Cultura
Ecos femeninos, literatura creada por mujeres

Ecos femeninos, literatura creada por mujeres.
Aunque podría parecer lo contrario, la literatura no está exenta de todos esos males que nos aquejan como sociedad. Pareciera que es un universo que raya en la perfección y abre las puertas a la igualdad, a la no segregación, la realidad es distinta.
Voy al punto. En la actualidad un tema que escribe muchas páginas, denuncias y debates a diario, es el tema de la no igualdad entre mujeres y hombres. Yendo a pasos más extremos, se habla de feminismo y machismo. Siento que hasta cierto punto el mundo de la literatura ha padecido del mal de la no igualdad, y a pesar de que estamos en pleno 2018, no falta la frase entre lectores: “no leo nada escrito por una mujer porque todo es igual, todo es drama”. Sí, eso pasa, aunque usted no lo crea.
Y es que así ha sido la literatura durante muchos, muchos años. El hombre era el intelectual, la pluma fina y que merecía todos los aplausos y reconocimientos. En cambio, cuando aparecía una mujer en el radar con alguna novela o libro, pasaban dos cosas. Primero, era alguien radical que alzaba la voz en busca de la anhelada igualdad en letras, o bien, se trataba de que alguna novela veía la luz en el tema del drama, casi rayando en lo cursi rosa.

Escritora y filósofa francesa Simone de Beauvoir/Foto: Pinterest
Revolucionarias
En el pasar de las páginas, encontramos voces como las de Virgina Woolf y Simon de Beauvoir que encajan en el primer rubro. Su literatura era una lucha incesante por hacerse escuchar, sentando las bases del feminismo actual, desprestigiadas por el grupo “intelectual”. Tuvieron que pasar años y años para ser comprendidas y darles el justo valor a sus avances en materia de escritura.
Se podrían agregar nombres como el de Iris Murdoch y Sylvia Plath. Revolucionarias en su momento, pero yo siento que son poco valoradas. Y es que no es lo mismo hablar de ellas que,de nombres creadores de clásicos como George Orwell, Oscar Wilde, Mark Twain, por citar algunos y guardando justa proporción. Basta con ir a una librería y darse cuenta que es muy fácil encontrar los clásicos de estos personajes, y los de las damas no tanto. Es tal vez, Frankenstein, de Mary Shelley, el más reconocido.
Novelistas rosas
En el segundo rubro nos topamos con las escritoras que han encasillado a su género. Lamentablemente existe. El ejemplo más grande es Corin Tellado, la reina de escribir novelas rosas y que pareciera escribir en serie. No es nada personal, pero en Latinoamérica pareciera les gusta aportar a este mal, con escritoras que son reconocidas y aplaudidas en donde se paran, pero que en realidad pareciera que escriben el mismo libro una y otra vez. Tal es el caso de la chilena Isabel Allende y de la colombiana Laura Restrepo, por citar un par, que no han conseguido dar esa sensación de respeto que tanto se merece la mujer en la literatura.
Referente de opinión en México
En México, tenemos a una intelectual que ha conseguido tumbar prejuicios, ser un referente al momento de opinar, y que, sin embargo, pareciera ir perdiendo vigencia. A pesar de ello nada se le puede reprochar a Elena Poniatowska, una escritora que se ha codeado con lo mejor del Boom Latinoamericano, que es leída en masa y lleva un mensaje de igualdad. Le da vida y realce a las mujeres que marcaron la historia, exigiendo a gritos que se les ponga en el lugar que merecen.
Tiene dos libros que son claves para destacar en la literatura femenina a nivel mundial, ver esa prosa que vale reconocimientos, uno es Tinísima y el otro, la extraordinaria novela Paseo de la Reforma.
A pesar de todo, hay que ser sinceros, hoy en día en México es más leído Yordi Rosado e incluso los youtubers que lanzan libros inexplicables. En un sentido distinto, “Elenita” no es colocada a la par de nombres como el de Carlos Fuentes o Gabriel García Márquez, y es que pareciera que siempre viene un escalón abajo. ¿Prejuicios en pleno 2018? Lamentablemente sí.
Nobel de Literatura y su aporte
Para compensar un poco, el máximo galardón en el mundo de literatura, al menos el de mayor prestigio, el Nobel de Literatura, ha intentado ser igualitario. Y es que de 1901 cuando comenzó a entregarse, hasta el 2000, solamente fueron reconocidas 10 mujeres. Así es, así de bajo, de no creerse.
En un mundo que reclama igualdad, que grita a los cuatro vientos que debemos dejar atrás prácticas que simplemente son retrogradas y estancan a la sociedad a nivel mundial, el Nobel intentó encontrar el equilibrio. Desde el 2001 hasta 2016 lo han ganado cinco. Las nuevas voces femeninas que han emergido clamando un lugar entre los anaqueles frontales de la literatura universal, son la alemana Herta Müller, la multifacética Doris Lessing, la documentalista Svetlana Aleksiévich, la cuentista Alice Munro y Elfriede Jelinek. Contando en esta lista a la estadounidense Joyce Carol Oates, quien siempre es candidata a ganar el Nobel.

