Ecos femeninos, literatura creada por mujeres

Ecos femeninos, literatura creada por mujeres.
Aunque podría parecer lo contrario, la literatura no está exenta de todos esos males que nos aquejan como sociedad. Pareciera que es un universo que raya en la perfección y abre las puertas a la igualdad, a la no segregación, la realidad es distinta.
Voy al punto. En la actualidad un tema que escribe muchas páginas, denuncias y debates a diario, es el tema de la no igualdad entre mujeres y hombres. Yendo a pasos más extremos, se habla de feminismo y machismo. Siento que hasta cierto punto el mundo de la literatura ha padecido del mal de la no igualdad, y a pesar de que estamos en pleno 2018, no falta la frase entre lectores: “no leo nada escrito por una mujer porque todo es igual, todo es drama”. Sí, eso pasa, aunque usted no lo crea.
Y es que así ha sido la literatura durante muchos, muchos años. El hombre era el intelectual, la pluma fina y que merecía todos los aplausos y reconocimientos. En cambio, cuando aparecía una mujer en el radar con alguna novela o libro, pasaban dos cosas. Primero, era alguien radical que alzaba la voz en busca de la anhelada igualdad en letras, o bien, se trataba de que alguna novela veía la luz en el tema del drama, casi rayando en lo cursi rosa.

Escritora y filósofa francesa Simone de Beauvoir/Foto: Pinterest
Revolucionarias
En el pasar de las páginas, encontramos voces como las de Virgina Woolf y Simon de Beauvoir que encajan en el primer rubro. Su literatura era una lucha incesante por hacerse escuchar, sentando las bases del feminismo actual, desprestigiadas por el grupo “intelectual”. Tuvieron que pasar años y años para ser comprendidas y darles el justo valor a sus avances en materia de escritura.
Se podrían agregar nombres como el de Iris Murdoch y Sylvia Plath. Revolucionarias en su momento, pero yo siento que son poco valoradas. Y es que no es lo mismo hablar de ellas que,de nombres creadores de clásicos como George Orwell, Oscar Wilde, Mark Twain, por citar algunos y guardando justa proporción. Basta con ir a una librería y darse cuenta que es muy fácil encontrar los clásicos de estos personajes, y los de las damas no tanto. Es tal vez, Frankenstein, de Mary Shelley, el más reconocido.
Novelistas rosas
En el segundo rubro nos topamos con las escritoras que han encasillado a su género. Lamentablemente existe. El ejemplo más grande es Corin Tellado, la reina de escribir novelas rosas y que pareciera escribir en serie. No es nada personal, pero en Latinoamérica pareciera les gusta aportar a este mal, con escritoras que son reconocidas y aplaudidas en donde se paran, pero que en realidad pareciera que escriben el mismo libro una y otra vez. Tal es el caso de la chilena Isabel Allende y de la colombiana Laura Restrepo, por citar un par, que no han conseguido dar esa sensación de respeto que tanto se merece la mujer en la literatura.
Referente de opinión en México
En México, tenemos a una intelectual que ha conseguido tumbar prejuicios, ser un referente al momento de opinar, y que, sin embargo, pareciera ir perdiendo vigencia. A pesar de ello nada se le puede reprochar a Elena Poniatowska, una escritora que se ha codeado con lo mejor del Boom Latinoamericano, que es leída en masa y lleva un mensaje de igualdad. Le da vida y realce a las mujeres que marcaron la historia, exigiendo a gritos que se les ponga en el lugar que merecen.
Tiene dos libros que son claves para destacar en la literatura femenina a nivel mundial, ver esa prosa que vale reconocimientos, uno es Tinísima y el otro, la extraordinaria novela Paseo de la Reforma.
A pesar de todo, hay que ser sinceros, hoy en día en México es más leído Yordi Rosado e incluso los youtubers que lanzan libros inexplicables. En un sentido distinto, “Elenita” no es colocada a la par de nombres como el de Carlos Fuentes o Gabriel García Márquez, y es que pareciera que siempre viene un escalón abajo. ¿Prejuicios en pleno 2018? Lamentablemente sí.
Nobel de Literatura y su aporte
Para compensar un poco, el máximo galardón en el mundo de literatura, al menos el de mayor prestigio, el Nobel de Literatura, ha intentado ser igualitario. Y es que de 1901 cuando comenzó a entregarse, hasta el 2000, solamente fueron reconocidas 10 mujeres. Así es, así de bajo, de no creerse.
En un mundo que reclama igualdad, que grita a los cuatro vientos que debemos dejar atrás prácticas que simplemente son retrogradas y estancan a la sociedad a nivel mundial, el Nobel intentó encontrar el equilibrio. Desde el 2001 hasta 2016 lo han ganado cinco. Las nuevas voces femeninas que han emergido clamando un lugar entre los anaqueles frontales de la literatura universal, son la alemana Herta Müller, la multifacética Doris Lessing, la documentalista Svetlana Aleksiévich, la cuentista Alice Munro y Elfriede Jelinek. Contando en esta lista a la estadounidense Joyce Carol Oates, quien siempre es candidata a ganar el Nobel.

