Connect with us

FIL

‘La literatura mexicana es profundamente clasista’

Publicada

Todo pasa por la lupa del tiempo, y finalmente, al asomarnos desde lo contemporáneo, veremos detalles siniestros que en el pasado no lo parecían. La literatura incluso, ese fetiche aparentemente intocable e inmaculado, deberá también rendir cuentas.

Desde esta piedra es que Juan Pablo Villalobos (Guadalajara, 1973) asume una postura sobre lo que lee, incluso con héroes de su panteón literario como Jorge Ibargüengoitia, cuya huella irreverente sigue presente en sus textos y revisiones diarias. 

El autor de Fiesta en la Madriguera y  de Si Viviéramos en un Lugar Normal visitó la Perla Tapatía, con su pelo ensortijado y de alto volumen, pero con las tijeras afiladas pisando los territorios de la literatura del yo, con su característico humor auto-infringido, y con una potente reflexión sobre la felicidad y la fragilidad en Peluquerías y Letras (Anagrama, 2022), la cual presentó este fin de semana en la FIL, dejando además algunas sentencias contundentes sobre los mitos que se han forjado en las letras nacionales.

“La literatura mexicana es profundamente clasista, durante mucho tiempo han sido las élites las que han escrito y representado el país. Si uno analiza, te das cuenta que esos escritores pertenecían a familias profundamente aristocráticas. Creo que la reflexión sobre el clasismo en la literatura mexicana la tendremos y se nos van a caer bastantes ídolos cuando leamos bien y digamos ‘mira esto’. En los años 60 ó 70 el marxismo ya leyó eso, pero ahora lo leeremos desde otro lugar, no académico o teórico político, sino más vivencial, desde lo autobiográfico”, dijo.

La novela versa sobre un escritor mexicano de nombre Juan Pablo, habitante de Barcelona, con dos hijos y casado con una brasileña –tal y como lo es el propio autor–, quien al salir a buscar un justificante médico para su mujer –luego de que ella lo acompañó a una colonoscopia–, comienza un periplo citadino que lo lleva a encontrarse a personajes bastante peculiares, –entre ellos una peluquera y un ecuatoriano–, mientras a la par va realizando una cómica disertación acerca de su propia habitud a ciertas zonas de confort, denotando una cierta intranquilidad ante el aburguesamiento de su cotidiano.

¿Cuál es el origen y las inquietudes detrás de Peluquerías y Letras?

“El libro era un novela más larga que reflexionaba sobre las utopías y la felicidad. La comodidad y la estabilidad son sinónimos de felicidad en este mundo en el que vivimos, pero a lo mejor no lo son. Existe una tensión con la fragilidad y la vulnerabilidad, ante la amenaza de que en cualquier momento, sobre todo nosotros que como mexicanos y latinoamericanos estamos acostumbrados a ello. Sucede que hasta cuando estás bien, estás pensando, ‘güey, en cualquier momento alguien mueve el castillo de naipes y toda mi felicidad se va al traste’. Es la amenaza de la finitud de la vida, de que algo grave o un accidente acaben con aquello que tu creías que era estable, pero no lo es, no hay nada estable, la vida es cambio y transformación”.

En el libro, el protagonista expresa una preocupación por ya no tener de qué escribir ¿Qué tan interesado estás en la idea del escritor atormentado?

“Nunca he tenido mucha afinidad ni con la figura del escritor que parte del sufrimiento, del dolor, de la tragedia como punto de partida para construir su narrativa, ni tampoco con las historias que explican estos elementos. Me ha interesado más explorar la tragedia pero desde el punto de vista cómico, de lo cotidiano, los lugares donde aparentemente no hay literatura, las cosas frívolas como una peluquería, las cosas aparentemente inocuas, aburridas y monótonas”.

También hay un juego con el misterio y la duda ¿cómo utilizas estos elementos?

“Funciona en dos niveles, son como pequeñas bromas al lector, en un nivel más superficial es como plantear la expectativa., Me interesa que el lector se mueva buscando la resolución de ese enigma y luego frustrarlo, ahí es donde está el segundo nivel, porque desde mi punto de vista la literatura no está ahí, en estas causas y efectos. Creo que la literatura explora esos conflictos y puede utilizar esos mecanismos narrativos, que vienen sobre todo de la novela negra, como pretexto para hacer reflexionar al lector. Aquí esta reflexión tiene que ver con hasta qué punto es lícito apropiarte de las historias de la gente que está alrededor tuyo, de tu familia, tus amigos, para exponerlas en un libro, el secreto es estar en el lugar en que tú respetas al otro”.

