Connect with us

Cultura

Desde Suiza con amor

Publicada

Libro La verdad sobre el caso Harry Kebert, detalle de portada

Desde Suiza…

Cada cierto tiempo nace una nueva obra maestra en la literatura, el que obtenga este distintivo depende directamente de los lectores; conforme se va leyendo la publicidad de boca en boca, crece y convierte en mito a esos libros que acaparan las listas de lo mejor que se ha escrito en el Siglo XXI.

Hay listas especializadas y otras hechas con el corazón del lector. Y nombres recurrentes que aparecen en esos ranking es el del libro de El jilguero de Dona Tartt (de esa magnífica obra hablaré en próximas semanas), pero otro nombre que siempre aparece es el del suizo Joël Dicker, un escritor muy, pero muy joven (nació en 1985), que pronto cautivó a los lectores de todo el mundo y convenció a aquellos que gustan de hacer críticas mordaces y definir lo que debe tener un libro para ser considerado bueno.

Escritor suizo Joël Dicker

Foto: Englishpen

Tres libros que lo llevan al top

Dicker ha entregado solamente tres novelas, y con eso le alcanza para estar en un top, no sólo de ventas, sino de lo mejor que se puede encontrar a la hora de ir por un buen libro. Con una pluma camaleónica, ha creado personajes únicos, que te harán querer saber más de ellos o que al menos aparezcan en nuevas entregas del escritor de Suiza; esos críticos han definido su prosa como una combinación entre Nabokov, Stieg Larsson y Philip Roth. Con esto pone en claro que a pesar de ser un creador de best seller, no está peleado con la calidad de sus obras.

Y hablemos justo de ellas, el primer libro que llegó a México de él, fue La verdad sobre el caso Harry Quebert, el cual es realmente su segunda novela, pero fue publicada primero. Aquí me cautivó, me regaló horas de diversión y a pesar de ser un extenso libro (de más de 600 páginas), sientes que se va como agua, está plagado de suspenso, de sobresaltos y emociones. Una novela que causó revuelo por tener una trama tan bien estructurada y que en lo personal me atrapó de inicio a fin y me dejó esa sensación de no querer que se acabe que te deja siempre un buen libro.

Infilmable

En su momento también se esperaba que las grandes productoras del cine se abalanzaran para hacerse de los derechos de este fenómeno editorial, pero debido a la complejidad del thriller, fue clasificado como “infilmable”, lo que le da un valor extra a este brillante libro.

Portada completa del libro La verdad sobre el caso Harry Keber

 

La trama es tan rica, que puede ser considerada como una novela de detectives; policíaca o de amor; de valores de amistad. Habla hasta de correr y boxear, con un personaje complejo como protagonista de nombre Marcus Goldman, un escritor que se verá envuelto en un lío al encontrar el cadáver de una mujer en el jardín de su maestro literario Harry Quebert, por eso será culpado de su asesinato. El cadáver tiene un nombre, se trata de Nolla Kellergan, quien desapareció a sus quince años y durante 30 años no se supo de su paradero.

Sin entrar en detalles

Goldman comienza a investigar el caso como si fuera un detective profesional. Ahí recae el encanto de este libro maravilloso, en Goldman, un personaje entrañable que terminarás por querer hasta ser como él. Irá avanzando en las pistas en tres épocas, que son en los setenta y dos diferentes en el año dos mil. Irá avanzando, desbaratando toda una red de intrigas que te hará que quieras avanzar y avanzar adictivamente en las páginas, a mí me dejaba con la boca abierta a cada instante.

No se puede decir mucho más de esta novela, porque todo podría ser un spoiler. Tienes que leerlo, dudarás a cada paso, desconfiarás de personajes e incluso podrás hacer tu propia teoría de quién es el asesino en tu cabeza; yo hice la mía y estaba muy confiado en que tenía razón…y pues fallé por mucho.

