Agatha Christie y John Le Carré: cuando el bestseller es glorioso

En el Orient Express. A bordo de un lujoso tren transeuropeo, y con una cruda nevada de fondo, un hombrecillo afable pero con mirada estricta mantiene atentos a doce pasajeros.
De nacionalidad belga y retirado de las fuerzas policiales de su país, el ahora detective privado confronta a su auditorio.
Uno de ellos es el responsable de un brutal asesinato.
La docena se mantiene en vilo mientras Hercule Poirot explica los métodos a los que recurrió el culpable para apuñalar en doce ocasiones a su víctima.
Entre los sospechosos se encuentran representantes de la nobleza rusa, la aristocracia húngara, la milicia británica y los negocios estadounidenses. La época es los años treinta.
Sin embargo, el desfile de personalidades no es suficiente para intimidar al detective, quien articula un monólogo sobre la sed de justicia y el dolor.
Según les dice a sus compañeros de viaje, ambas emociones provienen del mismo lugar y poseen la misma capacidad de consumir el alma humana.
La espera
Una hora después, el tren ha llegado a su destino y la policía yugoslava –que para entonces ha sido alertada del crimen– aguarda en la próxima estación, deseosos de parar el tren y conocer el veredicto del detective para aprehender al culpable.
Poirot es famoso, entre otros méritos, por sus habilidades deductivas, su manía por el orden y su bigote estilizado.
Pero algo cambia cuando el detective baja del tren para encontrarse con los miembros del cuerpo policíaco.
Contrario a lo que esos hombres esperaban, la expresión del belga no es de regocijo frente a una tarea cumplida, sino de desconcierto.
El otrora orador perfecto se atropella con sus propias palabras, tembloroso y con el rostro pálido.
Sin sospecharlo, el detective se encamina hacia un dilema moral que lo enfrenta con uno de sus adversarios más escurridizos: la naturaleza humana.
Por las calles de Londres
A cuatro décadas de distancia, en una mañana gris de septiembre, un hombre que ronda los sesenta años sale de su domicilio.
Equipado con una sombrilla y una gabardina (la radio pronosticó lluvia), abandona con su andar pausado el número 9 de Bywater Street, en el barrio londinense de Chelsea.
En el trayecto que dura unos veinte minutos, pasan a su lado decenas de personas, apresuradas y concentradas en sus propias vidas.
Ignoran por completo que junto a ellos camina una de las mentes más brillantes de los servicios de inteligencia británicos, quien, tras mostrarle una lealtad incondicional a su antiguo jefe, fue despedido desde hace tres años.
Control, como le llamaban en el gremio a quien fuese Director de Operaciones, pagó el precio de una operación de contra-espionaje que a todas luces salió mal, dañando irremediablemente su reputación y su salud.
Apenas unos meses después de su caída en desgracia, Control murió.
Retiro prematuro
La lealtad a su mentor y amigo provocó en George Smiley, el caminante de esta historia, un retiro prematuro.
Son los años setenta y la Guerra Fría está en su apogeo, con el bloque soviético y el estadounidense (al que pertenece el Reino Unido) disputándose el tablero mundial y tejiendo redes de espionaje mutuo.
Pero esta mañana algo cambió. Smiley ha sido llamado por el gobierno para volver a la carga y abandonar sus siestas vespertinas y sus cenas en solitario.
¿La razón? Una fuente anónima, cercana a la KGB, asegura que en el círculo más íntimo de la inteligencia británica se ha implantado un “topo”; un agente doble, un espía, un traidor.
Son cinco los hombres que controlan todas las operaciones del MI6, corazón del servicio secreto.
Cinco perfiles intachables que llegaron por mérito propio a la cima del éxito profesional, donde alguna vez estuvo Smiley. Cinco sospechosos de ser el topo.
Y la tarea de Smiley no es nada sencilla: debe penetrar en la red de mentiras que por mucho tiempo ha carcomido el “andamiaje moral” de su país, descubrir al agente doble y entregarlo a la justicia.
En el camino aprenderá que nadie es inocente, que el bloque capitalista está lejos de tener el monopolio de la verdad y que su vida personal no le pertenece en absoluto.
