Cultura
Las adaptaciones de las letras a la pantalla chica

Es muy fácil sucumbir y volverse adicto a pasar capítulos, uno tras otro sin descanso.
Mucho se ha hablado de los libros que han inspirado grandes películas, pues la mirada suele posarse en la gran pantalla, en el llamado séptimo arte, y es un hecho que la literatura ha sido parte fundamental a lo largo de los años de la magia que hemos visto en el cine.
Pero la literatura no se queda ahí. Aprovechando que últimamente se han puesto de moda las series televisivas, gracias principalmente a la llegada de las plataformas digitales como Netflix o Amazon Prime, que han llevado a los espectadores a un nuevo mundo en el que es muy fácil sucumbir y volverse adicto a pasar capítulos, uno tras otro sin descanso, de esas historias que logran atrapar.
¿Y quién creen que también influye en estas series? Claro que sí, la respuesta es la literatura. Los libros han llegado a influenciar también a estas piezas elaboradas para verse cómodamente en casa, y a pesar de que no es algo nuevo, sin duda hay algunas que le deben su calidad a la obra original en la que se inspiraron.
Los ejemplos
Hay muchos ejemplos que podría tocar aquí, sin embargo, hay algunas que esperaré a ver para saber si le han hecho justicia divina al libro en el que se basan, tal es el caso de La verdad sobre el caso Harry Quebert (Epix), la novela emblema del escritor Joël Dicker, de la cual tengo muchas expectativas puestas, pero me hace falta consumirla; material tiene para impactar con un duro golpe a la audiencia, sumado a que el escritor suizo ha estado todo el tiempo involucrado en la producción, hace que suene como algo épico que se viene.
Hay otras que también se vienen, como la que se basa en la magnífica obra de Ildefonso Falcones, La catedral del mar, la cual es una producción original de Netflix, me falta verla, pero espero que le hagan justicia a una de las novelas que me marcaron. En un caso desafortunado, un buen libro como La niebla (The Mist) de Stephen King tuvo una adaptación muy pobre en una serie de Netflix, que al final terminó por ser cancelada.

The Mist
La obra maestra
Pasando a un breve repaso de obras literarias imponentes que han inspirado buenas series, debo empezar por la que me parece la madre de todas las series contemporáneas, Juego de Tronos (Game of Thrones, HBO), es para mi la serie que realmente ha logrado trasladar una saga de buenos libros a una obra maestra de la pantalla chica.
Personajes increíbles, giros impredecibles, todo basado en lo salido de la imaginación de George Martin, quien no ha logrado concluir su saga literaria, pero sí se ha involucrado de lleno en la serie para asegurar la calidad de la misma, la cual no ha desmerecido en ninguna de sus ya 7 temporadas y que concluirá el próximo año.
Una de las claves para el éxito de esta épica serie son los personajes, los cuales o amas o los odias hasta con rencor, y todo esto es posible gracias a las precisas descripciones que existen en estos libros que a pesar de ser comparados con obras como El señor de los anillos o Los reyes malditos, han logrado superar todo y encontrar su propia voz, dando vida a una obra que pasará a la historia en ambas partes, tanto en la literatura como en las series.

Games of Thrones
La criada la rompe
Otra serie multipremiada y que ha aterrorizado con su misión de un futuro decadente, en el que hay mujeres cuya función sólo es ser un vientre para preservar la especie, en la que el amor no existe y la igualdad es sólo una utopía, es El cuento de la criada (The Handmaid’s Tale, HBO). Me parece un acierto descomunal el que han conseguido con adaptar la obra de Margaret Atwood y hacer parecer que se trata de algo contemporáneo, cuando en realidad esta novela se hizo en los ochenta.
Tal vez ahí recaiga su encanto, es como adaptar 1984 de Orwell y darnos cuenta que ese futuro nos sigue alcanzando y devorando. En esta serie las situaciones son difíciles de digerir, asustan en cierta manera, eso es lo acertado, que el suspenso y la desgracia provocan emociones en el espectador.

