Connect with us

FIL

Crónica de EnFILados

Publicada

Fil Guadalajara, Portugal invitado de honor

Dos días antes de que inicien las actividades, la avenida Mariano Otero sabe que algo grande se aproxima. Las vallas metálicas, una tras otra, se agrupan en torno al camellón que divide un tráfico creciente de automóviles. Aunque la Feria Internacional del Libro de Guadalajara está a dos días de comenzar, su personal comienza a armar stands y la explanada de la Expo Guadalajara empieza a vestirse con los diseños creados para recibir a Portugal, país invitado del 2018.

Los hoteles próximos y no tan próximos al recinto ferial se encuentran en ocupación total. Los vecinos de la zona –habituados al caos controlado desde hace tres décadas– se resignan como sólo puede hacerlo quien acepta la inevitabilidad de aquello que se repite año con año. Arranca la feria y el mar de gente comienza a fluir; los miembros del staff superan la hazaña de Moisés y dividen a los asistentes no en dos, sino en tres cauces: los que llegan con boleto, los que tienen un gafete y los que van de salida.

Sus puertas, tan sugerentes como atiborradas, son un vestigio del recrudecimiento del conflicto entre Israel y Palestina. Apenas en 2013 comenzaron a implementarse los detectores de metales y las revisiones a los visitantes. “Territorio ocupado”, nombró Juan Villoro a aquella edición en la que Israel fue el país invitado y en la que trajo consigo un conjunto de medidas de seguridad que blindaron el acceso. Tan controversial como podía y debía ser, la FIL de ese año fue testigo de manifestaciones en defensa de Palestina: desde muestras de disconformidad por parte de algunos escritores, hasta el hallazgo de una rata muerta, envuelta con la bandera del país árabe.

Pese a todo, la cultura se impuso a la política y la asistencia rompió récord.

Ecos

Desde hace un par de años, la FIL recibe en promedio a poco más de 800 mil visitantes en cada edición. Los amantes de las letras, los profesionales de los libros y los legionarios de la academia, acuden a la cita anual para llevar a cabo el que constituye uno de los festivales culturales más importantes de Iberoamérica. Como consecuencia de ello, en la feria se desdibujan las fronteras entre la “alta” y la “baja” literatura: sus salones auspician por igual a los ganadores del Premio Nobel, a John Kaztenbach y al youtuber  de turno. Las reflexiones en torno a la democracia ocurren al lado de las discusiones sobre el Big Bang; ciencia y arte se funden en un mismo espectáculo cultural que acoge a catedráticos y curiosos con igual esmero.

Fotos: Cortesía de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

Se escucha en el pabellón de Portugal: “Yo casi no vengo porque me ‘engento’, pero mi marido quería ver a Jorge Ramos y pues aquí estoy”. “¿Te imaginas que Elena Ferrante venga cada año? Pero como no sabemos cómo es, pasa desapercibida”. “¡Qué bárbaros! La fila para entrar a las conferencias está enorme, deberían ser más grandes los salones”. “Perdona, ¿no dejé aquí mi gafete? Compré un libro de Saramago hace un ratito, pero estoy seguro de que aquí lo dejé, porque lo traía en la mano”.

El pabellón. Esa carta de presentación que parece ser menos afortunado con cada año. Seguramente Pessoa, el hijo predilecto del país homenajeado, habría tenido algo que decir al respecto. No causaría ninguna sorpresa toparse con Bernardo Soares al final de sus pasillos de madera, reminiscentes de ese ambiente de cubículos en los que un oficinista taciturno, como el heterónimo de Pessoa, pasaría sus días ocultándose del Patrón Vasques. 

La feria eterna

En la FIL hay cosas que nunca cambian. El acomodo de los stands no sufre variaciones graves entre un año y otro; Oceano, Penguin y Planeta despliegan sus ejércitos de vendedores y anaqueles (casi emulando a los supermercados), mientras las universidades públicas se acomodan cerca de CONACYT (¿con la esperanza de las becas?), conformando ese clúster de la ciencia que roza con indiferencia a sus vecinos de atrás, los stands de libros religiosos. 