Herederos de las superventas
A grandes rasgos, esas son las tramas de dos célebres novelas escritas por Agatha Christie y John le Carré; “Asesinato en el Expreso de Oriente” (Murder on the Orient Express, 1934) y “El Topo” (Tinker, Tailor, Soldier, Spy, 1974), respectivamente.

Las dos novelas constituyen títulos representativos en la obra de sus autores.
Una y otra entraron al canon de la cultura popular con relativa rapidez, desde su publicación, habiéndose adaptado a otros medios (cine, radio, televisión) en más de una ocasión.
Y ambas cometieron –y lo siguen haciendo– el pecado más grande para una novela de su tipo: vender millones de copias.
Y es que el éxito en ventas suele ser, a los ojos de la crítica especializada, una antinomia de la calidad literaria.
El que un título lleve la etiqueta de bestseller representa para su autor o autora un arma de doble filo: atraerá al público deseoso de leer lo que está en tendencia, pero alejará al lector que no sigue las modas.
No obstante, si bien esa frontera existe, la época en que vivimos contribuye a que se diluya paulatinamente.
Los gustos se van atomizando en un contexto donde las editoriales (y eventualmente los propios autores) pueden ofrecer sus títulos en línea sin que la competencia sea tan abrumadora como antaño.
Ello permite que las voces nuevas encuentren un cauce más rápido para llegar hasta sus lectores.
Poco a poco van sustituyéndose los números de ventas en papel por los números de descargas, aun cuando el formato físico está lejos de desaparecer.

La boticaria
Pero, con independencia de las transformaciones que sufren la industria editorial y el propio mercado, la calificación de una obra literaria no ha dejado atrás la categorización que separa los títulos valiosos de los más vendidos.
No es sorpresivo, teniendo en cuenta que todos, o casi todos, conocemos el aspecto de los sospechosos habituales: suelen estar al alcance del centro comercial más cercano, el nombre de su autor siempre es más grande que su título y el arte de su portada es especialmente llamativo.
En sus páginas se repiten los lugares comunes, los finales esperados, los elementos aleccionadores, la condescendencia y hasta las lágrimas prefabricadas.
Quizá por ello somos injustos cuando ponemos a le Carré y Christie en la misma bolsa que los Coelho, Brown, Mayer, Dashner y todos los motivadores espirituales que pueblan las librerías.
En el caso particular de Agatha Christie, se estima que sus novelas alcanzan los 2000 millones de copias vendidas, siendo superada sólo por Shakespeare y la Biblia.
No todos son buenos
Con una producción de ochenta novelas, decenas de cuentos y diez obras de teatro, cabe sospechar que no todo lo publicado es de la mejor calidad.
Los libros de la llamada “Reina del Misterio” no son ajenos a los juicios de tramas formulaicas, personajes repetitivos y locaciones demasiado convenientes para la trama.
Pero cuando uno mira con detenimiento, se vuelve aparente que el asesinato en cuestión pasa a segundo plano.
Lo que está en el centro de su obra, el verdadero misterio, son las motivaciones humanas.
Tras fungir como enfermera en la Primera Guerra Mundial, trabajó como boticaria bajo las órdenes de un químico entrado en años, cuyos problemas de visión lo volvían poco cuidadoso con las dosis que administraba.
Esos años influyeron decisivamente en la joven Agatha, quien se volvió una experta en venenos y sus antídotos.
Ese talento, aunado a una personalidad tan perceptiva como mórbida, cimentaron en definitiva un universo literario del cual emergieron sus dos protagonistas más famosos:
Hercule Poirot y Miss Jane Marple (en muchos sentidos, un alter ego de la propia escritora).

Foto: Pinterest.
Una época restrictiva
En las novelas que transcurren fuera de las islas británicas –Egipto, Palestina, el Caribe–, los escenarios paradisiacos son el trasfondo en el que la rabia estalla, los celos se desatan y las vidas se acortan prematuramente.
Quizá la británica fue la primera en casar lo idílico con lo sanguinario en la novela de detectives moderna.