JK Rowling creadora del libro Harry Potter/Foto: Getty
Lamentablemente, hay que decirlo. Estos nombres no gozan del reconocimiento de otros ganadores del Nobel, es decir, no son tomadas tan enserio al momento de elegir un libro. No son replicadas con frases por aquí y por allá. No son tan mencionados como un José Saramago, Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez, Orhan Pamuk e incluso el polémico Bob Dylan. Y es que, pareciera históricamente, no se encuentran a la altura de estos nombres, nuevamente todo parece estar encasillado en prejuicios.
Pasos cortos
No me quiero alargar más, pero el punto es que queda claro que en la literatura no existe la igualdad de género. Que en automático la obra de una mujer es cuestionada y no es puesta a la par de los grandes nombres de la literatura Universal. Falta mucho camino por recorrer y el mundo de los libros no es la excepción, están dando pasos cortos.
Cierro con dos cosas. Mucho hay que agradecer en esta búsqueda de igualdad a JK Rowling, creadora de la saga de Harry Potter, que, sin embargo, tuvo que esconder quien era realmente para poder alcanzar las ventas deseadas en su momento, mismo caso de Stephenie Meyer con su saga de Crepúsculo.
Buenas, malas, cada quien decidirá, pero es un hecho que las mujeres han entrado de lleno en la batalla por ser miembros dorados del club de los Best Sellers.
Continúa la lista
Existen escritoras que me parece están revolucionando la literatura en la actualidad y no son tomadas en cuenta, o al menos, como deberían. Nombres como el de Melba Escobar, Guadalupe Nettel, Natsuo Kirino y Wendy Guerra, bien vale la pena tenerlos en mente y leer lo que nos han dado, obras de mucha calidad y que siguen abriendo ese camino a la igualdad.
Óscar Beltrán ha trabajado en medios impresos y radiofónicos como reportero en las fuentes de cultura, policíaca y deportiva. Ahora se desempeña como editor en jefe de la aplicación para smartphone «Plans».
<MTO>
Tendrá reestreno mundial la zarzuela El Orgullo de Jalisco en el Teatro Degollado

