Connect with us

Cultura

¿Existe la mala literatura?

Publicada

¿Existe la mala literatura?

Es una pregunta abierta. Cada quien tendrá una respuesta distinta que dar. Dependerá de si les gusta leer, si lo hacen a conciencia o si simplemente no les gusta la lectura. Podrán existir opiniones divididas al respecto. Sí, pero que logran abrir los ojos a todos aquellos que ya están dentro del mundo de la literatura o a quienes se van iniciando.

La pregunta ha existido, supongo yo, desde que comenzaron a escribirse los libros. Y es que siempre tendremos un juicio de opinión, sobre si es malo o bueno. Es parte de la naturaleza humana juzgar. Juzgar una película, una obra de arte, una serie de televisión, también en los libros existe esto.

Un libro es un medio de entretenimiento único, que te hace volar y soñar con los ojos abiertos, que te lleva a vivir aventuras en universos impensados. Pero un libro no te va a hacer ese ser superior. El hecho simple de leer no te va a entregar cultura ni te hará pasar por encima del resto de las personas. Ese pensamiento general es uno que se debe quitar, pues siempre me he manifestado en contra de esos que se jactan de ser buenos ciudadanos nada más porque se avientan más de cinco libros al año.

La respuesta

Una vez reiterado este punto regresó a la pregunta. Sí existe, claro que existe. Lo alarmante es que pareciera ser que las librerías se van llenando cada día más de la literatura basura, de la mala, que incluso tiene un propio nombre para reconocerla: de autoayuda.

Lo ligo al punto anterior, un autor pretencioso no puede venir a decirnos cómo hacer nuestra vida, ni la hará mejor con sus consejos místicos, ni con su uso de frases trilladas y recicladas, no, un libro no es una herramienta que nos pueda guiar por la vida, no aporta experiencia, no tienen las respuestas del sentido del universo, no son capaces de esclarecer nuestra vida y relaciones personales. Creo que es la experiencia la que nos debe llevar por el buen camino, son las propias vivencias las que no definen. No los libros, insisto, y es que siento demasiado pretencioso el hecho de que un autor se quiera poner en el rol de yo decido cómo vives.

La autoayuda

Me parece mala literatura la que hacen esos señores de autoayuda, porque al final del día todo parece ser lo mismo, porque cuando sacan una parte de pronto se convierten en 30 secuelas, todo para seguir lucrando con la buena voluntad del lector. Los cuatro acuerdos se convierte de pronto en los 30, 40, el monje ya no sólo vendió su Ferrari, también lo empeñó, lo lavó, lo perdió, lo encontró, lo soñó, y al final son las mismas historias recicladas una y otra vez que no llegan a un fin que realmente justifique el tiempo que le has dedicado a esos libros.

En ese mismo renglón de los libros de superación personal, que me parece un título delicado, pues ahora resulta que leer esas obras te harán superarte como persona, creo que ya voy entendiendo el sentido de esos personajes que por leer ya se sienten mejores que el resto, se superan leyendo a Paulo Coelho. Dicen que son los libros que dejan, pero realmente ¿es así? La demagogia de escritores como Josorowsky, y el propio Coelho son alarmantes, parecen ser personajes que se dedican a lavar el cerebro, de vivir de un logro realizado hace ya unos años, pero que siguen vendiendo su literatura basura, esos son los libros que hay que evitar si se quiere respetar a la literatura universal.

Las sagas

Pero esa no es toda la basura, sobrevalorada, mala literatura que existe. A últimos tiempos los estantes de las librerías se han ido llenando de las conocidas como sagas juveniles, protagonizadas por adolescentes perturbadas con algún poder especial, que se enamoran de alguien guapo que resulta ser un monstruo, lobos, vampiros, momias, hechizos, estilos góticos y sentirse diferente. El problema con esta clase de libros es que pareciera ser que todos son iguales, y esto les resta originalidad y los manda directamente a la legión de los malos. Digo, son un buen inicio para adentrarse en la literatura desde pequeños de edad, pero suelen ser tediosos, molestos y cansados de estar viendo como acaparan las estanterías. De seguro algunos se han de salvar, pero aquí aplica el por uno pierden todos.

La literatura política

Y siguiendo con el tema de los libros malos, en tiempos electorales aparecen los libros que escriben los políticos, en los cuales con su demagogia insufrible nos prometen el Sol, la Luna y las estrellas para cambiar a México. Aparecen los análisis de candidatos que nos agobian cada seis años, que todos son los malos, que todos son los peores, que son el diablo, lo mismo de siempre, no hay novedad en este género, reaparece algún político que tenía mucho sin asomarse por el mundo de los vivos y quieren lucrar vendiendo tener la realidad del país. Es nefasto, este tipo de literatura simplemente sobra y es mala, no hay forma de defenderla.

