Connect with us

Cultura

Cazadores de libros

Publicada

¿Cuánto pagarías por la más extraña impresión de la primera edición de tu libro favorito? ¿Y si dicha edición estuviera autografiada por el autor? ¿Y si tuviera más de 200 años de antigüedad y estuviera en perfecto estado? ​

Un volumen de tales características puede resultar un verdadero fetiche en las manos de investigadores, académicos, escritores y coleccionistas. Bibliófilos que están dispuestos a pagar entre mil y 20 mil pesos por una peculiar pieza de su autor favorito, asegura Antonio Mendoza Tabares, Coordinador de la Asociación de Libreros de Guadalajara.

Portada del libro El Laberinto de la Soledad

Bibliófilos

«Por supuesto que los hay: notarios, médicos, editores, investigadores, sobre todo, que constantemente nos buscan y están a la espera de que aparezca un título descontinuado desde hace décadas o una edición específica de algún reconocido escritor», comenta Mendoza.

El especialista comparte, además, que el valor de un volumen varía según el estado de conservación en el que se encuentre la pieza, el tiraje del que forma parte, la trascendencia del texto, el renombre del escritor, el tipo de empastado, la edición de que se trate y si el ejemplar cuenta o no con la firma del autor.

Páginas del Libro Macbet

Con 40 años de experiencia en la compraventa de libros de ocasión, el sacerdote Tomás de Híjar, ha tenido la oportunidad de manejar importantes fondos bibliográficos, entre ellos el de la Biblioteca del Seminario Mayor de Guadalajara de la que actualmente es bibliotecario.

«En dos ocasiones he pagado precios que son prohibitivos para un bolsillo raquítico como el mío. Uno de esos es el libro más querido por mí, la primera edición de La Conquista del Gran Nayar, de 1887, escrito por José de Acosta'», narra el clérigo.

Razones

De Híjar, pagó dos mil pesos por ese volumen, movido principalmente por razones familiares, pues asegura, uno de los capítulos dedicados a la conquista del Nayar versa sobre uno de sus antepasados.

Paginas de libro

 

En la opinión de Gamaliel Pacheco, librero desde hace 15 años, el gusto que los libros despiertan en algunas personas, puede llegar a convertirse en una obsesión que raya en la extravagancia.

«En este oficio llegas a conocer gente que colecciona un mismo título en todas sus ediciones existentes: pasta dura, forrado en piel, en papel cebolla, ilustrado por Dalí, por Doré, publicado en inglés o en alemán, hay de todo», comenta.

Entre los títulos más solicitados por los bibliófilos tapatíos se encuentran El Laberinto de la Soledad, de Octavio Paz; Cien Años de Soledad, de Gabriel García Márquez; El Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes, y La Biblia, señalan los entrevistados.

​»A uno como librero le queda sobre todo la satisfacción de compartir con los clientes la alegría que les produce tener en sus manos el libro de sus sueños, es parte de la aventura de nuestro trabajo», concluye Pacheco.

 

Amor por todos 

Otra manera de amar los libros queda ejemplificada con el estilo de vida que desde hace más de medio siglo lleva el abogado tapatío Claudio Jiménez Vizcarra, quien cuenta con una colección de libros compuesta por más de 22 mil volúmenes.

«Una vez que uno cae en el vicio de la lectura termina hasta leyendo los boletos del camión. Cuando yo tenía 7 años compré mi primer libro, por gusto y cuenta propia, de eso hace ya 55 años y de entonces a la fecha no he podido pasar por una librería sin entrar a ver qué encuentro», comparte el abogado y bibliófilo.

Literatura, ciencia ficción, historia universal, filosofía, derecho, historia de México, historia del Occidente de Jalisco, genealogía, heráldica, arte y muchas otras disciplinas y materias conforman su repertorio.

«A mí me mueve el gusto por saber, si son primera, segunda o décimo novena edición me da lo mismo, un libro es conocimiento y por lo tanto igual se le quiere», remata Jiménez Vizcarra.

Libro The Little Prince

Publicado en Mural

 

Juan Carlos Sagredo     Laberinto

 

 

Continúa leyendo
Advertisement
Comenta

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

Ismael Vargas será galardonado en el Festival Cultural de Mayo

Publicada

on

El pintor Ismael Vargas será reconocido
El pintor Ismael Vargas nació en Guadalajara en 1947. Foto: Siker / Juan Carlos Sagredo.

Ismael Vargas tiene un lugar privilegiado dentro de la plástica nacional. Con 65 años de trayectoria, este pintor nacido en Guadalajara invita en cada una de sus obras a redescubrir los elementos de la cultura mexicana.

Con sus pinceladas transforma el lienzo blanco en paraísos de mariposas monarcas, de rosas, de telas, de rebozos, de frutas, de artesanías, de aves.

Vargas considera que cada hombre debe crear su paraíso, ese que él encontró entre los colores y las texturas.