Y como bien lo señala la guionista Sarah Phelps –responsable de las excelentes miniseries de la BBC que adaptan varias de sus novelas–, en sus libros es palpable la tensión entre la historia que Agatha quería contar y la que su época le permitió escribir.
No en vano han sido llevadas al teatro y la pantalla en numerosas ocasiones, y sus dos personajes más célebres han sido reinterpretados bajo diferentes luces.
Desde las actuaciones fieles a la página de Joan Hickson y David Suchet, hasta las crudas extrapolaciones de Julia McKenzie y John Malkcovich.
El espía
Por su parte, John le Carré no ha sido menos afortunado en cuanto a adaptaciones se refiere.
Entre las películas, series y radio-dramas que toman sus letras como base, han desfilado intérpretes de la talla de Alec Guinness, Olivia Colman, Hugh Laurie, Tom Hiddleston, Gary Oldman, John Hurt, Richard Burton y un larguísimo etcétera.
Es fácil intuir por qué la prosa de le Carré es atractiva para los medios audiovisuales.
Pese a que en la literatura comercial abundan los libros que tratan temas de espionaje, lo que distingue las novelas de este ex-agente del servicio secreto convertido en escritor, son los claroscuros.
A diferencia de los thrillers al uso, los personajes de este autor operan en áreas grises, donde la moral es borrosa y la política exterior está lejos de erigirse en una cruzada por la democracia.
Lo mismo retrata las intrigas codificadas de la Guerra Fría, que la suspensión de las libertades en pro de la seguridad internacional, en el mundo post-deshielo. Continúa publicando al día de hoy, sirviéndose de la ficción para denunciar los efectos de la guerra moderna y la conducta de quienes toman las riendas del devenir político.
Decisiones humanas fatales
Aunque no por ello su universo literario es ascético. Muy por el contrario, las tramas grandilocuentes de intriga internacional son apenas la cubierta de decisiones humanas fatales, de venganzas personales y de traiciones a las convicciones propias.
Sus personajes son conscientes de que las alianzas se rompen con la misma facilidad con la que se crean.
Pero cuando no lo son, el lector se convierte en testigo de los torbellinos de emociones que envuelven el alma humana, hasta dejarla en su estado más primitivo.
Al igual que Christie, John le Carré es un observador paciente de las miserias humanas.
Si algo caracteriza las novelas del subgénero de los espías, es la rapidez con la se mueve su trama.
Pero aún en la época de la inmediatez, el también autor de The Night Manager se atreve a construir novelas cuya trama comienza in media res (a la mitad de la acción), dejando que el propio lector reconstruya el rompecabezas.
Ese elogio a la inteligencia de su público lo separa de novelistas que firman tramas enredadas, pero que se ven en la necesidad de explicar su propia historia con santo y seña.
Y es que el universo del británico es, en muchos sentidos, la antítesis de Ian Fleming (creador de James Bond).
No sólo porque sus protagonistas masculinos están lejos del arquetipo del héroe de acción mujeriego –Smiley, por ejemplo, es regordete, taciturno y un completo desconocido del glamour– sino también por un latente y glorioso homoerotismo.
Los mecanismos del subtexto
Ricas en subtexto, las historias de Agatha Christie y John le Carré están construidas como piezas de relojería.
Las emociones son tan letales como las armas. Las pasiones mueven al mundo.
Y las conversaciones de salón son enrevesados acertijos que no terminan de desentrañarse hasta la última página.
Acercarse a ambos es comprobar que, así como todo lo que brilla no siempre es oro, todo lo que parece opaco no está descalificado de serlo.
Cristian J. Vargas Díaz es licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Guadalajara, e “intrigoso” como consecuencia. Les debe a Ray Bradbury, Juan Rulfo y Thomas Mann su gusto por la literatura y su vejez prematura. Cinéfilo y “seriéfago” enfermizo, sigue aprendiendo a escribir.
Etiquetas: Libros Literatura Escritoras Lectura
El arte tiene la capacidad de sanar: Ismael Vargas

Con 60 años de carrera sobre sus hombros, el maestro Ismael Vargas aún se emociona con la idea de inspirar a otras y otros —los más jóvenes, principalmente— a replantearse el mundo que los rodea a partir de la contemplación y el contacto con el arte.