El próximo 14 de septiembre, el Teatro Degollado será escenario del reestreno mundial de la zarzuela El Orgullo de Jalisco, del compositor español Federico Moreno Torroba, con la presencia del tenor Plácido Domingo como invitado de honor.
La obra vuelve a los escenarios tras 78 años de su estreno en el Teatro Arbeu de la Ciudad de México.
La puesta en escena contará con la mezzosoprano Nancy Fabiola Herrera en el rol de Cristina —papel que en 1947 interpretó Pepita Embil, madre de Plácido Domingo— y con el barítono mexicano Luis Ledesma como Paco Aldana.
Ambos artistas han desarrollado una destacada trayectoria en escenarios internacionales como el Metropolitan Opera de Nueva York, la Royal Opera House de Londres, el Teatro alla Scala de Milán y el Teatro Colón de Buenos Aires.
Rescate patrimonial
Andrea Blanco Calderón, coordinadora General Estratégica de Desarrollo Social, explicó que el reestreno es un rescate patrimonial.
La partitura, con libreto de Antonio Guzmán Aguilera, se localizó en 2020 por Rooney Josué Hernández Villanueva, quien realizó la edición crítica. El full score se encontraba en poder de la familia de Moreno Torroba y fue cedido a la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE).
El secretario de Cultura, Gerardo Ascencio Rubio, destacó que “montar esta obra para nosotros, exactamente, 78 años después de su estreno y reestrenarla aquí en Guadalajara, donde no se presentó, realmente es un gusto, un honor y un aliciente para presentar a un público que tiene mucho tiempo y una larga tradición de gusto por el género de la zarzuela y por el género de la ópera en general”.
Plácido Domingo asistirá a la función
La producción reunirá a más de 130 artistas en escena, entre ellos 70 músicos de la Orquesta Sinfónica para la Escena de Jalisco y de la Orquesta Típica del Estado, 50 integrantes del Estudio de Ópera de Jalisco, el Coro del Estado y el Coro del Tec de Monterrey, todos bajo la dirección musical de Allen Vladimir Gómez Ruiz.
La dirección escénica estará a cargo de Leopoldo Falcón, conocido como “El Hombre Zarzuela de México”. La obra se presentará en tres actos que combinan la tradición española con aires populares mexicanos, en particular el son jalisciense.
Función especial
Plácido Domingo confirmó su asistencia como invitado de honor, en un evento que también representa un homenaje a la trayectoria de su madre. “El Orgullo de Jalisco” no figuraba hasta ahora en los catálogos internacionales de zarzuela, por lo que su reaparición en Guadalajara adquiere un carácter de rescate histórico y artístico.
La función está programada para el 14 de septiembre a las 18:00 horas en el Teatro Degollado. Los boletos están disponibles en Boletomovil.com y en taquillas del recinto, con precios que van de 50 a mil pesos.
Premio Nacional de la Cerámica incrementa estímulos y participantes

El máximo galardón de México al arte cerámico convocó este año a 403 artesanos y artesanas que esperan el fallo de la edición 48 del Premio Nacional de la Cerámica de Tlaquepaque.
Este 2025 no sólo aumentó el número de inscritos también lo hizo la bolsa de estímulos económicos a los ganadores del galardón que se entregará este próximo 25 de julio, a las 19:00 horas, en el Centro Cultural “El Refugio”.
La presidenta municipal de San Pedro Tlaquepaque, Laura Imelda Pérez, precisó que este año la bolsa de premiación tendrá un incremento porcentual del 46.8 por ciento, lo que corresponde a 890 mil pesos más en comparación al año pasado.
El total premios sumará un monto de dos millones 790 mil pesos en esta edición.
Los participaron concursan en siete categorías: cerámica contemporánea, alfarería vidriada sin plomo, cerámica tradicional, escultura en cerámica, cerámica en miniatura, cerámica navideña y figura en arcilla.
El Premio Nacional de la Cerámica (federal) contará con un presupuesto de un millón de 260 mil pesos para siete categorías; el Premio Jalisco (estatal) tendrá un monto de 630 mil pesos en siete categorías; mientras que el Premio Tlaquepaque (municipal) contará con 500 mil pesos en 10 categorías.
Por otra parte, el Galardón Tradicional FONART tendrá un monto de 125 mil pesos, el Pantaleón Panduro (municipal) por trayectoria será de 100 mil pesos y el Ángel Carranza (municipal) por trayectoria será de 75 mil pesos.
Además, el Premio Talento Infantil y Juvenil (municipal) contará con un monto de 100 mil pesos, en especie, mediante equipamiento como laptops y tabletas.
El Premio Nacional de la Cerámica se creó en 1977, es el máximo reconocimiento en México para personas artesanas y ceramistas, que tiene como objetivo fomentar, preservar y reconocer la tradición alfarera del País.
- ZMG4 octubre 2025
Detienen a Omar Bravo por presunto abuso sexual infantil en Zapopan
- ZMG6 octubre 2025
Parque Arqueológico del Ixtépete arrancará obras en 2026: Frangie
- México6 octubre 2025
Vamos por el camino correcto: Sheinbaum
- ZMG7 octubre 2025
Esperan 2.5 millones de fieles en la Romería de Zapopan