Cultura
Las adaptaciones de las letras a la pantalla chica

Es muy fácil sucumbir y volverse adicto a pasar capítulos, uno tras otro sin descanso.
Mucho se ha hablado de los libros que han inspirado grandes películas, pues la mirada suele posarse en la gran pantalla, en el llamado séptimo arte, y es un hecho que la literatura ha sido parte fundamental a lo largo de los años de la magia que hemos visto en el cine.
Pero la literatura no se queda ahí. Aprovechando que últimamente se han puesto de moda las series televisivas, gracias principalmente a la llegada de las plataformas digitales como Netflix o Amazon Prime, que han llevado a los espectadores a un nuevo mundo en el que es muy fácil sucumbir y volverse adicto a pasar capítulos, uno tras otro sin descanso, de esas historias que logran atrapar.
¿Y quién creen que también influye en estas series? Claro que sí, la respuesta es la literatura. Los libros han llegado a influenciar también a estas piezas elaboradas para verse cómodamente en casa, y a pesar de que no es algo nuevo, sin duda hay algunas que le deben su calidad a la obra original en la que se inspiraron.
Los ejemplos
Hay muchos ejemplos que podría tocar aquí, sin embargo, hay algunas que esperaré a ver para saber si le han hecho justicia divina al libro en el que se basan, tal es el caso de La verdad sobre el caso Harry Quebert (Epix), la novela emblema del escritor Joël Dicker, de la cual tengo muchas expectativas puestas, pero me hace falta consumirla; material tiene para impactar con un duro golpe a la audiencia, sumado a que el escritor suizo ha estado todo el tiempo involucrado en la producción, hace que suene como algo épico que se viene.
Hay otras que también se vienen, como la que se basa en la magnífica obra de Ildefonso Falcones, La catedral del mar, la cual es una producción original de Netflix, me falta verla, pero espero que le hagan justicia a una de las novelas que me marcaron. En un caso desafortunado, un buen libro como La niebla (The Mist) de Stephen King tuvo una adaptación muy pobre en una serie de Netflix, que al final terminó por ser cancelada.

The Mist
La obra maestra
Pasando a un breve repaso de obras literarias imponentes que han inspirado buenas series, debo empezar por la que me parece la madre de todas las series contemporáneas, Juego de Tronos (Game of Thrones, HBO), es para mi la serie que realmente ha logrado trasladar una saga de buenos libros a una obra maestra de la pantalla chica.
Personajes increíbles, giros impredecibles, todo basado en lo salido de la imaginación de George Martin, quien no ha logrado concluir su saga literaria, pero sí se ha involucrado de lleno en la serie para asegurar la calidad de la misma, la cual no ha desmerecido en ninguna de sus ya 7 temporadas y que concluirá el próximo año.
Una de las claves para el éxito de esta épica serie son los personajes, los cuales o amas o los odias hasta con rencor, y todo esto es posible gracias a las precisas descripciones que existen en estos libros que a pesar de ser comparados con obras como El señor de los anillos o Los reyes malditos, han logrado superar todo y encontrar su propia voz, dando vida a una obra que pasará a la historia en ambas partes, tanto en la literatura como en las series.

Games of Thrones
La criada la rompe
Otra serie multipremiada y que ha aterrorizado con su misión de un futuro decadente, en el que hay mujeres cuya función sólo es ser un vientre para preservar la especie, en la que el amor no existe y la igualdad es sólo una utopía, es El cuento de la criada (The Handmaid’s Tale, HBO). Me parece un acierto descomunal el que han conseguido con adaptar la obra de Margaret Atwood y hacer parecer que se trata de algo contemporáneo, cuando en realidad esta novela se hizo en los ochenta.
Tal vez ahí recaiga su encanto, es como adaptar 1984 de Orwell y darnos cuenta que ese futuro nos sigue alcanzando y devorando. En esta serie las situaciones son difíciles de digerir, asustan en cierta manera, eso es lo acertado, que el suspenso y la desgracia provocan emociones en el espectador.