“Tengo la esperanza de que el arte sea capaz de distraerlos. O sea, tengo la ilusión de poder rescatar su atención”, dice en entrevista exclusiva para Siker.
Con ese propósito, el destacado pintor tapatío se embarcó en la preparación de una exposición retrospectiva, titulada La vida: Tiempo codificado en la que reunirá 25 obras realizadas en distintos momentos de su trayectoria como artista, y que será exhibida en la Universidad Panamericana Campus Guadalajara a partir del próximo martes 4 de noviembre.
Nacido en 1947 —cineasta, escritor, pintor y escultor—, Ismael Vargas encontró su vocación a los 13 años de edad, enamorado de las pinturas que se imprimían en las cajetillas de los cerillos con que su madre encendía la estufa.
Con la certeza inequívoca de que la pintura era el camino natural que le trazaba la vida, plasmó desde sus primeros lienzos las acumulaciones de objetos que atiborraban los puestos del mercado San Juan de Dios que visitaba de niño.
Sus obras están llenas de pequeñas palomas de barro, muñecas de cartón, trompos, canicas, mariposas y carritos de madera; acumulados de forma obsesiva como se acumulan las plegarias en las capillas o los Om en los monasterios. Una especie de vibración pictórica.
“Es una especie de mantra (…) Es una vibración. Cada vez que yo hago un cuadro, trato de que vibre”, dice y luego sostiene: “Ahora te puedo decir, 60 años después, que he comprobado que el arte tiene la capacidad de sanar a través de la contemplación”.
Iniciaste tu carrera a los 13 años, ¿cómo comenzó todo?
Por frustración. Yo quería ser torero. Y cuando me enfrenté a un becerro, salí corriendo, y supe que me gustaba ver los toros desde la barrera. Luego quise ser cantante de ópera y no canto ni las de Cri-Cri. Por entonces, tenía tiempo de coleccionar y recortar las portadas de los cerillos Clásicos de Lujo que traían reproducciones de pinturas. Y yo no tenía libros de arte, pero hice una especie de libro de arte al pegar todas estas cartitas en un cuaderno. Y entonces, le pregunté a mi papá que qué era eso, y me dijo: es un bastidor en donde se monta una tela y con pinceles y colores se pinta lo que tú quieras. Eso me pareció magnífico. Y le dije: ¿me ayuda a intentar hacer uno? Y me dijo: sí, hagámoslo. Entonces hicimos un bastidor, con un costal de azúcar, lo abrimos, y eso fue lo que montamos.
¿Y qué pintaste?
Bueno, la ignorancia es atrevida. Copié nada menos que Santa Ana, la Virgen y el Niño (de Leonardo da Vinci). Fue maravilloso; al estarlo haciendo, durante el tiempo que duré haciéndolo, me pareció mágico. Era indescriptible la sensación que estaba viviendo. No solo en el acto, sino después del acto de pintar, todo el tiempo que estuviese en contacto con la obra.
¿Qué te ocurría? ¿Una especie de abstracción del mundo?
No. Al contrario, al contrario. Era la sensación de sentirme integrado, yo que siempre me sentí desintegrado del mundo. Me sentía parte del universo cuando me ponía a pintar. Y entonces, simplemente dije: yo quiero hacer eso.
Claro, inmediatamente después, porque tengo ese carácter, pensé: ¿pero yo qué voy a hacer? Ya existe Leonardo da Vinci, Rembrandt, Van Gogh… Todos los artistas que admiro. ¿Y yo qué? Afortunadamente, una voz interior me dijo: No vas a competir, no son las olimpiadas. El arte no es saber quién llega primero o quién puede más, sino es hablar de las cosas que emocionan. Ninguno de ellos nació en una vecindad, cerca del mercado San Juan de Dios, como tú. Y entonces, eso me dio la base de mi trabajo.
¿Tu entorno? ¿Tu contexto específico?
