Connect with us

Cultura

El bang en la pantalla; el género negro y la música

Publicada

Trud Detective

“Es sólo una historia, la más vieja, luz vs. oscuridad”.

Rust Cohle, True Detective.

 

Desde hace más de 16 años que vivimos una Edad Dorada de la Televisión, así le han llamado algunos estudiosos – en un término acuñado en 2003 por Olivier Joyard, como parte de un texto introductorio sobre el tema en la revista Cahiers du Cinema—.

Las series que desde entonces se han creado en cadenas como AMC o HBO lograron un éxito masivo gracias a contenidos provocadores y narrativas que renovaron las temáticas sosas de la televisión. El formato alcanzó su máximo esplendor de la mano de servicios de streaming como Netflix o Amazon.

El género negro, sobre policías, criminales y los bajos fondos, fue uno de los que primero obtuvo dividendos con este auge, con historias que antes se mantenían en el terreno literario o cinematográfico y que, con una mayor soltura y menos auto censura, camparon a sus anchas, llenando de sangre, asesinatos, vendettas, giros de tuerca y demostraciones de poder la pantalla.

Otro de los aciertos notables de estas producciones fue la utilización de la música, que le dio una identidad particular a cada pieza. Esta es una muestra de canciones, las cuales ya es difícil no asociar con estos relatos fascinantes:

“Woke Up This Morning” / Alabama 3 / The Sopranos

Una de las primeras series que rompió los paradigmas de la pantalla chica fue en 1999, The Sopranos, producción original de HBO sobre una familia disfuncional de la mafia. Este programa encumbró al fallecido James Galdonfini. El tema proviene del álbum Exile on Coldharbour Lane (1997).

“Way Down In The Hole” / Five Blind Boys from Alabama / The Wire

Original de Tom Waits, “Way Down In The Hole” fue interpretado por distintos artistas a lo largo de todas las temporadas de esta serie policiaca de HBO, situada en las peligrosas calles de Baltimore, donde observamos la batalla del narcotráfico desde distintos frentes.

“Tuyo” / Rodrigo Amarante / Narcos

Con tanta sangre derramada, era inevitable que Latinoamérica no se viera reflejada en la producción de este tipo de series. En Narcos, Netflix recreó la vida del narcotraficante colombiano Pablo Escobar y para ello usó un tema del cantautor brasileño, Rodrigo Amarante, parte de la agrupación Los Hermanos. La versión de la siguiente temporada, parece que será con mariachi.

“Far From Any Road” / The Handsome Family / True Detective

Combinando una trama detectivesca con cierto misticismo y personajes traumáticos llegó True Detective, la cual hizo que más de alguno escuchará más de dos veces la introducción de la primera temporada, que contenía el suculento tema del dúo de country alternativo, The Handsome Family, arrancado del ábum Singing Bones (2003).

“My Baby Blue” / Badfinger / Breaking Bad

La escena final de Breaking Bad, la serie de AMC que narra la historia de un profesor de química (Bryan Cranston) con cáncer terminal, quien se vuelve un productor de anfetaminas y líder del narcotráfico, tuvo como cereza el tema clásico de Badfinger contenido en el álbum Straight Up (1971).

“Vienen a Verme” / Ile Cabra / El Chapo

México no podía estar exento de tener a su propio villano en la pantalla. Este año fue lanzada por Netflix la serie El Chapo, sobre el líder del Cartel de Sinaloa, Joaquín Guzmán Loera, y para el opening se usó un tema de la puertorriqueña Ileana Mercedes Cabra, voz femenina de Calle 13.

https://www.youtube.com/watch?v=9NSWB5IcAwI

 

 

Oliver Zazueta    Altavox    Música    Televisión   Nétflix

Continúa leyendo
Advertisement
Comenta

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

Ismael Vargas será galardonado en el Festival Cultural de Mayo

Publicada

on

El pintor Ismael Vargas será reconocido
El pintor Ismael Vargas nació en Guadalajara en 1947. Foto: Siker / Juan Carlos Sagredo.

Ismael Vargas tiene un lugar privilegiado dentro de la plástica nacional. Con 65 años de trayectoria, este pintor nacido en Guadalajara invita en cada una de sus obras a redescubrir los elementos de la cultura mexicana.

Con sus pinceladas transforma el lienzo blanco en paraísos de mariposas monarcas, de rosas, de telas, de rebozos, de frutas, de artesanías, de aves.

Vargas considera que cada hombre debe crear su paraíso, ese que él encontró entre los colores y las texturas.

El artista será reconocido con el Galardón Don Jorge Garciarce Ramírez en la categoría de Creación Artística, en el marco de la edición 28 del Festival Cultural de Mayo.