Dentro de tantos libros, de seguro deben existir también algunas novelas malas, es cuestión de sumergirse entre libros y encontrarlos, aunque es mejor sorprenderse con algo bueno y que te atrape.

Al final cada quien lee lo que quiere y encuentra su pasión, esto no es más que mi propia opinión, cada quien tiene su juicio y sabe que es lo que le gusta, lo importante es seguir leyendo, darle una oportunidad a este hobbie y seguir consumiendo las páginas, guardando para la posteridad esos libros que son tus favoritos y que quieres compartir con quienes te rodean. Esto no pasa de ser una sugerencia de evitar esos libros malos, que te harán correr el riesgo de querer dejar la literatura para siempre, y eso es algo realmente triste.

Óscar Beltrán ha trabajado en medios impresos y radiofónicos como reportero en las fuentes de cultura, policíaca y deportiva. Ahora se desempeña como editor en jefe de la aplicación para smartphone «Plans».

 

Laberinto 

Continúa leyendo
Advertisement
Comenta

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

ArtWknd llega a Guadalajara 

Publicada

on

ArtWknd llega a Guadalajara
Del 30 de enero al 2 de febrero llegará el ArtWknd a Guadalajara. Foto: Especial.

Guadalajara se suma a la plataforma ArtWknd 2025, que presentará del 30 de enero al 2 de febrero, una propuesta enfocada en el arte contemporáneo. 

La alcaldesa tapatía, Verónica Delgadillo, destacó que este programa consolida a la Ciudad como una plataforma artística de proyección internacional. 

“Tomar el espacio público, llenarlo de arte, de cultura y de diferentes expresiones, nos permite convivir, conocernos, reconocernos, reencontrarnos y hacer comunidad”, afirmó la munícipe durante la presentación de las actividades.

La alcaldesa tapatía destacó la recuperación de los espacios públicos a través del arte. Foto: Siker / Mayra Torres.

El programa incluirá intervenciones artísticas en espacios públicos emblemáticos como el Parque de El Refugio y el Parque José Clemente Orozco, así como exposiciones en el Museo Raúl Anguiano (Mura) y el Museo Panteón de Belén. 

Crystal Zavala López, coordinadora general de Construcción de Comunidad, describió el evento como uno de los grandes proyectos del año, donde Guadalajara convierte el espacio público en una galería. 

Por su parte, Carlos González Martínez, director de Cultura de Guadalajara, presentó la programación, que incluye actividades como un videomapping en la Catedral de Guadalajara, intervenciones en el Paseo Alcalde y exposiciones en el Mura.

La programación completa puede consultarse en el siguiente enlace: https://guadalajara.gob.mx/gdlWeb/#/detalle/2849/Programa-publico-ART-WKND-GDL-2025

Continúa leyendo

Cultura

El Musa rompe récord de asistencia en 2024

Publicada

on

musa supera número de asistentes en 2024
Este museo se ubica en avenida López Cotilla y Enrique Díaz de León. Foto: Especial.

El Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara (Musa) registró 154 mil 872 visitantes durante 2024. 

Este número supera los 141 mil 594 visitantes contabilizados en 2023 y eleva el total acumulado a un millón 244 mil 85 personas desde el inicio del registro en 2013, actualizado al 5 de enero de 2025.

La exposición con mayor número de asistentes en 2024 fue “Los secretos del color”, organizada en colaboración con el Museo Franz Mayer y curada por Abraham Villavicencio, con 42 mil 592 visitas. 

La muestra “Yo he sufrido más que Cristo”, de Manuel González Serrano, ocupó el segundo lugar con 41 mil 172 visitantes.

Durante el año pasado, el Musa presentó 15 exhibiciones y participó en DIVERSEartLA, dentro del evento LA Art Show en Estados Unidos, con el proyecto “Falsa memoria de un pasado verdadero”, que incluyó el uso de inteligencia artificial.

El registro anual no considera las cifras de 2019, cuando el museo presentó “En casa con mis monstruos”, una exposición de Guillermo del Toro organizada por el Festival Internacional de Cine en Guadalajara, que requirió boletos de acceso con costo.

El museo tiene actualmente cuatro exhibiciones abiertas al público.

Continúa leyendo

LO MÁS VISTO