Portada completa del libro Los últimos días de nuestro padres

 

Su primera pero segunda novela publicada 

Y aunque su segunda novela que llegó a mis manos es realmente la primera que escribió, o al menos que le fue publicada en Europa, volví a leerlo con gran gusto. Se trata de Los últimos días de nuestros padres. Una novela ambientada en la Segunda Guerra Mundial, sobre un caso que parecía enterrado y olvidado. Habla de los servicios de inteligencia británicos que se dedicaban a sabotear al enemigo desde las entrañas de ellos.

Debo admitir que cuando tomé este libro estaba pasando por momentos sensibles en mi vida personal. Tal vez por eso lo sentí aún más cercano, y es que habla de los valores de la familia, sí, tiene el trasfondo de la guerra que es impresionante, pero los valores son lo que le dan vida a todo. La amistad, la familia, el coraje y el valor son lo que pulen a esta nueva joya de Dicker.

Lo volvió a hacer, casi me arranca lágrimas. Ah, y a la vez me emocionaba; personajes entrañables, únicos y bien estructurados, otra vez quería más y lamentablemente llega a su fin. Una historia diferente de la Guerra, en donde se relatan las atrocidades, pero se da un enfoque en el que el amor y la espera por la familia se convierten en los verdaderos protagonistas.

Su última novela

Finalmente, sacó su última novela la cual tituló El libro de los Baltimore. No es una continuación de Harry Quebert, sino todo lo contrario, es un flashback a la difícil infancia que vive Marcus Goldman, aquí entendemos mucho de su psicología y el cariño que le tomó a una familia que hasta cierto punto fue adoptiva, a pesar de que tenía a sus papás vivitos y coleando en casa. Aquí arma un libro íntimo, en el que se conoce a cada personaje, los tíos ricos, su anhelo de escribir, el ser juzgado, el enamorarse de su propia familia. Es una historia única.

También lo devoré, quiero más de Dicker, hasta ahora no ha dado pistas de lo que se viene, pero debo decir que el camino que lleva este joven autor va en el sentido correcto y se seguirá hablando mucho más de él debido a la gran calidad de sus letras y obras.

Portada completa de libro El libro de los Baltimore, escritor suizo Joël Dicker

 

 

Óscar Beltrán ha trabajado en medios impresos y radiofónicos como reportero en las fuentes de cultura, policíaca y deportiva. Ahora se desempeña como editor en jefe de la aplicación para smartphone «Plans».

 

 

Laberinto         Libros     

 

<ESS>

Continúa leyendo
Advertisement
Comenta

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

Ismael Vargas será galardonado en el Festival Cultural de Mayo

Publicada

on

El pintor Ismael Vargas será reconocido
El pintor Ismael Vargas nació en Guadalajara en 1947. Foto: Siker / Juan Carlos Sagredo.

Ismael Vargas tiene un lugar privilegiado dentro de la plástica nacional. Con 65 años de trayectoria, este pintor nacido en Guadalajara invita en cada una de sus obras a redescubrir los elementos de la cultura mexicana.

Con sus pinceladas transforma el lienzo blanco en paraísos de mariposas monarcas, de rosas, de telas, de rebozos, de frutas, de artesanías, de aves.

Vargas considera que cada hombre debe crear su paraíso, ese que él encontró entre los colores y las texturas.

El artista será reconocido con el Galardón Don Jorge Garciarce Ramírez en la categoría de Creación Artística, en el marco de la edición 28 del Festival Cultural de Mayo.

En la ceremonia, que se celebrará el próximo viernes 23 de mayo en el Teatro Degollado, a las 20:30 horas, también se reconocerá a Lorenza Dipp, en la categoría de Promoción Cultural; y a Enrique Ibarra, por su trayectoria en el servicio público y la docencia.

Ismael Vargas es un creador a la vieja usanza, no espera la inspiración, él es un hombre de rutinas que incluyen pintar por la mañana y leer por las noches.

Vargas comenzó su carrera en 1963, cuando presentó su primera exposición en el Patio de Los Ángeles, en el Barrio de Analco.

Entonces tenía 16 años, pero ya llevaba años dedicando su trazo a las pinturas clásicas que se mostraban en las cajas de cerillos Clásicos de Lujo de empresa La Central.