Ya has explorado antes el territorio de la auto ficción o de la literatura del yo (por ejemplo, en No Voy a Pedirle a Nadie que Me Crea), ¿cuál es tu opinión sobre este modo de narrar?

“Se está discutiendo de una forma muy maniquea este tema de la auto ficción como si fuera algo muy narcisista, pero a ver, toda escritura ególatra, es mentira que solo el uso de la primera persona es la que determina esa egolatría. Que hay más ególatra que alguien que asume una tercera persona y dice, ‘yo soy la voz a partir de la cual voy a contar en 700 páginas la historia del siglo XIX en Francia, Rusia o México. Esa pretensión de representar una realidad con 800 personajes, mil tramas, ahí hay muchísimo ego también. No hay nada de malo en el narcisismo, pero hay que decirlo, todos nos estamos construyendo un yo, no sólo los que escribimos, y tratamos de protegerlo”.

Respecto al uso del humor, ¿para ti existe un límite o todo es tratable?

“Creo que todo es posible, pero hay una responsabilidad. En lo que no creo es en esa supuesta libertad absoluta que supone que yo puedo decir lo que sea y después nadie me puede decir nada. Estos fenómenos de la supuesta censura o cancelación –que esa palabra la odio–. No es censura que la gente te diga  ‘tu chiste no da risa, o tu chiste es racista, es homofóbico’. Tú tienes que hacerte responsable de tu discurso, somos responsables de nuestras palabras todos y los escritores también, ¿por qué no? No quiere decir que te van a meter a la cárcel o te van a matar porque contaste un chiste, eso sí es censura, pero hay una responsabilidad de lo que has representado o metaforizado en ese libro, que va a tener un efecto”.

¿Qué tanto sigue influyendo la obra de Ibargüengoitia en ti?

“Por supuesto ha sido una influencia importantísima, lo leía desde hace muchos años, conozco bien su obra, la releo y la estudio, ayer fui a una librería y me compré los libros que he ido perdiendo. Es un escritor al que vuelvo siempre y me interesa particularmente esa distancia irónica con la cual mira la realidad mexicana, y también ver cómo está envejeciendo su obra en un mundo que está evolucionando y que de pronto nos estamos dando cuenta algo sobre ciertas obras que habíamos leído hace años, y las releemos y decimos, ‘que misógino o clasista es este libro’. El gran debate que tenemos pendiente tiene que ver con la clase social”.

¿Te interesaría ver tu obra en el cine? hoy en día es el aliado lógico de la literatura.

“Ya están en proceso dos adaptaciones, la película de No Voy a Pedirle a Nadie que Me Crea se estrena el año que viene –dirigida por Fernando Frías, realizador de Ya No Estoy Aquí– y ahora también se está trabajando en la película de Fiesta en la Madriguera, es un paso natural creo yo, sobre todo ahora que hay una gran producción de materiales audiovisual, es la cosa más normal del mundo que se busquen en las novelas, historias y personajes”.

 

 

 

Continúa leyendo
Advertisement
Comenta

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

FIL

Todo listo para la FIL Guadalajara 2024

Publicada

on

Todo listo para la FIL Guadalajara y para la cultura árabe

La Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), el evento literario y cultural más importante en español, se celebrará del 30 de noviembre al 8 de diciembre en Expo Guadalajara. En su edición número 38, contará con la participación de España como Invitado de Honor bajo el lema Camino de ida y vuelta.

Con más de tres mil actividades programadas, la FIL promete atraer a más de 800,000 visitantes, consolidándose como un espacio clave para la industria editorial en Iberoamérica. El rector general de la Universidad de Guadalajara, Ricardo Villanueva Lomelí, junto con destacados representantes culturales de España, anunciaron hoy el programa en el Museo de las Artes (MUSA) de la UdeG.

Una agenda literaria diversa y global

Entre las figuras literarias más esperadas están el premio Nobel de Literatura Abdulrazak Gurnah, Irene Vallejo, László Krasznahorkai, Gioconda Belli, Sergio Ramírez y María Dueñas. Más de 850 escritores de 43 países se reunirán en mesas de diálogo, talleres y presentaciones editoriales.

Destaca la entrega del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances al mozambiqueño Mia Couto, junto con homenajes a personalidades como Patricia van Rhijn, Rosa Montero y el dibujante mexicano Darío Castillejos.