The Handmaid’s Tale
Amazon Prime irrumpe
Si andan buscando una serie mexicana que realmente valga la pena, no como esas de La Casa de las Flores (Netflix) o la de LuisMi (Netflix), les recomiendo aventarse un clavado en Amazon Prime y disfrutar de Diablo Guardián, la cual se basa en la obra cumbre del escritor mexicano Xavier Velasco. Y a pesar de que siento que la serie no le hace justicia del todo a la magnífica novela, la verdad es que terminan por entregar un producto sumamente disfrutable, sexy y provocador, justo como lo es la protagonista de esta historia: Violeta.
La serie se siente lenta por momentos, pero el desarrollo del personaje principal, sus motivaciones, cómo se va hundiendo en un mundo que idealizó de forma diferente y que no encuentra mejor escape que el dinero fácil y arriesgado, termina por ser entretenido. A eso hay que sumarle que no se guardaron nada de pudor y no temen mostrar los instintos de esta audaz dama. La serie adaptada por el propio Velasco, quien realizó algunos cambios para tener un cierre de primera temporada que dejó una puerta abierta a algo que puede funcionar.
La última y nos vamos
Para no alargarme más, quiero tocar el tema de American Gods (Amazon Prime Video), uno de mis libros favoritos, creado por Neil Gaiman, en el cual plantea un mundo en el que los viejos dioses como Zeus se han mezclado en el mundo terrenal y viven una vida común como humanos más. La serie no ha tenido mucho impacto, incluso se siente que está bajo el radar, pero la realidad es que es un producto de mucha calidad y el que vale la pena echarle un vistazo, pues aquí sí hay completa justicia a la obra literaria.
Hasta entonces, que los libros nos sigan dando posibilidades infinitas de encontrarnos por aquí.
Óscar Beltran es periodista de deportes en los diarios El Occidental y Esto, además de ser Philly y Rojinegro.
<RGN>
Cultura
Ismael Vargas será galardonado en el Festival Cultural de Mayo

Ismael Vargas tiene un lugar privilegiado dentro de la plástica nacional. Con 65 años de trayectoria, este pintor nacido en Guadalajara invita en cada una de sus obras a redescubrir los elementos de la cultura mexicana.
Con sus pinceladas transforma el lienzo blanco en paraísos de mariposas monarcas, de rosas, de telas, de rebozos, de frutas, de artesanías, de aves.
Vargas considera que cada hombre debe crear su paraíso, ese que él encontró entre los colores y las texturas.
El artista será reconocido con el Galardón Don Jorge Garciarce Ramírez en la categoría de Creación Artística, en el marco de la edición 28 del Festival Cultural de Mayo.
En la ceremonia, que se celebrará el próximo viernes 23 de mayo en el Teatro Degollado, a las 20:30 horas, también se reconocerá a Lorenza Dipp, en la categoría de Promoción Cultural; y a Enrique Ibarra, por su trayectoria en el servicio público y la docencia.
Ismael Vargas es un creador a la vieja usanza, no espera la inspiración, él es un hombre de rutinas que incluyen pintar por la mañana y leer por las noches.
Vargas comenzó su carrera en 1963, cuando presentó su primera exposición en el Patio de Los Ángeles, en el Barrio de Analco.
Entonces tenía 16 años, pero ya llevaba años dedicando su trazo a las pinturas clásicas que se mostraban en las cajas de cerillos Clásicos de Lujo de empresa La Central.
En esas cajitas, La Gioconda, de Leonardo da Vinci, lo conquistó como a muchos hombres y mujeres en la historia.
A partir del asombro de un niño espectador es que comenzó a pintar de manera autodidacta.
Su obra se ha expuesto en infinidad de museos del país y del extranjero y autores como Elena Poniatowska, Carlos Fuentes, Abigael Bohórquez, entre otros, dedicaron algunas de sus letras a elogiar el trabajo plástico de Ismael Vargas.
Espacios públicos en Guadalajara y en Monterrey tienen su obra. En la Perla Tapatía se encuentra su trabajo más polémico: Sincretismo, escultura ubicada en el camellón de avenida Federalismo, entre las calles de Juan Álvarez y Hospital.
Esta pieza, que muestra a la diosa náhuatl Coatlicue y a la Virgen de Guadalupe, dividió a los creyentes católicos. Unos ven en la pieza un homenaje a la fusión de dos culturas y otros, la blasfemia.
A lo que Ismael Vargas responde que el diablo está en los ojos de quien lo mira.
Para saber:
El Galardón Don Jorge Garciarce Ramírez, que celebra su segunda edición, reconoce a quienes han destacado en el ámbito cultural y lleva el nombre del ex presidente del Consejo de Administración de Consorcio Aga.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: ISMAEL VARGAS: EL LARGO Y DURO CAMINO DEL ARTE
Cultura
Globo, Museo de la Niñez celebra 25 años con cartas a la futura Guadalajara

