezquitán y el Panteón Atemajac.
El programa incluye otros paseos a sitios como la Ex penal de Oblatos, el Barrio de San Andrés, la Ex Hacienda de Oblatos; habrá recorridos a sitios emblemáticos como la Biblioteca Iberoamericana, Plaza Universidad, Dos Templos, El Palomar, Barrio de las Nueve Esquinas, Taller de Equipales, Puente de las Damas y al templo, parque y mercado de Mexicaltzingo.
Para los recorridos turísticos es necesario apuntarse 30 minutos antes de la hora de inicio en el módulo turístico ubicado en la Plaza Guadalajara.
Las autoridades locales se preparan para recibir una afluencia turística de 1 millón 850 personas, aproximadamente. Se prevé una ocupación hotelera cercana a 70 por ciento y una derrama económica turística de 482 millones de pesos.
Los recorridos al Museo Panteón de Belén serán los únicos con un costo módico. Los recorridos diurnos serán de martes a sábado, a las 10, 11, 13 y 14 horas, y los recorridos nocturnos serán de miércoles a sábado, 20, 21, 22 y 23 horas.
Para mayor información, puedes comunicarte al número telefónico 33-3837-4400, extensiones 4150 hasta la 4154, o al correo electrónico turismo@guadalajara.gob.mx.
Las fechas, horarios y sedes de los recorridos turísticos gratuitos y las actividades culturales que se pondrán a disposición de toda la familia, los podrás consultar en las redes sociales de Te Quiero Guadalajara y Cultura Guadalajara.
ZMG
Tlajomulco invertirá más de mil 123 mdp en plan de agua

El alcalde de Tlajomulco, Gerardo Quirino Velázquez, presentó hoy el plan municipal de agua, el cual tendrá una inversión de mil 123 millones de pesos (mdp) para el abasto, la distribución, el saneamiento y el reúso del líquido.
“Contaremos con una inversión, como ya lo vimos, de mil 123 millones de pesos. Tengan la certeza de que vamos a transformar cada peso en soluciones que lleven más agua a los hogares de nuestro municipio”, explicó el munícipe.
En su discurso, Velázquez reconoció que existen 40 colonias y fraccionamientos que sufren la falta de agua.
“De tener 75 colonias con problemas, ahorita tenemos 40. Han ido disminuyendo, pero son de las de más alta densidad. Por eso tenemos que continuar con este tema de abasto”, dijo.
Adelantó que el plan busca que el municipio pueda tomar agua superficial del Acueducto Guadalajara-Chapala.
“Nunca pudimos aprovechar agua. Ahora lo estamos aprovechando”.
“Estamos aprovechando el agua superficial que tenemos de la planta potabilizadora P5, con una inversión, en este momento, ya de 160 millones de pesos, y vamos a llegar a mil 123 millones de pesos con todo lo que nos falta por hacer”, anunció el presidente municipal.
Este plan cuenta con seis ejes estratégicos —Abasto, Potabilización, Distribución, Uso responsable, Saneamiento y Reúso— que contemplan obras, rehabilitación de redes y adquisición de maquinaria.

Por su parte, el coordinador general de Gestión del Territorio y Obras Públicas, René Caro Gómez, destacó que este plan integral del agua contempla la corresponsabilidad ciudadana.
“La corresponsabilidad, la idea de que este es un tema que no solo compete a la autoridad, sino también a todos: a las personas, a las familias, a los ciudadanos, de cómo llegamos a un esquema de sostenibilidad hídrica”, dijo.
Montos de inversión para cada eje
Abasto: 490 mdp
Potabilización: 340 mdp
Distribución: 48 mdp
Uso responsable: 75 mdp
Saneamiento: 163 mdp
Reúso: 7 mdp
Total: 1,123 mdp
ZMG
Cinco mitos y verdades sobre el contagio del dengue