El artista será reconocido con el Galardón Don Jorge Garciarce Ramírez en la categoría de Creación Artística, en el marco de la edición 28 del Festival Cultural de Mayo.

En la ceremonia, que se celebrará el próximo viernes 23 de mayo en el Teatro Degollado, a las 20:30 horas, también se reconocerá a Lorenza Dipp, en la categoría de Promoción Cultural; y a Enrique Ibarra, por su trayectoria en el servicio público y la docencia.

Ismael Vargas es un creador a la vieja usanza, no espera la inspiración, él es un hombre de rutinas que incluyen pintar por la mañana y leer por las noches.

Vargas comenzó su carrera en 1963, cuando presentó su primera exposición en el Patio de Los Ángeles, en el Barrio de Analco.

Entonces tenía 16 años, pero ya llevaba años dedicando su trazo a las pinturas clásicas que se mostraban en las cajas de cerillos Clásicos de Lujo de empresa La Central.

En esas cajitas, La Gioconda, de Leonardo da Vinci, lo conquistó como a muchos hombres y mujeres en la historia.

A partir del asombro de un niño espectador es que comenzó a pintar de manera autodidacta.

Su obra se ha expuesto en infinidad de museos del país y del extranjero y autores como Elena Poniatowska, Carlos Fuentes, Abigael Bohórquez, entre otros, dedicaron algunas de sus letras a elogiar el trabajo plástico de Ismael Vargas.

Espacios públicos en Guadalajara y en Monterrey tienen su obra. En la Perla Tapatía se encuentra su trabajo más polémico: Sincretismo, escultura ubicada en el camellón de avenida Federalismo, entre las calles de Juan Álvarez y Hospital.

Esta pieza, que muestra a la diosa náhuatl Coatlicue y a la Virgen de Guadalupe, dividió a los creyentes católicos. Unos ven en la pieza un homenaje a la fusión de dos culturas y otros, la blasfemia.

A lo que Ismael Vargas responde que el diablo está en los ojos de quien lo mira.

Para saber:

El Galardón Don Jorge Garciarce Ramírez, que celebra su segunda edición, reconoce a quienes han destacado en el ámbito cultural y lleva el nombre del ex presidente del Consejo de Administración de Consorcio Aga.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: ISMAEL VARGAS: EL LARGO Y DURO CAMINO DEL ARTE

Continúa leyendo

Cultura

Globo, Museo de la Niñez celebra 25 años con cartas a la futura Guadalajara  

Publicada

on

25 años del museo el globo
El museo se ubica en la Unidad Reforma en el barrio de Analco. Foto: Siker / Mayra Torres de la O.

Del 24 al 27 de abril, Globo, Museo de la Niñez de Guadalajara se transforma en un laboratorio de imaginación, memoria y deseos a futuro, en el marco de su 25 aniversario.

El Globo, Museo de la Niñez cumple 25 años y lo celebra como mejor sabe hacerlo: escuchando a las y los niños.

Durante cuatro días consecutivos —del jueves 24 al domingo 27 de abril—, el espacio ofrecerá un maratón de actividades culturales y artísticas, de 10:00 a 18:00 horas, pensadas para que niñas y niños se expresen, imaginen y se proyecten hacia el futuro.

Uno de los actos centrales del festejo será la activación del Dispositivo I de la serie “Ejercicios para futurizar”, del artista contemporáneo Michele Lorusso.

La pieza, gemela de una actualmente exhibida en el Museo LACMA de Los Ángeles, invita a la niñez a escribir o dibujar un mensaje para su yo del futuro y para la Guadalajara que sueñan. 

Los mensajes serán resguardados en una cápsula del tiempo que se abrirá dentro de algunos años.

La instalación permanecerá activa hasta el 31 de mayo, permitiendo que más visitantes se sumen a este ejercicio epistolar.

Entre las actividades destacadas del aniversario están:

“El Museo de mis Sueños”, un taller de participación ciudadana donde niñas y niños de 10 a 12 años, junto con el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana, construirán un manifiesto con sus deseos para el museo del futuro.

“Jalisco en cortito”, proyecciones de cortos documentales realizados por niñas y niños del taller audiovisual Un, docs, tres por mí.

“Suspiros Migrantes”, taller sensorial para la primera infancia con escenofonía basada en voces de madres e infancias migrantes.

“Breaking con calma”, taller de danza urbana con enfoque lúdico y autocuidado.

Concierto didáctico a cargo de la Banda Municipal de Guadalajara, especialmente preparado para las infancias.

“Manchas de la Luna”, una obra de títeres de mesa que aborda el abuso sexual infantil en contextos familiares, tratándolo con la sensibilidad que el tema exige.

El concierto de clausura estará a cargo de Hermanax, agrupación de rock indie-alternativo que conecta con la niñez de todas las edades, incluidas aquellas que viven en cuerpos adultos.

Este museo se ubica en la Unidad Reforma en el barrio de Analco.

Continúa leyendo

LO MÁS VISTO