JK Rowling creadora del libro Harry Potter/Foto: Getty
Lamentablemente, hay que decirlo. Estos nombres no gozan del reconocimiento de otros ganadores del Nobel, es decir, no son tomadas tan enserio al momento de elegir un libro. No son replicadas con frases por aquí y por allá. No son tan mencionados como un José Saramago, Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez, Orhan Pamuk e incluso el polémico Bob Dylan. Y es que, pareciera históricamente, no se encuentran a la altura de estos nombres, nuevamente todo parece estar encasillado en prejuicios.
Pasos cortos
No me quiero alargar más, pero el punto es que queda claro que en la literatura no existe la igualdad de género. Que en automático la obra de una mujer es cuestionada y no es puesta a la par de los grandes nombres de la literatura Universal. Falta mucho camino por recorrer y el mundo de los libros no es la excepción, están dando pasos cortos.
Cierro con dos cosas. Mucho hay que agradecer en esta búsqueda de igualdad a JK Rowling, creadora de la saga de Harry Potter, que, sin embargo, tuvo que esconder quien era realmente para poder alcanzar las ventas deseadas en su momento, mismo caso de Stephenie Meyer con su saga de Crepúsculo.
Buenas, malas, cada quien decidirá, pero es un hecho que las mujeres han entrado de lleno en la batalla por ser miembros dorados del club de los Best Sellers.
Continúa la lista
Existen escritoras que me parece están revolucionando la literatura en la actualidad y no son tomadas en cuenta, o al menos, como deberían. Nombres como el de Melba Escobar, Guadalupe Nettel, Natsuo Kirino y Wendy Guerra, bien vale la pena tenerlos en mente y leer lo que nos han dado, obras de mucha calidad y que siguen abriendo ese camino a la igualdad.
Óscar Beltrán ha trabajado en medios impresos y radiofónicos como reportero en las fuentes de cultura, policíaca y deportiva. Ahora se desempeña como editor en jefe de la aplicación para smartphone «Plans».
<MTO>
Cultura
Ismael Vargas será galardonado en el Festival Cultural de Mayo