¿Te picó un mosquito?, ¿si te rascas puedes contagiarte de dengue?
“No te rasques”, advierten “los que saben sobre el dengue”, ¿pero es cierto esta creencia?
El doctor Miguel Ochoa Plascencia, director de los Servicios de Salud del municipio de Zapopan, desmiente algunos de los mitos más comunes sobre el dengue.
1. Falso que rascarse después de la picadura transmite dengue
Una de las creencias más extendidas es que si te picó un mosquito, por nada del mundo debes rascarte, ya que al hacerlo podrías infectarte y contagiarte de dengue.
Al respecto, Ochoa Plascencia explicó que se trata de una falsa creencia.
“Completamente falso (…). Entonces, me rasque o no me rasque, es un tema probabilístico más que de rascado”, señaló.
El director de Salud Zapopan detalló que la comezón es una respuesta inmunológica. La reacción en la piel ante una picadura se debe a la liberación de histamina, una sustancia que provoca comezón en algunas personas más que en otras.
“Hay quienes se llenan de ronchas y otros que ni lo notan. Es una reacción inmunológica individual, no un síntoma de infección por dengue”, precisó.
El especialista recordó que el dengue es una enfermedad causada por un virus que necesita al mosquito Aedes aegypti como vector.
Los síntomas más comunes del dengue son fiebre, dolor articular y muscular y una reacción cutánea. Sin embargo, con las nuevas cepas, estos signos de alarma han cambiado.
“Lo que aprendimos el año pasado con la nueva cepa que empezó a circular en el País, la de tipo tres, es que también puede causar cuadros de gastroenteritis o diarrea”.
2. Falso que el mosquito del dengue se cría en aguas sucias
Otro mito frecuente, aseguró el especialista, es pensar que los criaderos del mosquito se encuentran en ríos o aguas sucias. Es todo lo contrario.
“El mosquito que transmite el dengue necesita agua limpia, o relativamente limpia, y estancada. Las alcantarillas o arroyos con aguas sucias no son entornos viables para las larvas”, explicó.
Por eso, los criaderos más peligrosos están en objetos cotidianos como cubetas, macetas, platos de mascotas, pilas, tinacos sin tapa e incluso en algo tan pequeño como una corcholata.
“El ciclo del mosquito necesita agua encharcada durante al menos ocho o diez días. Si está en sombra y tibia, es el paraíso para la larva”, advirtió.
Recordó que el dengue no se transmite de persona a persona; necesita del mosquito como vector.
“Debemos enfocarnos en las verdaderas amenazas: los criaderos en casa. Combatir mitos es parte esencial de la prevención”.
La mejor forma de evitar el dengue, insistió, es eliminar los criaderos. Esto implica revisar patios, azoteas y rincones donde pueda acumularse agua limpia y estancada: floreros, juguetes, cubetas o cualquier recipiente sin tapa.
“Aunque estén secos, los huevecillos del mosquito pueden permanecer latentes durante meses. Basta con que llegue la primera lluvia para que eclosionen”.
Por ello, la campaña prevención ahora pone énfasis en el lavado de los objetos.
“No basta con voltear una cubeta, hay que lavarla”, explicó.

3. Falso que el dengue se trata sólo con paracetamol
También existe la creencia de que el tratamiento del dengue se limita a tomar paracetamol.
Esto ha provocado que muchas personas no acudan a revisión médica de manera oportuna, lo que complica los casos.
Ochoa Plascencia aclaró que los casos graves suelen estar relacionados con atención tardía.
“El año pasado, los casos complicados tuvieron que ver con deshidratación provocada por cuadros diarreicos. Si se atienden a tiempo, se evitan hospitalizaciones”, aseguró.
En 2024, Zapopan registró tres mil 404 casos de dengue, cifra que colocó al municipio como el segundo con más casos en Jalisco.
El director de los Servicios de Salud aclaró que esto se debe a que también es el municipio más poblado.
En lo que va de 2025 ya se reportan 35 casos sospechosos, de los cuales dos están confirmados con pruebas moleculares.
“Una de las recomendaciones que hemos enfatizado es que, ante cualquier sospecha de dengue, las personas acudan de inmediato al médico. El tratamiento oportuno evita complicaciones”, reiteró.
Los grupos más vulnerables son adultos mayores, niños menores de 2 años y personas con enfermedades crónicas o cáncer.
4. Falso que el dengue es sólo una enfermedad de la temporada de lluvias
Aunque tradicionalmente se consideraba una enfermedad de temporada, esto ha cambiado. El dengue está presente todo el año.
“El dengue ya no es una enfermedad de temporada. Ya no se va. Tenemos que hacer de la prevención un hábito permanente”, advirtió el médico.
5. Recomendación: abre ventanas durante las fumigaciones
Cerrar puertas y ventanas cuando pasa la camioneta que fumiga contra el mosquito parece lógico, pero es un error, advirtió Ochoa Plascencia.
“Cerrar las ventanas cuando pasa la máquina fumigadora es darle un refugio al mosquito”, dijo.
Explicó que el humo está diseñado para fijarse en paredes y otras superficies inertes donde el mosquito suele posarse. Aunque el olor puede ser fuerte, no representa un riesgo para la salud.
“Salvo que se esté directamente donde sale el humo, no hay un riesgo real. Los trabajadores que nebulizan lo hacen todo el día y no tienen complicaciones”, señaló.
Si una sola casa de toda una cuadra cierra sus ventanas, ahí pueden sobrevivir los mosquitos y reiniciar el ciclo de reproducción.
“Una hembra puede poner hasta 400 huevecillos. Basta con que sobrevivan dos moscos para que en unos días tengamos cientos más en la colonia”.
Además, recordó que la fumigación es una medida correctiva, no preventiva.
“Se aplica cuando ya hay mosquitos adultos. La verdadera estrategia debe ser eliminar criaderos en casa. Si además cerramos las puertas a la fumigación, perdemos una oportunidad más de frenar la transmisión”.
Finalmente, insistió en que el dengue se transmite por el mosquito Aedes aegypti, no entre personas.
“La comunidad debe entender que esto es un esfuerzo colectivo. La fumigación ayuda, pero solo si colaboramos todos”.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: CONOCE EL SITIO WEB OFICIAL DE LA COMISIÓN DE BÚSQUEDA DE PERSONAS DE JALISCO
- ZMG15 mayo 2025
Tlaquepaque gana premio a la excelencia por inclusión en recorridos turísticos
- Nacional15 mayo 2025
Salario de maestros aumentará 9%; será retroactivo a enero
- Jalisco15 mayo 2025
Lemus anuncia 10 mdp para Instituto de Ciencias Forenses en Lagos de Moreno
- Nacional15 mayo 2025
Van por aumento de productos hechos en México