Del 24 al 27 de abril, Globo, Museo de la Niñez de Guadalajara se transforma en un laboratorio de imaginación, memoria y deseos a futuro, en el marco de su 25 aniversario.
El Globo, Museo de la Niñez cumple 25 años y lo celebra como mejor sabe hacerlo: escuchando a las y los niños.
Durante cuatro días consecutivos —del jueves 24 al domingo 27 de abril—, el espacio ofrecerá un maratón de actividades culturales y artísticas, de 10:00 a 18:00 horas, pensadas para que niñas y niños se expresen, imaginen y se proyecten hacia el futuro.
Uno de los actos centrales del festejo será la activación del Dispositivo I de la serie “Ejercicios para futurizar”, del artista contemporáneo Michele Lorusso.
La pieza, gemela de una actualmente exhibida en el Museo LACMA de Los Ángeles, invita a la niñez a escribir o dibujar un mensaje para su yo del futuro y para la Guadalajara que sueñan.
Los mensajes serán resguardados en una cápsula del tiempo que se abrirá dentro de algunos años.
La instalación permanecerá activa hasta el 31 de mayo, permitiendo que más visitantes se sumen a este ejercicio epistolar.
Entre las actividades destacadas del aniversario están:
“El Museo de mis Sueños”, un taller de participación ciudadana donde niñas y niños de 10 a 12 años, junto con el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana, construirán un manifiesto con sus deseos para el museo del futuro.
“Jalisco en cortito”, proyecciones de cortos documentales realizados por niñas y niños del taller audiovisual Un, docs, tres por mí.
“Suspiros Migrantes”, taller sensorial para la primera infancia con escenofonía basada en voces de madres e infancias migrantes.
“Breaking con calma”, taller de danza urbana con enfoque lúdico y autocuidado.
Concierto didáctico a cargo de la Banda Municipal de Guadalajara, especialmente preparado para las infancias.
“Manchas de la Luna”, una obra de títeres de mesa que aborda el abuso sexual infantil en contextos familiares, tratándolo con la sensibilidad que el tema exige.
El concierto de clausura estará a cargo de Hermanax, agrupación de rock indie-alternativo que conecta con la niñez de todas las edades, incluidas aquellas que viven en cuerpos adultos.
Este museo se ubica en la Unidad Reforma en el barrio de Analco.
- ZMG14 mayo 2025
Zapopan, listo para recibir el Congreso Iberoamericano de Municipalistas
- ZMG15 mayo 2025
Tlaquepaque gana premio a la excelencia por inclusión en recorridos turísticos
- Nacional15 mayo 2025
Salario de maestros aumentará 9%; será retroactivo a enero
- Jalisco15 mayo 2025
Red de Centros de Innovación y Emprendimiento estrena sede en Lagos de Moreno