Sí. Mi trabajo es la acumulación, tanto de la fruta, de las máscaras, de las muñecas de cartón, así, como en los mercados, que todo lo hacen en rumas. Yo no pinto una manzana ni un cántaro, sino miles. Y esa fue mi solución para trabajar.
Han pasado décadas y te ha tocado ver periodos muy interesantes de México y el mundo. ¿Hay algún periodo en el que estuvieras desarrollando tu obra y te sintieras especialmente interesado?
No, siempre he ido desfasado en el tiempo. Yo no voy con el tiempo en que vivo. Mi interés es hacer algo que te emocione y que te haga sentir bien cuando lo ves, nada más. Yo no tengo mensajes que mandar ni mucho menos mensajes políticos. Es simplemente hacer un jardín y mostrártelo para que lo contemples.
¿Se trata solo de la contemplación?
Sí. Ahora te puedo decir, 60 años después, que he comprobado que el arte tiene la capacidad de sanar a través de la contemplación.
¿Cómo exactamente?
Pues, contemplar una obra puede transformarte. Transformar tu estado de ánimo de manera que tus defensas te protejan de una enfermedad o te eliminen un malestar. No estoy hablando de medicina. Estoy hablando del alma y de las emociones, pero es físico también, es físico. Tu sistema inmunológico se fortalece al ver algo que te emociona. Por lo tanto, te alivia.
Tu obra es particularmente bella, colorida, alegre…
Obsesiva. Es una especie de mantra. Esa es la otra parte que cura. Es una vibración. Cada vez que yo hago un cuadro, trato de que vibre. Y nosotros somos vibración, nosotros somos polvo de estrellas. Las plantas son polvo de estrellas, las piedras son polvo de estrellas. Lo que nos diferencia es la vibración. Vibramos a diferentes velocidades y por eso las plantas son como son y nosotros como somos.
Cuando una obra es oscura o violenta, ¿actúa a la inversa?
No, no, no. También puede ser sanadora. La imagen no tiene que ver con lo que a ti te sucede. Es un espejo. Depende del espectador. No es importante lo que nos sucede, sino lo que hacemos con lo que nos sucede. Yo, por las características de mi educación y mi contexto, podría ser un asesino. Tengo el derecho de matar. Pero, preferí hacer un jardín.
Tienes una nueva exposición en puerta. ¿Cómo nació el proyecto?
Por una invitación de la Universidad Panamericana que está interesada en abrir un ala de la universidad para el arte. Me preguntaron que si me gustaría participar en una exposición y acepté.
¿Por qué te gustó la idea?
Por el contacto con la juventud, que no va a las galerías. Entonces, pues, si la montaña no viene a mí, yo voy a la montaña.
¿Cuál es el concepto de la exposición?
Es una especie de retrospectiva porque son piezas de distintas épocas: papeles, óleos, esculturas, todas las técnicas que he trabajado. Obras desde el (año) 72’ hasta obras contemporáneas, hechas el mes pasado.
Vamos a ver una línea de tiempo de 60 años de carrera…
Sí. Sesenta y dos años de carrera. Van a hacer falta algunas obras, de una etapa en que trabajaba piezas gigantescas.
¿Qué pasó con esas obras? He visto algunas y son impresionantes.
Tengo algunas, pero no hay espacio para exponerlas. Son obras monumentales de 12 metros.
Hablemos de los tiempos que corren. Me decías que los chicos no van a las galerías. Fue justamente eso lo que te interesó de esta nueva exposición; poder acercarte a los jóvenes con tu obra.
Sí, porque tengo la esperanza de que el arte sea capaz de distraerlos. O sea, tengo la ilusión de poder rescatar su atención.
Claro que está terrible, porque hace muchos años que nos están destruyendo, nos han hecho indiferentes, nos han estupidizado. Y si algo es importante es la curiosidad. Para que tú inventes un avión, tienes que tener la curiosidad de saber hacerlo que vuele y que no se te caiga.
En este caso, no me interesa que sean pintores. Lo que me interesa es que vean otra opción del mundo. Si una obra mía despierta su creatividad en el terreno que sea… a lo mejor no van a pintar, si no, van a manejar un aparato digital maravilloso que va a hacer algo holístico, qué sé yo.
