Connect with us

Cultura

Clásicos literarios, mucho elogio, poca lectura

Publicada

Caletre

Clásicos literarios, mucho elogio, poca lectura…

El escritor estadounidense Mark Twain señaló en su tiempo que «un clásico es un libro que la gente elogia, pero no lee».

​La descripción hecha por el orador y humorista fallecido hace más de un siglo aún reviste vigencia en México y buena parte del mundo.

El canon; término correcto para referirse al conjunto de obras imprescindibles, continúa sin equilibrar la balanza entre quienes realmente leen las grandes obras de la Literatura Universal y quienes dicen hacerlo.

Pero ¿acaso son realmente imprescindibles?

La escritora y periodista Elena Poniatowska lo tiene claro: los clásicos son el basamento de una adecuada formación intelectual. Lo que ocurre es que las grandes obras están directamente relacionadas con las obligaciones escolares y no con el disfrute inmenso que proporciona su lectura, dice.

Galardonada con el Premio Cervantes 2013, Poniatowska recuerda haber leído durante su infancia decenas de libros clásicos editados en versión infantil; hecho que la llevó unos años más tarde a reencontrarse con ellos.

El empobrecimiento en el bagaje cultural de un individuo que jamás ha leído un clásico es tal, considera la activista, que sólo puede calificarse como una enorme pérdida.

Poeta y ensayista, el doctor Juan Domingo Argüelles coincide con Poniatowska en que una educación que prescinde de los clásicos de la literatura arroja como resultado una cultura coja, débil e incompleta.

El sistema educativo mexicano no está formando lectores, lamenta, porque no existe un sentido de acompañamiento que muestre a los jóvenes que la literatura clásica tiene un sentido grato y de entretenimiento.

Los clásicos, define Argüelles, son aquellos libros que han perdurado a lo largo del tiempo y que han significado para la cultura una aportación fundamental.

Estos textos no se inscriben solamente en el terreno de la literatura: El Capital, de Karl Marx, La Interpretación de los Sueños, de Sigmund Freud, o El Origen de las Especies, de Charles Darwin, son también grandes clásicos, explica.

clasicos-literarios-mucho-elogio-poca-lectura-01-caletre

Foto: Alianza Editorial.

DE ADELANTE HACIA ATRÁS

A partir de 1995 el plan de estudios de la Universidad de Guadalajara (UdeG) registró un cambio sustancial: la literatura dejó de ser impartida de los clásicos hasta los contemporáneos y comenzó a enseñarse a la inversa, es decir, los jóvenes analizan primero la obra de Juan Rulfo para luego pasar a la de Cervantes y Sófocles.

Este nuevo enfoque, asegura René Michel Padilla, profesor de literatura y lengua española, fue adoptado por razones lingüísticas, pues los jóvenes llegan al nivel profesional con una pobreza de lenguaje tal, que iniciar con los clásicos resulta demasiado complejo.

La televisión, los videojuegos, el Internet y la promoción de textos de superación personal y de autores como Carlos Cuauhtémoc Sánchez o Paulo Coelho durante la formación secundaria y preparatoria, arroja a los jóvenes a la vida universitaria con muy pocas herramientas.

clasicos-literarios-mucho-elogio-poca-lectura-02-caletre

Foto: Editorial f&f

CAMINO DE LA SABIDURÍA

Polémico, El Canon Occidental: La Escuela y los Libros de todas las Épocas. En 1994 el critico literario estadounidense Harold Bloom, propone 26 autores imprescindibles.

​Si bien el texto de Bloom ha sido tildado por corrientes de izquierda y de derecha como «masculino», «blanco» y «discutible por definición», su obra levantó un canon contra la llamada Escuela del Resentimiento; tan extendida en las universidades estadounidenses de los años 90.

Shakespeare, Dante, Cervantes, Homero, Virgilio y Platón, entre otros, volverán a encontrar espacio en su obra Genios, de 2003; un ensayo que busca definir de la mejor manera posible, según el autor, el genio particular de cien personajes imprescindibles.

