Connect with us

Cultura

El poder del humor de BEF

Publicada

A Bernardo Fernández (BEF para los cuates), lo conocí por las razones equivocadas, o al menos no por las que me hubiera gustado. Me refiero a que empecé a leer su obra en sentido contrario, no en el que hubiera sido ideal, pero como agradezco el haberme topado con este escritor, que tiene en su pasión más grande el crear cómics y novelas gráficas.

Un día común dentro de la FIL de hace un par de años, me tope en el stand de la editorial oaxaqueña de Almadía, el libro Bajo la máscara, una novela de súper héroes a la mexicana. Y aunque va dirigido más al público infantil, debo decir que fue toda una delicia devorarlo, me agradó el humor de este señor BEF. 

Aquí es dónde me pregunté quién diablos es ese Bernardo Fernández y que más tiene que ofrecer. Él fue quien creó la novela gráfica Uncle Bill, un trabajo maduro, de alta calidad e imprescindible dentro del mundo del cómic. Todavía quieren más, y entonces hay que mencionar a Andrea Mijangos y Lizzy Zubiaga.

Siempre he dicho que el poder de atracción de la literatura y de generar el hábito de leer es que se encuentre un gusto por pasar las páginas, y sobre todo en encontrar libros entretenidos, que diviertan y se lean por gusto, no por obligación. Así es la saga creada por BEF, que es protagonizada por dos mujeres que son polos opuestos y te van a arrancar más de una carcajada.

En un mundo en el que el poder femenino y los gritos de igualdad están a la orden del día, era justo que naciera una serie de novelas policíacas protagonizadas por damas.

Foto: Universidad de Guadalajara.

Tiempo de alacranes

Todo comienza con Tiempo de alacranes, en donde aparece la heroína Mijangos, una policía/detective secreta, con problemas de peso, aventada, arriesgada, burlesca, que no le gusta arreglarse y que le encanta el metal, sin dejar de lado que para ella las cervezas artesanales no son más que “miados” y prefiere una “Vicky” bien helada.

Su rival a muerte, es la narcotraficante Lizzy Zubiaga, toda una feme fatale, que es mortífera, guapa y que roba el aliento de quien la mira pasar, déspota, mal hablada, pero sobre todo es alguien que quiere revolucionar el mundo del narco con tecnología, porque ya estuvo bueno de eso de nada más traficar drogas y darse balazos vestidos como en películas de los 50. Lo de ella es darle un giro y mostrar su poder.

La saga continúa con Hielo negro, Cuello blanco y la más reciente Azul cobalto; sinceramente son novelas ligeritas, sumamente amenas y entretenidos, llena de personajes excéntricos que BEF describe con maestría, los dota de una personalidad única, y la verdad se leen sumamente rápido, te quedas siempre queriendo más.  Te vas a reír sin parar con las ocurrencias de Mijangos y su compinche el “Jarcor”, el lenguaje coloquial es agudo, hay mucho humor negro, risas por aquí y por allá que consiguen justo lo importante de un libro: entretener.

 

El quinto de la serie

Al conocerlos vas a querer que pronto aparezca alguien que se anime a hacerlos una serie por Netflix.

Hacía falta el regreso a la novela policíaca del país y BEF se lo ha venido a dar con maestría, con “ñoñez”, con todo, al grado de que ha recibido halagos de escritores de la talla de Élmer Mendoza, Francisco Haghenbeck y Juan Villoro.  No queda más que esperar que llegue el quinto de la serie, el cual BEF prometió que viene pronto, cargado de humor, para que te carcajees un rato más. 

Hasta aquí llega este laberinto literario, dale la oportunidad a lo bien hecho en México, a una de las voces de la literatura mexicana que vienen pisando fuerte y que tiene mucho que decir, tanto a jóvenes como adultos.

BEF es ya sinónimo de garantía.


Óscar Beltrán ha trabajado en medios impresos y radiofónicos como reportero en las fuentes de cultura, policíaca y deportiva. Ahora se desempeña como editor en jefe de la aplicación para smartphone “Plans”.

 

Laberinto 

Continúa leyendo
Advertisement
Comenta

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

Ismael Vargas será galardonado en el Festival Cultural de Mayo

Publicada

on

El pintor Ismael Vargas será reconocido
El pintor Ismael Vargas nació en Guadalajara en 1947. Foto: Siker / Juan Carlos Sagredo.

Ismael Vargas tiene un lugar privilegiado dentro de la plástica nacional. Con 65 años de trayectoria, este pintor nacido en Guadalajara invita en cada una de sus obras a redescubrir los elementos de la cultura mexicana.

Con sus pinceladas transforma el lienzo blanco en paraísos de mariposas monarcas, de rosas, de telas, de rebozos, de frutas, de artesanías, de aves.

Vargas considera que cada hombre debe crear su paraíso, ese que él encontró entre los colores y las texturas.

