FIL

Entrevista: En las redes de Margo Glantz

Publicada

“No me interesa escribir textos absolutamente tradicionales, siempre trato de romper con los cánones”.

Margo Glantz

 

En la cuenta personal de Twitter de la escritora @Margo_Glantz se acumulan 28.9K seguidores (casi 29 mil).

Su actividad en los últimos días pasa por quejarse del servicio de internet de Camper México; compartir algunas noticias de El País y otros medios digitales; o reconocer que la FIL la cansa un poco, (“llevo apenas dos días en la FIL y parecen 5 años”); protestar por el trato de la aerolínea Volaris –por lo que Volaris la contactó para brindarle una mejor asistencia y le pidió que le enviara un inbox)—; a la relectura que hace de Pasolini, a quien considera aún vigente; así como al retuiteo de algunos mensajes que hacen referencia a su presencia en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, adonde acudió para presentar su más reciente obra, Y Por Mirarlo Todo, Nada Veía (Sexto Piso, 2018).

Esa vorágine inasible de información que abundan en los perfiles de nuestros alter ego digitales, es precisamente el tema de conversación que deshebra la autora en su más reciente libro, en el que, además, desdibuja las fronteras entre ensayo, aforismos hilados y compilación noticiosa.

Advertisement

Esta concatenación de argumentos, donde lo mismo conviven Charlie Sheen anunciando que porta el virus del VIH, el indulto a Elba Esther Gordillo o la prueba de un antibiótico contra el cáncer en ratones, es una representación fiel y literal del panóptico informacional en el que se han convertido hoy día las redes sociales, con sentencias y aforismos de 280 caracteres que, así como llegan, se van.

“El libro tiene como pretexto las redes sociales, creo que es una importante reflexionar sobre ellas, por la forma en que están influyendo de manera muy negativa. Me pareció muy importante tratar de encontrar un hilo que permitiese entender qué es lo que está pasando a partir de la innumerable cantidad de noticias que se van agolpando una tras otra”, dice Glantz en entrevista.

El escrito, cuyo título hace alusión a una frase de Sor Juana Inés de la Cruz, pretende ser un experimento literario, centrado en el debate sobre la información evanescente, sobre la incapacidad de jerarquizar lo que está pasando en el mundo, y sobre el uso excesivo y obsceno de las redes.

Advertisement

Pero es también una provocación a transgredir los límites narrativos, tal y como se hace en la obra de autores del gusto de Glantz, como David Markson, Lydia Davis, George Perec, Sergio Pitol, Luis Felipe Fabre o Mario Bellatin.

¿Se puede prescindir del umbral de los géneros literarios?

“Yo creo que se crea otro umbral, que la propia textualidad ha creado. La literatura, probablemente, es una de las artes que menos ha roto con el umbral tradicional; y es fundamental entrar en lecturas de autores que lo hacen. Ahora estoy leyendo un libro de Herta Muller (Premio Nobel 2009), quien hace una reflexión sobre el lenguaje de una manera extraordinaria, son textos literarios de una belleza poética y al mismo tiempo es un ensayo sobre lo que significan las palabras para ella y lo que significa la escritura en un país como Rumania, que mucho tiempo fue totalitario, es formidable ese tipo de escritura”.

¿Qué tanta esperanza tiene la literatura en tiempos donde el imperio de la imagen parece ser avasallador?

“Hay muchos imperios que afectan a la escritura, uno de los más brutales es el mercado. Evidentemente la imagen es fundamental también, las redes sociales, la incapacidad de pensar que tiene la gente, por la forma fragmentaria de sucesión de los mensajes, plantean nuevos desafíos que los escritores tienen que tomar, pero no literalmente ni coyunturalmente, sino metafóricamente, de una forma literaria capaz de entender lo que está pasando”.

Entonces, ¿qué ocurre con los textos académicos o periodísticos?

“Hay una literatura que se vende mucho y es muy importante, plantea muchos de los problemas que ocurren en los momentos actuales; pero creo que estos textos van a desvanecerse, porque son excesivamente coyunturales, lo manejan a manera de documental, no es que esté contra de ello, es fundamental, hay muchos escritores que lo hacen muy bien, como (Emmanuel) Carrère. Son interesantes, pero no sé si son excesivamente duraderos, tal vez sí, en algún nivel”.

¿Qué temas siguen siendo fuente de su pasión al momento de escribir?

“Ahorita estoy trabajando mucho el tema del viaje y la relación con la lectura, y la autobiografía. Son mis viajes; estoy retomando muchos de los textos que escribí durante más de 20 años en La Jornada o en Unomásuno. Y estoy haciendo una nueva estructuración, tengo ya más de mil páginas; no sé si haré uno o dos tomos, si la vida me lo permite”.

Advertisement

Fotos: Cortesía FIL Guadalajara/ Susana Rodríguez

Etiquetas: Libros      FIL Guadalajara 

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LO MÁS VISTO

Salir de la versión móvil