The Handmaid’s Tale
Amazon Prime irrumpe
Si andan buscando una serie mexicana que realmente valga la pena, no como esas de La Casa de las Flores (Netflix) o la de LuisMi (Netflix), les recomiendo aventarse un clavado en Amazon Prime y disfrutar de Diablo Guardián, la cual se basa en la obra cumbre del escritor mexicano Xavier Velasco. Y a pesar de que siento que la serie no le hace justicia del todo a la magnífica novela, la verdad es que terminan por entregar un producto sumamente disfrutable, sexy y provocador, justo como lo es la protagonista de esta historia: Violeta.
La serie se siente lenta por momentos, pero el desarrollo del personaje principal, sus motivaciones, cómo se va hundiendo en un mundo que idealizó de forma diferente y que no encuentra mejor escape que el dinero fácil y arriesgado, termina por ser entretenido. A eso hay que sumarle que no se guardaron nada de pudor y no temen mostrar los instintos de esta audaz dama. La serie adaptada por el propio Velasco, quien realizó algunos cambios para tener un cierre de primera temporada que dejó una puerta abierta a algo que puede funcionar.
La última y nos vamos
Para no alargarme más, quiero tocar el tema de American Gods (Amazon Prime Video), uno de mis libros favoritos, creado por Neil Gaiman, en el cual plantea un mundo en el que los viejos dioses como Zeus se han mezclado en el mundo terrenal y viven una vida común como humanos más. La serie no ha tenido mucho impacto, incluso se siente que está bajo el radar, pero la realidad es que es un producto de mucha calidad y el que vale la pena echarle un vistazo, pues aquí sí hay completa justicia a la obra literaria.
Hasta entonces, que los libros nos sigan dando posibilidades infinitas de encontrarnos por aquí.
Óscar Beltran es periodista de deportes en los diarios El Occidental y Esto, además de ser Philly y Rojinegro.
<RGN>
Cultura
ArtWknd llega a Guadalajara

Guadalajara se suma a la plataforma ArtWknd 2025, que presentará del 30 de enero al 2 de febrero, una propuesta enfocada en el arte contemporáneo.
La alcaldesa tapatía, Verónica Delgadillo, destacó que este programa consolida a la Ciudad como una plataforma artística de proyección internacional.
“Tomar el espacio público, llenarlo de arte, de cultura y de diferentes expresiones, nos permite convivir, conocernos, reconocernos, reencontrarnos y hacer comunidad”, afirmó la munícipe durante la presentación de las actividades.

El programa incluirá intervenciones artísticas en espacios públicos emblemáticos como el Parque de El Refugio y el Parque José Clemente Orozco, así como exposiciones en el Museo Raúl Anguiano (Mura) y el Museo Panteón de Belén.
Crystal Zavala López, coordinadora general de Construcción de Comunidad, describió el evento como uno de los grandes proyectos del año, donde Guadalajara convierte el espacio público en una galería.
Por su parte, Carlos González Martínez, director de Cultura de Guadalajara, presentó la programación, que incluye actividades como un videomapping en la Catedral de Guadalajara, intervenciones en el Paseo Alcalde y exposiciones en el Mura.
La programación completa puede consultarse en el siguiente enlace: https://guadalajara.gob.mx/gdlWeb/#/detalle/2849/Programa-publico-ART-WKND-GDL-2025
Cultura
El Musa rompe récord de asistencia en 2024

El Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara (Musa) registró 154 mil 872 visitantes durante 2024.
Este número supera los 141 mil 594 visitantes contabilizados en 2023 y eleva el total acumulado a un millón 244 mil 85 personas desde el inicio del registro en 2013, actualizado al 5 de enero de 2025.
La exposición con mayor número de asistentes en 2024 fue “Los secretos del color”, organizada en colaboración con el Museo Franz Mayer y curada por Abraham Villavicencio, con 42 mil 592 visitas.
La muestra “Yo he sufrido más que Cristo”, de Manuel González Serrano, ocupó el segundo lugar con 41 mil 172 visitantes.
Durante el año pasado, el Musa presentó 15 exhibiciones y participó en DIVERSEartLA, dentro del evento LA Art Show en Estados Unidos, con el proyecto “Falsa memoria de un pasado verdadero”, que incluyó el uso de inteligencia artificial.
El registro anual no considera las cifras de 2019, cuando el museo presentó “En casa con mis monstruos”, una exposición de Guillermo del Toro organizada por el Festival Internacional de Cine en Guadalajara, que requirió boletos de acceso con costo.
El museo tiene actualmente cuatro exhibiciones abiertas al público.
-
ZMG2 abril 2025
Muere, tras ataque, Teresita González, buscadora y comerciante
-
Jalisco31 marzo 2025
Zapopan multará al Auditorio Telmex; Frangie pide no deslindarse
-
ZMG1 abril 2025
Guardianes Viales operarán en 21 cruceros conflictivos de Zapopan
-
ZMG31 marzo 2025
Zapopan suma 200 incendios en 2025; anuncian acciones por estiaje