El artista será reconocido con el Galardón Don Jorge Garciarce Ramírez en la categoría de Creación Artística, en el marco de la edición 28 del Festival Cultural de Mayo.

En la ceremonia, que se celebrará el próximo viernes 23 de mayo en el Teatro Degollado, a las 20:30 horas, también se reconocerá a Lorenza Dipp, en la categoría de Promoción Cultural; y a Enrique Ibarra, por su trayectoria en el servicio público y la docencia.

Ismael Vargas es un creador a la vieja usanza, no espera la inspiración, él es un hombre de rutinas que incluyen pintar por la mañana y leer por las noches.

Vargas comenzó su carrera en 1963, cuando presentó su primera exposición en el Patio de Los Ángeles, en el Barrio de Analco.

Entonces tenía 16 años, pero ya llevaba años dedicando su trazo a las pinturas clásicas que se mostraban en las cajas de cerillos Clásicos de Lujo de empresa La Central.

En esas cajitas, La Gioconda, de Leonardo da Vinci, lo conquistó como a muchos hombres y mujeres en la historia.

A partir del asombro de un niño espectador es que comenzó a pintar de manera autodidacta.

Su obra se ha expuesto en infinidad de museos del país y del extranjero y autores como Elena Poniatowska, Carlos Fuentes, Abigael Bohórquez, entre otros, dedicaron algunas de sus letras a elogiar el trabajo plástico de Ismael Vargas.

Espacios públicos en Guadalajara y en Monterrey tienen su obra. En la Perla Tapatía se encuentra su trabajo más polémico: Sincretismo, escultura ubicada en el camellón de avenida Federalismo, entre las calles de Juan Álvarez y Hospital.

Esta pieza, que muestra a la diosa náhuatl Coatlicue y a la Virgen de Guadalupe, dividió a los creyentes católicos. Unos ven en la pieza un homenaje a la fusión de dos culturas y otros, la blasfemia.

A lo que Ismael Vargas responde que el diablo está en los ojos de quien lo mira.

Para saber:

El Galardón Don Jorge Garciarce Ramírez, que celebra su segunda edición, reconoce a quienes han destacado en el ámbito cultural y lleva el nombre del ex presidente del Consejo de Administración de Consorcio Aga.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: ISMAEL VARGAS: EL LARGO Y DURO CAMINO DEL ARTE

Continúa leyendo

Cultura

Globo, Museo de la Niñez celebra 25 años con cartas a la futura Guadalajara  

Publicada

on

25 años del museo el globo
El museo se ubica en la Unidad Reforma en el barrio de Analco. Foto: Siker / Mayra Torres de la O.

Del 24 al 27 de abril, Globo, Museo de la Niñez de Guadalajara se transforma en un laboratorio de imaginación, memoria y deseos a futuro, en el marco de su 25 aniversario.

El Globo, Museo de la Niñez cumple 25 años y lo celebra como mejor sabe hacerlo: escuchando a las y los niños.

Durante cuatro días consecutivos —del jueves 24 al domingo 27 de abril—, el espacio ofrecerá un maratón de actividades culturales y artísticas, de 10:00 a 18:00 horas, pensadas para que niñas y niños se expresen, imaginen y se proyecten hacia el futuro.

Uno de los actos centrales del festejo será la activación del Dispositivo I de la serie “Ejercicios para futurizar”, del artista contemporáneo Michele Lorusso.

La pieza, gemela de una actualmente exhibida en el Museo LACMA de Los Ángeles, invita a la niñez a escribir o dibujar un mensaje para su yo del futuro y para la Guadalajara que sueñan. 

Los mensajes serán resguardados en una cápsula del tiempo que se abrirá dentro de algunos años.

La instalación permanecerá activa hasta el 31 de mayo, permitiendo que más visitantes se sumen a este ejercicio epistolar.

Entre las actividades destacadas del aniversario están:

“El Museo de mis Sueños”, un taller de participación ciudadana donde niñas y niños de 10 a 12 años, junto con el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana, construirán un manifiesto con sus deseos para el museo del futuro.

“Jalisco en cortito”, proyecciones de cortos documentales realizados por niñas y niños del taller audiovisual Un, docs, tres por mí.

“Suspiros Migrantes”, taller sensorial para la primera infancia con escenofonía basada en voces de madres e infancias migrantes.

“Breaking con calma”, taller de danza urbana con enfoque lúdico y autocuidado.

Concierto didáctico a cargo de la Banda Municipal de Guadalajara, especialmente preparado para las infancias.

“Manchas de la Luna”, una obra de títeres de mesa que aborda el abuso sexual infantil en contextos familiares, tratándolo con la sensibilidad que el tema exige.

El concierto de clausura estará a cargo de Hermanax, agrupación de rock indie-alternativo que conecta con la niñez de todas las edades, incluidas aquellas que viven en cuerpos adultos.

Este museo se ubica en la Unidad Reforma en el barrio de Analco.

Continúa leyendo

LO MÁS VISTO