Ismael Vargas tiene un lugar privilegiado dentro de la plástica nacional. Con 65 años de trayectoria, este pintor nacido en Guadalajara invita en cada una de sus obras a redescubrir los elementos de la cultura mexicana.
Con sus pinceladas transforma el lienzo blanco en paraísos de mariposas monarcas, de rosas, de telas, de rebozos, de frutas, de artesanías, de aves.
Vargas considera que cada hombre debe crear su paraíso, ese que él encontró entre los colores y las texturas.
El artista será reconocido con el Galardón Don Jorge Garciarce Ramírez en la categoría de Creación Artística, en el marco de la edición 28 del Festival Cultural de Mayo.
En la ceremonia, que se celebrará el próximo viernes 23 de mayo en el Teatro Degollado, a las 20:30 horas, también se reconocerá a Lorenza Dipp, en la categoría de Promoción Cultural; y a Enrique Ibarra, por su trayectoria en el servicio público y la docencia.
Ismael Vargas es un creador a la vieja usanza, no espera la inspiración, él es un hombre de rutinas que incluyen pintar por la mañana y leer por las noches.
Vargas comenzó su carrera en 1963, cuando presentó su primera exposición en el Patio de Los Ángeles, en el Barrio de Analco.
Entonces tenía 16 años, pero ya llevaba años dedicando su trazo a las pinturas clásicas que se mostraban en las cajas de cerillos Clásicos de Lujo de empresa La Central.
En esas cajitas, La Gioconda, de Leonardo da Vinci, lo conquistó como a muchos hombres y mujeres en la historia.
A partir del asombro de un niño espectador es que comenzó a pintar de manera autodidacta.
Su obra se ha expuesto en infinidad de museos del país y del extranjero y autores como Elena Poniatowska, Carlos Fuentes, Abigael Bohórquez, entre otros, dedicaron algunas de sus letras a elogiar el trabajo plástico de Ismael Vargas.
Espacios públicos en Guadalajara y en Monterrey tienen su obra. En la Perla Tapatía se encuentra su trabajo más polémico: Sincretismo, escultura ubicada en el camellón de avenida Federalismo, entre las calles de Juan Álvarez y Hospital.
Esta pieza, que muestra a la diosa náhuatl Coatlicue y a la Virgen de Guadalupe, dividió a los creyentes católicos. Unos ven en la pieza un homenaje a la fusión de dos culturas y otros, la blasfemia.
A lo que Ismael Vargas responde que el diablo está en los ojos de quien lo mira.
Para saber:
El Galardón Don Jorge Garciarce Ramírez, que celebra su segunda edición, reconoce a quienes han destacado en el ámbito cultural y lleva el nombre del ex presidente del Consejo de Administración de Consorcio Aga.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: ISMAEL VARGAS: EL LARGO Y DURO CAMINO DEL ARTE
Cultura
Globo, Museo de la Niñez celebra 25 años con cartas a la futura Guadalajara

Del 24 al 27 de abril, Globo, Museo de la Niñez de Guadalajara se transforma en un laboratorio de imaginación, memoria y deseos a futuro, en el marco de su 25 aniversario.
El Globo, Museo de la Niñez cumple 25 años y lo celebra como mejor sabe hacerlo: escuchando a las y los niños.
Durante cuatro días consecutivos —del jueves 24 al domingo 27 de abril—, el espacio ofrecerá un maratón de actividades culturales y artísticas, de 10:00 a 18:00 horas, pensadas para que niñas y niños se expresen, imaginen y se proyecten hacia el futuro.
Uno de los actos centrales del festejo será la activación del Dispositivo I de la serie “Ejercicios para futurizar”, del artista contemporáneo Michele Lorusso.
La pieza, gemela de una actualmente exhibida en el Museo LACMA de Los Ángeles, invita a la niñez a escribir o dibujar un mensaje para su yo del futuro y para la Guadalajara que sueñan.
Los mensajes serán resguardados en una cápsula del tiempo que se abrirá dentro de algunos años.
La instalación permanecerá activa hasta el 31 de mayo, permitiendo que más visitantes se sumen a este ejercicio epistolar.
Entre las actividades destacadas del aniversario están:
“El Museo de mis Sueños”, un taller de participación ciudadana donde niñas y niños de 10 a 12 años, junto con el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana, construirán un manifiesto con sus deseos para el museo del futuro.
“Jalisco en cortito”, proyecciones de cortos documentales realizados por niñas y niños del taller audiovisual Un, docs, tres por mí.
“Suspiros Migrantes”, taller sensorial para la primera infancia con escenofonía basada en voces de madres e infancias migrantes.
“Breaking con calma”, taller de danza urbana con enfoque lúdico y autocuidado.
Concierto didáctico a cargo de la Banda Municipal de Guadalajara, especialmente preparado para las infancias.
“Manchas de la Luna”, una obra de títeres de mesa que aborda el abuso sexual infantil en contextos familiares, tratándolo con la sensibilidad que el tema exige.
El concierto de clausura estará a cargo de Hermanax, agrupación de rock indie-alternativo que conecta con la niñez de todas las edades, incluidas aquellas que viven en cuerpos adultos.
Este museo se ubica en la Unidad Reforma en el barrio de Analco.
- ZMG14 mayo 2025
Zapopan, listo para recibir el Congreso Iberoamericano de Municipalistas
- ZMG15 mayo 2025
Tlaquepaque gana premio a la excelencia por inclusión en recorridos turísticos
- Nacional15 mayo 2025
Salario de maestros aumentará 9%; será retroactivo a enero
- Jalisco15 mayo 2025
Red de Centros de Innovación y Emprendimiento estrena sede en Lagos de Moreno