Ese tipo de cosas ocurren con el arte…
Así es, exacto. En eso creo.
¿Hay planes a futuro con la exposición?
Sí, parece que estará en la Universidad (Panamericana Campus Guadalajara) hasta diciembre, y después se la van a llevar a la Ciudad de México y a algunos otros lugares.
¿Eso te emociona?
Sí. Por lo mismo. No me importa que no esté a la venta mi obra, que no me compren. Eso nunca me ha interesado. Me interesa la posibilidad de que a algún niño, a algún joven le cambie la vida.

Tendrá reestreno mundial la zarzuela El Orgullo de Jalisco en el Teatro Degollado

El próximo 14 de septiembre, el Teatro Degollado será escenario del reestreno mundial de la zarzuela El Orgullo de Jalisco, del compositor español Federico Moreno Torroba, con la presencia del tenor Plácido Domingo como invitado de honor.
La obra vuelve a los escenarios tras 78 años de su estreno en el Teatro Arbeu de la Ciudad de México.
La puesta en escena contará con la mezzosoprano Nancy Fabiola Herrera en el rol de Cristina —papel que en 1947 interpretó Pepita Embil, madre de Plácido Domingo— y con el barítono mexicano Luis Ledesma como Paco Aldana.
Ambos artistas han desarrollado una destacada trayectoria en escenarios internacionales como el Metropolitan Opera de Nueva York, la Royal Opera House de Londres, el Teatro alla Scala de Milán y el Teatro Colón de Buenos Aires.
Rescate patrimonial
Andrea Blanco Calderón, coordinadora General Estratégica de Desarrollo Social, explicó que el reestreno es un rescate patrimonial.
La partitura, con libreto de Antonio Guzmán Aguilera, se localizó en 2020 por Rooney Josué Hernández Villanueva, quien realizó la edición crítica. El full score se encontraba en poder de la familia de Moreno Torroba y fue cedido a la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE).
El secretario de Cultura, Gerardo Ascencio Rubio, destacó que “montar esta obra para nosotros, exactamente, 78 años después de su estreno y reestrenarla aquí en Guadalajara, donde no se presentó, realmente es un gusto, un honor y un aliciente para presentar a un público que tiene mucho tiempo y una larga tradición de gusto por el género de la zarzuela y por el género de la ópera en general”.
Plácido Domingo asistirá a la función
La producción reunirá a más de 130 artistas en escena, entre ellos 70 músicos de la Orquesta Sinfónica para la Escena de Jalisco y de la Orquesta Típica del Estado, 50 integrantes del Estudio de Ópera de Jalisco, el Coro del Estado y el Coro del Tec de Monterrey, todos bajo la dirección musical de Allen Vladimir Gómez Ruiz.
La dirección escénica estará a cargo de Leopoldo Falcón, conocido como “El Hombre Zarzuela de México”. La obra se presentará en tres actos que combinan la tradición española con aires populares mexicanos, en particular el son jalisciense.
Función especial
Plácido Domingo confirmó su asistencia como invitado de honor, en un evento que también representa un homenaje a la trayectoria de su madre. “El Orgullo de Jalisco” no figuraba hasta ahora en los catálogos internacionales de zarzuela, por lo que su reaparición en Guadalajara adquiere un carácter de rescate histórico y artístico.
La función está programada para el 14 de septiembre a las 18:00 horas en el Teatro Degollado. Los boletos están disponibles en Boletomovil.com y en taquillas del recinto, con precios que van de 50 a mil pesos.
-
Jalisco19 noviembre 2025Delincuentes, pagados desde el Edomex, llegaron a Jalisco: Lemus
-
Jalisco19 noviembre 2025Arranca Operativo Invernal en Jalisco; buscan disminuir riesgos por calidad del aire
-
Jalisco20 noviembre 2025Vinculan a ocho de los 40 detenidos por actos vandálicos en Centro de Guadalajara
-
Jalisco19 noviembre 2025En Jalisco, ya puedes emplacar tu moto en cuanto la compras