Gonvill y Gandhi siempre lucen abarrotadas, pese a estar disponibles en la ciudad el resto del año. Elena Poniatowska y Paco Ignacio Taibo II recorren los pasillos con despreocupada familiaridad. Como en cada edición, los ponentes que se pasan de sus quince minutos, reciben “el papelito”. Y también año con año, los módulos de autógrafos se saturan. Pese a estar en el país donde, según se dice, no se consume literatura, las filas de lectores dan varias vueltas hasta perderse la secuencia.

Fil Guadalajara, Portugal invitado de honor

Pero en la FIL también hay cosas irreversibles y dolorosas. Nos hemos ido despidiendo de aquellos hijos ilustres, del boom y del medio siglo, que no faltaban a la cita hasta que un año lo hicieron: Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes, José Emilio Pacheco, Carlos Monsiváis y ahora Fernando del Paso. Con el correr de los años, el Salón Juan Rulfo se va transformado en el Salón de los Espectros. Pero estos espectros, eternizados en sus letras, formarán parte de la feria mientras sus lectores sigan pasando las páginas.

Una aurora del pasado

Como si del Sanatorio de Berghof se tratase, el tiempo en la FIL transcurre de manera distinta. Perderse entre sus pasillos supone un privilegio para los lectores y para quienes compran libros cuyo destino es la pila sobre el escritorio. La FIL es esa bisagra tapatía entre los festejos navideños y el resto del año, casi la antesala del maratón Guadalupe-Reyes.

Fil Guadalajara, Portugal invitado de honor

Es un cruce de caminos, un festival de las ideas y, como no podía ser de otro modo, también un acontecimiento político y lucrativo. Pero ante todo es una feria y, como tal, apenas va iniciando cuando ya está cerca su final. O futuro e a aurora do passado (“el futuro es una aurora del pasado”), dice el lema de este año, cortesía de Teixeira de Pascoaes, consciente de la fugacidad característica de nuestro tiempo. Será hasta el año próximo cuando la India reabra las puertas del recinto y renueve en los lectores la promesa de la cultura como el mejor de nuestros instrumentos.  

La FIL pertenece a sus visitantes de todo el mundo y pertenece a Guadalajara. Durante nueve días al año, esta ciudad desafía al centralismo cultural y escribe “aquí también existimos”.


Cristian J. Vargas Díaz es licenciado  en  Relaciones  Internacionales  por  la  Universidad  de  Guadalajara,  e  “intrigoso” como  consecuencia.  Les  debe  a  Ray Bradbury,  Juan  Rulfo  y  Thomas  Mann  su  gusto  por  la  literatura  y  su  vejez  prematura.  Cinéfilo  y  “seriéfago”  enfermizo,  sigue  aprendiendo  a  escribir.

 

Etiquetas: Libros      FIL Guadalajara 

Continúa leyendo
Advertisement
Comenta

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

FIL

Todo listo para la FIL Guadalajara 2024

Publicada

on

Todo listo para la FIL Guadalajara y para la cultura árabe

La Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), el evento literario y cultural más importante en español, se celebrará del 30 de noviembre al 8 de diciembre en Expo Guadalajara. En su edición número 38, contará con la participación de España como Invitado de Honor bajo el lema Camino de ida y vuelta.

Con más de tres mil actividades programadas, la FIL promete atraer a más de 800,000 visitantes, consolidándose como un espacio clave para la industria editorial en Iberoamérica. El rector general de la Universidad de Guadalajara, Ricardo Villanueva Lomelí, junto con destacados representantes culturales de España, anunciaron hoy el programa en el Museo de las Artes (MUSA) de la UdeG.

Una agenda literaria diversa y global

Entre las figuras literarias más esperadas están el premio Nobel de Literatura Abdulrazak Gurnah, Irene Vallejo, László Krasznahorkai, Gioconda Belli, Sergio Ramírez y María Dueñas. Más de 850 escritores de 43 países se reunirán en mesas de diálogo, talleres y presentaciones editoriales.

Destaca la entrega del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances al mozambiqueño Mia Couto, junto con homenajes a personalidades como Patricia van Rhijn, Rosa Montero y el dibujante mexicano Darío Castillejos.

Innovación, ciencia y cultura infantil

FIL Niños ofrecerá más de 1,500 sesiones para fomentar la lectura, talleres creativos y espectáculos. FIL Ciencia explorará temas como inteligencia artificial, paleontología y gastronomía científica, con invitados como el chef Ferran Adrià.