Innovación, ciencia y cultura infantil

FIL Niños ofrecerá más de 1,500 sesiones para fomentar la lectura, talleres creativos y espectáculos. FIL Ciencia explorará temas como inteligencia artificial, paleontología y gastronomía científica, con invitados como el chef Ferran Adrià.

España como protagonista

El Pabellón de España reunirá a 229 autores y artistas, destacando nombres como Rosa Montero y Luis García Montero, además de exposiciones, conciertos y un ciclo de cine.

Negocios y profesionalización

Más de 18,000 profesionales de 54 países participarán en encuentros de traducción, edición y tecnología editorial, con un área de exhibición que albergará 450,000 títulos.

La FIL Guadalajara reafirma su papel como punto de encuentro cultural y comercial, prometiendo una edición inolvidable para amantes de la literatura y la cultura. Las entradas ya están disponibles en la plataforma de Boletomóvil.

Continúa leyendo

FIL

FIL 2023 será un homenaje a Raúl Padilla López

Publicada

on

FIL 2023 será un homenaje a Raúl Padilla López

La edición 37 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), que tendrá como invitado de honor a la Unión Europea, estará dedicada a honrar la memoria de su fundador y presidente, Raúl Padilla López. 

Con diversas actividades para recordar el legado de Padilla López, además de la presentación de un libro en su honor, así lo anunció el rector general de la Universidad de Guadalajara, Ricardo Villanueva Lomelí. 

“Sin duda, será una feria en la que seguiremos homenajeando a su fundador. No puedo negar que habrá momentos de tristeza, pero la feria del libro seguirá siendo una gran fiesta”, declaró. 

Por su parte, la directora general de la FIL, Marisol Schulz Manaut, aseguró que este año el Comité organizador de la feria aprovechará cada oportunidad que tenga para honrar la vida, obra, amor y compromiso de Raúl Padilla con la cultura.

Destacó que entre las actividades programadas, el domingo 26 de noviembre habrá un magno homenaje a Raúl Padilla en voz de sus colaboradores y colaboradoras, escritores y amigos más cercanos. 

Además, la Editorial Universitaria de la UdeG trabaja en un libro homenaje que reúne fotografías, fragmentos de textos que escribió Raúl Padilla, así como comentarios de autores y personas cercanas a él.

“Nos acompañarán para hablar de las muy distintas facetas de un hombre, cuyos alcances son inabarcables; hablaremos del inmenso promotor cultural, fundador de empresas culturales de la envergadura de la propia FIL, el festival de cine o el Centro Cultural Universitario”, declaró Schulz Manaut.

Este año están invitados más de 650 escritores y escritoras provenientes de 45 países, que hablan 33 lenguas distintas y que protagonizarán 630 presentaciones de libros de distintos géneros y áreas del conocimiento; también habrá 18 mil profesionales del libro, provenientes de 49 países, que participarán en 130 actividades.

 

El Salón de Derechos espera más 100 mesas, mientras que la oferta editorial se distribuirá en 43 mil metros cuadrados de exhibición, que albergarán cerca de 450 mil títulos, de dos mil 200 editoriales de 49 países. 

FIL Niños tendrá mil 500 sesiones de 17 talleres de fomento a la lectura y escritura creativa, y 79 funciones de 28 compañías de México, Argentina, España, Austria, Portugal, Francia, Brasil y Chile; además de 36 sesiones de talleres espontáneos. 

En la décima edición de FIL Ciencia, científicos, especialistas y divulgadores se reunirán en torno a 33 actividades en temas como la computación y la física cuántica, las vacunas, la inteligencia artificial, los mitos y realidades del cáncer, la vida marina y la contaminación de los océanos.

El programa académico de la FIL contempla 59 actividades con 262 especialistas, de 36 países, en los ámbitos político, social, económico, cultural, medioambiental y de género. 

Gautier Mignot, embajador de la Unión Europea en México, indicó que la participación del invitado de honor estará marcado por el diálogo y el intercambio cultural mediante la participación de 70 escritoras y escritores provenientes de los 27 estados miembro y de Ucrania, que se reunirán en el pabellón de mil 130 metros cuadrados, basado en una arquitectura inspirada en los valores de sustentabilidad, inclusión, digitalización, hospitalidad y economía circular. 

La edición 37 de la FIL tendrá lugar del 25 de noviembre al 3 de diciembre en Expo Guadalajara. Los boletos están disponibles a partir de este martes en las oficinas de la feria y en su página web www.fil.com.mx

 

 

 

Síguenos: Facebook  Twitter  Youtube  Siker

Continúa leyendo

LO MÁS VISTO