Cultura
Felipe 7 veces surrealista

Surrealista, onírico y en extremo indomable, Felipe 7 es un artista tapatío que se crio entre brochas, pinturas, galerías, solventes y lienzos. Desde muy joven conoce el significado de vivir para el arte, por el arte y a pesar del arte.
Felipe 7 nació el 15 de abril de 1979, creció en Tlaquepaque tanto física como profesionalmente, fue en este municipio donde hizo su primera exposición incluso antes de ser egresado de la escuela de Artes Visuales de la Universidad de Guadalajara (UdeG), cuando apenas contaba con 17 años, su primera exposición fue en el café “El ánima de San Pedro”, la que él mismo calificó como tendiente al surrealismo, sus primeros guiños al estilo en el que se desenvuelve.
Una de las galerías de Felipe 7 que ha destacado es “Crónicas del fin del mundo”, en ella se aprecian escenas lúgubres, desesperanza, cielos nublados, demonios, sumisión, pobreza, pobreza, uno de ellos refleja lo que sería un cuerpo maniatado con referencia al narco y su cultura de ejecuciones, otro más nos presenta a los personajes de Plaza Sésamo, Enrique y Basilio, juntos como amantes en una cama, mientras los acompaña Bob Esponja, un diablo los observa, y a lo lejos un pequeño Don Cangrejo, símbolo del capitalismo, está rodeado de hombres changos sentados sobre el lomo de una serpiente.
Algunos de los espacios donde se ha alojado su obra son la galería Jorge Martínez de la Escuela de Artes Plásticas, el Foro de Arte y Cultura, el Hotel Carlton, el CEDART, La Facultad de Ingeniería (UNAM), así como en el Cantón de La Rueda, Baños Venecia, La Comuna Plástica y Casa Vieja, siendo estudiante realizó sus prácticas profesionales en el Hospital Psiquiátrico en Zapote del Valle (SALME), donde realizó una serie de murales, mismos que él denunció fueron borrados.
El artista vivió un retiro voluntario, del que fue sacado por la invitación a colaborar en un proyecto plástico llamado “Puertas abiertas” junto con otros pintores tapatíos. Participó también en el colectivo “Casa Vieja”, del que cuenta era un centro cultural y botanero, donde tenía un espacio para realizar su obra, sin embargo, en lo que él llamó la convivencia con la bohemia y el hampa, terminó por declinar a este sitio.
Actualmente tiene obra permanente en el café Teu Lloc y en el bar llamado Scratch, ambos en el Centro Histórico de Guadalajara. Su trabajo continúa en obra surrealista y experimentando las veladuras de los polímeros, y la historieta gráfica.
Ricardo Gómez es periodista. Escribe para diarios de Guadalajara y se ha desempeñado como productor y conductor de radio y televisión. Fundador de cuarta.
Cultura
ArtWknd llega a Guadalajara

Guadalajara se suma a la plataforma ArtWknd 2025, que presentará del 30 de enero al 2 de febrero, una propuesta enfocada en el arte contemporáneo.
La alcaldesa tapatía, Verónica Delgadillo, destacó que este programa consolida a la Ciudad como una plataforma artística de proyección internacional.
“Tomar el espacio público, llenarlo de arte, de cultura y de diferentes expresiones, nos permite convivir, conocernos, reconocernos, reencontrarnos y hacer comunidad”, afirmó la munícipe durante la presentación de las actividades.

El programa incluirá intervenciones artísticas en espacios públicos emblemáticos como el Parque de El Refugio y el Parque José Clemente Orozco, así como exposiciones en el Museo Raúl Anguiano (Mura) y el Museo Panteón de Belén.
Crystal Zavala López, coordinadora general de Construcción de Comunidad, describió el evento como uno de los grandes proyectos del año, donde Guadalajara convierte el espacio público en una galería.
Por su parte, Carlos González Martínez, director de Cultura de Guadalajara, presentó la programación, que incluye actividades como un videomapping en la Catedral de Guadalajara, intervenciones en el Paseo Alcalde y exposiciones en el Mura.
La programación completa puede consultarse en el siguiente enlace: https://guadalajara.gob.mx/gdlWeb/#/detalle/2849/Programa-publico-ART-WKND-GDL-2025
Cultura
El Musa rompe récord de asistencia en 2024

El Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara (Musa) registró 154 mil 872 visitantes durante 2024.
Este número supera los 141 mil 594 visitantes contabilizados en 2023 y eleva el total acumulado a un millón 244 mil 85 personas desde el inicio del registro en 2013, actualizado al 5 de enero de 2025.
La exposición con mayor número de asistentes en 2024 fue “Los secretos del color”, organizada en colaboración con el Museo Franz Mayer y curada por Abraham Villavicencio, con 42 mil 592 visitas.
La muestra “Yo he sufrido más que Cristo”, de Manuel González Serrano, ocupó el segundo lugar con 41 mil 172 visitantes.
Durante el año pasado, el Musa presentó 15 exhibiciones y participó en DIVERSEartLA, dentro del evento LA Art Show en Estados Unidos, con el proyecto “Falsa memoria de un pasado verdadero”, que incluyó el uso de inteligencia artificial.
El registro anual no considera las cifras de 2019, cuando el museo presentó “En casa con mis monstruos”, una exposición de Guillermo del Toro organizada por el Festival Internacional de Cine en Guadalajara, que requirió boletos de acceso con costo.
El museo tiene actualmente cuatro exhibiciones abiertas al público.
-
ZMG2 abril 2025
Muere, tras ataque, Teresita González, buscadora y comerciante
-
Jalisco31 marzo 2025
Zapopan multará al Auditorio Telmex; Frangie pide no deslindarse
-
ZMG1 abril 2025
Guardianes Viales operarán en 21 cruceros conflictivos de Zapopan
-
ZMG31 marzo 2025
Zapopan suma 200 incendios en 2025; anuncian acciones por estiaje