España como protagonista

El Pabellón de España reunirá a 229 autores y artistas, destacando nombres como Rosa Montero y Luis García Montero, además de exposiciones, conciertos y un ciclo de cine.

Negocios y profesionalización

Más de 18,000 profesionales de 54 países participarán en encuentros de traducción, edición y tecnología editorial, con un área de exhibición que albergará 450,000 títulos.

La FIL Guadalajara reafirma su papel como punto de encuentro cultural y comercial, prometiendo una edición inolvidable para amantes de la literatura y la cultura. Las entradas ya están disponibles en la plataforma de Boletomóvil.

Continúa leyendo

FIL

FIL 2023 será un homenaje a Raúl Padilla López

Publicada

on

FIL 2023 será un homenaje a Raúl Padilla López

La edición 37 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), que tendrá como invitado de honor a la Unión Europea, estará dedicada a honrar la memoria de su fundador y presidente, Raúl Padilla López. 

Con diversas actividades para recordar el legado de Padilla López, además de la presentación de un libro en su honor, así lo anunció el rector general de la Universidad de Guadalajara, Ricardo Villanueva Lomelí. 

“Sin duda, será una feria en la que seguiremos homenajeando a su fundador. No puedo negar que habrá momentos de tristeza, pero la feria del libro seguirá siendo una gran fiesta”, declaró. 

Por su parte, la directora general de la FIL, Marisol Schulz Manaut, aseguró que este año el Comité organizador de la feria aprovechará cada oportunidad que tenga para honrar la vida, obra, amor y compromiso de Raúl Padilla con la cultura.

Destacó que entre las actividades programadas, el domingo 26 de noviembre habrá un magno homenaje a Raúl Padilla en voz de sus colaboradores y colaboradoras, escritores y amigos más cercanos. 

Además, la Editorial Universitaria de la UdeG trabaja en un libro homenaje que reúne fotografías, fragmentos de textos que escribió Raúl Padilla, así como comentarios de autores y personas cercanas a él.

“Nos acompañarán para hablar de las muy distintas facetas de un hombre, cuyos alcances son inabarcables; hablaremos del inmenso promotor cultural, fundador de empresas culturales de la envergadura de la propia FIL, el festival de cine o el Centro Cultural Universitario”, declaró Schulz Manaut.

Este año están invitados más de 650 escritores y escritoras provenientes de 45 países, que hablan 33 lenguas distintas y que protagonizarán 630 presentaciones de libros de distintos géneros y áreas del conocimiento; también habrá 18 mil profesionales del libro, provenientes de 49 países, que participarán en 130 actividades.

 

El Salón de Derechos espera más 100 mesas, mientras que la oferta editorial se distribuirá en 43 mil metros cuadrados de exhibición, que albergarán cerca de 450 mil títulos, de dos mil 200 editoriales de 49 países. 

FIL Niños tendrá mil 500 sesiones de 17 talleres de fomento a la lectura y escritura creativa, y 79 funciones de 28 compañías de México, Argentina, España, Austria, Portugal, Francia, Brasil y Chile; además de 36 sesiones de talleres espontáneos. 

En la décima edición de FIL Ciencia, científicos, especialistas y divulgadores se reunirán en torno a 33 actividades en temas como la computación y la física cuántica, las vacunas, la inteligencia artificial, los mitos y realidades del cáncer, la vida marina y la contaminación de los océanos.

El programa académico de la FIL contempla 59 actividades con 262 especialistas, de 36 países, en los ámbitos político, social, económico, cultural, medioambiental y de género. 

Gautier Mignot, embajador de la Unión Europea en México, indicó que la participación del invitado de honor estará marcado por el diálogo y el intercambio cultural mediante la participación de 70 escritoras y escritores provenientes de los 27 estados miembro y de Ucrania, que se reunirán en el pabellón de mil 130 metros cuadrados, basado en una arquitectura inspirada en los valores de sustentabilidad, inclusión, digitalización, hospitalidad y economía circular. 

La edición 37 de la FIL tendrá lugar del 25 de noviembre al 3 de diciembre en Expo Guadalajara. Los boletos están disponibles a partir de este martes en las oficinas de la feria y en su página web www.fil.com.mx

 

 

 

Síguenos: Facebook  Twitter  Youtube  Siker

Continúa leyendo

LO MÁS VISTO