En esas cajitas, La Gioconda, de Leonardo da Vinci, lo conquistó como a muchos hombres y mujeres en la historia.

A partir del asombro de un niño espectador es que comenzó a pintar de manera autodidacta.

Su obra se ha expuesto en infinidad de museos del país y del extranjero y autores como Elena Poniatowska, Carlos Fuentes, Abigael Bohórquez, entre otros, dedicaron algunas de sus letras a elogiar el trabajo plástico de Ismael Vargas.

Espacios públicos en Guadalajara y en Monterrey tienen su obra. En la Perla Tapatía se encuentra su trabajo más polémico: Sincretismo, escultura ubicada en el camellón de avenida Federalismo, entre las calles de Juan Álvarez y Hospital.

Esta pieza, que muestra a la diosa náhuatl Coatlicue y a la Virgen de Guadalupe, dividió a los creyentes católicos. Unos ven en la pieza un homenaje a la fusión de dos culturas y otros, la blasfemia.

A lo que Ismael Vargas responde que el diablo está en los ojos de quien lo mira.

Para saber:

El Galardón Don Jorge Garciarce Ramírez, que celebra su segunda edición, reconoce a quienes han destacado en el ámbito cultural y lleva el nombre del ex presidente del Consejo de Administración de Consorcio Aga.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: ISMAEL VARGAS: EL LARGO Y DURO CAMINO DEL ARTE

Continúa leyendo

Cultura

Globo, Museo de la Niñez celebra 25 años con cartas a la futura Guadalajara  

Publicada

on

25 años del museo el globo
El museo se ubica en la Unidad Reforma en el barrio de Analco. Foto: Siker / Mayra Torres de la O.

Del 24 al 27 de abril, Globo, Museo de la Niñez de Guadalajara se transforma en un laboratorio de imaginación, memoria y deseos a futuro, en el marco de su 25 aniversario.

El Globo, Museo de la Niñez cumple 25 años y lo celebra como mejor sabe hacerlo: escuchando a las y los niños.

Durante cuatro días consecutivos —del jueves 24 al domingo 27 de abril—, el espacio ofrecerá un maratón de actividades culturales y artísticas, de 10:00 a 18:00 horas, pensadas para que niñas y niños se expresen, imaginen y se proyecten hacia el futuro.

Uno de los actos centrales del festejo será la activación del Dispositivo I de la serie “Ejercicios para futurizar”, del artista contemporáneo Michele Lorusso.

La pieza, gemela de una actualmente exhibida en el Museo LACMA de Los Ángeles, invita a la niñez a escribir o dibujar un mensaje para su yo del futuro y para la Guadalajara que sueñan. 

Los mensajes serán resguardados en una cápsula del tiempo que se abrirá dentro de algunos años.

La instalación permanecerá activa hasta el 31 de mayo, permitiendo que más visitantes se sumen a este ejercicio epistolar.

Entre las actividades destacadas del aniversario están:

“El Museo de mis Sueños”, un taller de participación ciudadana donde niñas y niños de 10 a 12 años, junto con el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana, construirán un manifiesto con sus deseos para el museo del futuro.

“Jalisco en cortito”, proyecciones de cortos documentales realizados por niñas y niños del taller audiovisual Un, docs, tres por mí.

“Suspiros Migrantes”, taller sensorial para la primera infancia con escenofonía basada en voces de madres e infancias migrantes.

“Breaking con calma”, taller de danza urbana con enfoque lúdico y autocuidado.

Concierto didáctico a cargo de la Banda Municipal de Guadalajara, especialmente preparado para las infancias.

“Manchas de la Luna”, una obra de títeres de mesa que aborda el abuso sexual infantil en contextos familiares, tratándolo con la sensibilidad que el tema exige.

El concierto de clausura estará a cargo de Hermanax, agrupación de rock indie-alternativo que conecta con la niñez de todas las edades, incluidas aquellas que viven en cuerpos adultos.

Este museo se ubica en la Unidad Reforma en el barrio de Analco.

Continúa leyendo

LO MÁS VISTO