En la ceremonia, que se celebrará el próximo viernes 23 de mayo en el Teatro Degollado, a las 20:30 horas, también se reconocerá a Lorenza Dipp, en la categoría de Promoción Cultural; y a Enrique Ibarra, por su trayectoria en el servicio público y la docencia.

Ismael Vargas es un creador a la vieja usanza, no espera la inspiración, él es un hombre de rutinas que incluyen pintar por la mañana y leer por las noches.

Vargas comenzó su carrera en 1963, cuando presentó su primera exposición en el Patio de Los Ángeles, en el Barrio de Analco.

Entonces tenía 16 años, pero ya llevaba años dedicando su trazo a las pinturas clásicas que se mostraban en las cajas de cerillos Clásicos de Lujo de empresa La Central.

En esas cajitas, La Gioconda, de Leonardo da Vinci, lo conquistó como a muchos hombres y mujeres en la historia.

A partir del asombro de un niño espectador es que comenzó a pintar de manera autodidacta.

Su obra se ha expuesto en infinidad de museos del país y del extranjero y autores como Elena Poniatowska, Carlos Fuentes, Abigael Bohórquez, entre otros, dedicaron algunas de sus letras a elogiar el trabajo plástico de Ismael Vargas.

Espacios públicos en Guadalajara y en Monterrey tienen su obra. En la Perla Tapatía se encuentra su trabajo más polémico: Sincretismo, escultura ubicada en el camellón de avenida Federalismo, entre las calles de Juan Álvarez y Hospital.

Esta pieza, que muestra a la diosa náhuatl Coatlicue y a la Virgen de Guadalupe, dividió a los creyentes católicos. Unos ven en la pieza un homenaje a la fusión de dos culturas y otros, la blasfemia.

A lo que Ismael Vargas responde que el diablo está en los ojos de quien lo mira.

Para saber:

El Galardón Don Jorge Garciarce Ramírez, que celebra su segunda edición, reconoce a quienes han destacado en el ámbito cultural y lleva el nombre del ex presidente del Consejo de Administración de Consorcio Aga.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: ISMAEL VARGAS: EL LARGO Y DURO CAMINO DEL ARTE

Continúa leyendo

Cultura

Globo, Museo de la Niñez celebra 25 años con cartas a la futura Guadalajara  

Publicada

on

25 años del museo el globo
El museo se ubica en la Unidad Reforma en el barrio de Analco. Foto: Siker / Mayra Torres de la O.

Del 24 al 27 de abril, Globo, Museo de la Niñez de Guadalajara se transforma en un laboratorio de imaginación, memoria y deseos a futuro, en el marco de su 25 aniversario.

El Globo, Museo de la Niñez cumple 25 años y lo celebra como mejor sabe hacerlo: escuchando a las y los niños.

Durante cuatro días consecutivos —del jueves 24 al domingo 27 de abril—, el espacio ofrecerá un maratón de actividades culturales y artísticas, de 10:00 a 18:00 horas, pensadas para que niñas y niños se expresen, imaginen y se proyecten hacia el futuro.

Uno de los actos centrales del festejo será la activación del Dispositivo I de la serie “Ejercicios para futurizar”, del artista contemporáneo Michele Lorusso.

La pieza, gemela de una actualmente exhibida en el Museo LACMA de Los Ángeles, invita a la niñez a escribir o dibujar un mensaje para su yo del futuro y para la Guadalajara que sueñan. 

Los mensajes serán resguardados en una cápsula del tiempo que se abrirá dentro de algunos años.

La instalación permanecerá activa hasta el 31 de mayo, permitiendo que más visitantes se sumen a este ejercicio epistolar.

Entre las actividades destacadas del aniversario están:

“El Museo de mis Sueños”, un taller de participación ciudadana donde niñas y niños de 10 a 12 años, junto con el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana, construirán un manifiesto con sus deseos para el museo del futuro.

“Jalisco en cortito”, proyecciones de cortos documentales realizados por niñas y niños del taller audiovisual Un, docs, tres por mí.

“Suspiros Migrantes”, taller sensorial para la primera infancia con escenofonía basada en voces de madres e infancias migrantes.

“Breaking con calma”, taller de danza urbana con enfoque lúdico y autocuidado.

Concierto didáctico a cargo de la Banda Municipal de Guadalajara, especialmente preparado para las infancias.

“Manchas de la Luna”, una obra de títeres de mesa que aborda el abuso sexual infantil en contextos familiares, tratándolo con la sensibilidad que el tema exige.

El concierto de clausura estará a cargo de Hermanax, agrupación de rock indie-alternativo que conecta con la niñez de todas las edades, incluidas aquellas que viven en cuerpos adultos.

Este museo se ubica en la Unidad Reforma en el barrio de Analco.

Continúa leyendo

LO MÁS VISTO