La lectura de las obras de estos autores, asegura Bloom, permite al lector, más allá del entretenimiento o el ocio, descubrir el genio en su expresión escrita y encontrar el mejor camino para alcanzar la sabiduría; verdadera utilidad de la literatura para la vida.

clasicos-literarios-mucho-elogio-poca-lectura-03-caletre

Foto: Editorial ANAGRAMA.

Imprescindibles, según Harold Bloom:

  • Jane Austen
  • IsaakBábel
  • Honoré de Balzac
  • Charles Baudelaire
  • Samuel Beckett
  • William Blake
  • Jorge Luis Borges
  • James Boswell
  • Charlotte Brontë
  • Emily Jane Brontë
  • Robert Browning
  • Italo Calvino
  • Alejo Carpentier
  • Lewis Carroll
  • WillaCather
  • Paul Celan
  • Luis Cernuda
  • Miguel de Cervantes
  • Hart Crane
  • Geoffrey Chaucer
  • Shakespeare
  • Dante
  • Cervantes
  • Homero
  • Virgilio
  • Platón

​Publicado en Mural.

Continúa leyendo
Advertisement
Comenta

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

ArtWknd llega a Guadalajara 

Publicada

on

ArtWknd llega a Guadalajara
Del 30 de enero al 2 de febrero llegará el ArtWknd a Guadalajara. Foto: Especial.

Guadalajara se suma a la plataforma ArtWknd 2025, que presentará del 30 de enero al 2 de febrero, una propuesta enfocada en el arte contemporáneo. 

La alcaldesa tapatía, Verónica Delgadillo, destacó que este programa consolida a la Ciudad como una plataforma artística de proyección internacional. 

“Tomar el espacio público, llenarlo de arte, de cultura y de diferentes expresiones, nos permite convivir, conocernos, reconocernos, reencontrarnos y hacer comunidad”, afirmó la munícipe durante la presentación de las actividades.

La alcaldesa tapatía destacó la recuperación de los espacios públicos a través del arte. Foto: Siker / Mayra Torres.

El programa incluirá intervenciones artísticas en espacios públicos emblemáticos como el Parque de El Refugio y el Parque José Clemente Orozco, así como exposiciones en el Museo Raúl Anguiano (Mura) y el Museo Panteón de Belén. 

Crystal Zavala López, coordinadora general de Construcción de Comunidad, describió el evento como uno de los grandes proyectos del año, donde Guadalajara convierte el espacio público en una galería. 

Por su parte, Carlos González Martínez, director de Cultura de Guadalajara, presentó la programación, que incluye actividades como un videomapping en la Catedral de Guadalajara, intervenciones en el Paseo Alcalde y exposiciones en el Mura.

La programación completa puede consultarse en el siguiente enlace: https://guadalajara.gob.mx/gdlWeb/#/detalle/2849/Programa-publico-ART-WKND-GDL-2025

Continúa leyendo

Cultura

El Musa rompe récord de asistencia en 2024

Publicada

on

musa supera número de asistentes en 2024
Este museo se ubica en avenida López Cotilla y Enrique Díaz de León. Foto: Especial.

El Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara (Musa) registró 154 mil 872 visitantes durante 2024. 

Este número supera los 141 mil 594 visitantes contabilizados en 2023 y eleva el total acumulado a un millón 244 mil 85 personas desde el inicio del registro en 2013, actualizado al 5 de enero de 2025.

La exposición con mayor número de asistentes en 2024 fue “Los secretos del color”, organizada en colaboración con el Museo Franz Mayer y curada por Abraham Villavicencio, con 42 mil 592 visitas. 

La muestra “Yo he sufrido más que Cristo”, de Manuel González Serrano, ocupó el segundo lugar con 41 mil 172 visitantes.

Durante el año pasado, el Musa presentó 15 exhibiciones y participó en DIVERSEartLA, dentro del evento LA Art Show en Estados Unidos, con el proyecto “Falsa memoria de un pasado verdadero”, que incluyó el uso de inteligencia artificial.

El registro anual no considera las cifras de 2019, cuando el museo presentó “En casa con mis monstruos”, una exposición de Guillermo del Toro organizada por el Festival Internacional de Cine en Guadalajara, que requirió boletos de acceso con costo.

El museo tiene actualmente cuatro exhibiciones abiertas al público.

Continúa leyendo

LO MÁS VISTO