Connect with us

FIL

Ortuño, un tapatío entre tres ciudades

Publicada

antonio ortuño, ojo de vidrio

Para Antonio Ortuño el eje Berlín-Guadalajara-Los Ángeles es en estos días una alianza estratégica con gran potencial destructivo, si es que consideramos las posibilidades bélicas de sus textos.

El escritor tapatío realiza por estos meses una estancia académica en la capital alemana, pero aprovechó la Feria Internacional del Libro de Guadalajara para escaparse al terruño y presentar acá la continuación y conclusión de El Rastro, su novela juvenil, esta vez bajo el título de Ojo de Vidrio (Fondo de Cultura Económica, 2018).

Mismos personajes, diferentes arcos narrativos y situaciones –el pasó de la pubertad a la juventud—. Luis, el joven protagonista de la historia, viaja de vacaciones a La Gran Naranja, donde entra en contacto con la escena punk latina de L.A., bandas que tocan en los “backyards” y en los “garajes”, así como con viejos conocidos como Sofía, y se embarcan en la búsqueda de la madre del criminal que da nombre al libro.

“Todos los tapatíos tenemos parientes o amigos en Los Ángeles, hay un montón que sí migraron para allá. Los Ángeles te da posibilidades increíbles, como sacar un cameo de Hollywood o Sunset Boulevard. Cuando viaje por primera vez a Los Ángeles, me pareció una ciudad que tiene ciertos puntos de contacto con Guadalajara, es una ciudad que huye de sí misma hacia al oeste, los ricos se van alejando del centro y eso también pasa aquí empezaron en La Moderna y ya van por Tala”, explicó.

Los años 90

La secuela nuevamente está situada en los años 90, referencia juvenil de Ortuño, quien consideró más legitimo escribir sobre un joven de su época, utilizando elementos que conformaron su identidad como la música, lecturas o la necesidad de trabajar.

 

“Todos esos códigos cambiaron. Yo no crecí con internet, no soy nativo digital, los códigos de relación entre chicos y chicas son diferentes, el rock, para empezar, ya no es masivo, en mi generación sí, yo estuve en escuelas públicas y ninguno de mis compañeros oía banda o le gustaba Juanga. Se oía a Joy Division y cosas súper raras”, expresó.

 

“Quizá las preocupaciones sí siguen siendo las mismas, te encierras a escuchar música porque estás encabronadísimo como lo hacías en los 90, y ahora seleccionas en Spotify lo que vas a oír o ves vídeos de YouTube, yo oía casetes, pero era el mismo güey con los audífonos”.

Ciudad diversa

Este año, Ortuño lo ha vivido en Berlín, donde está becado como parte del programa “Berliner Künster-Programm des Daad”; ahí encontró referencias memoriales e históricas que están influyendo en su escritura, la cual, a su parecer se está convirtiendo en un elemento cada vez más central en su obra.

“Es una ciudad fascinante, muy complicada, todo es historia, Berlín está cubierta de sus propias sombras. Por todos lados están las plaquitas de los judíos que fueron deportados en la Segunda Guerra Mundial, o encuentras la casa donde vivió Nabokov o Isadora Duncan, los memoriales del muro, las cosas que tienen que ver con Alemania comunista, los memoriales de los soviéticos que conquistaron la ciudad en 1945. Eso le da una personalidad enorme”, expresó.

Nueva novela

El autor de La Fila India, tiene entre sus pendientes publicar una novela para el primer trimestre de 2019; será un drama familiar situado en Guadalajara, acerca de una familia que lava dinero del narcotráfico.

 

“Es sensacional que se haya estrenado la serie de Netflix, Narcos, para que ubiquen en el mapa todo mundo Guadalajara como la ciudad del crimen que es. Yo no escribo de los narcos ni lo voy a hacer nunca; pero me interesa esa alta sociedad que apuntala el predominio que ya tenían gracias al crimen”, dijo.

 

Foto: Oliver Zazueta. 

 

 Etiquetas: Libros      FIL Guadalajara 

 

Continúa leyendo
Advertisement
Comenta

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

FIL

Todo listo para la FIL Guadalajara 2024

Publicada

on

Todo listo para la FIL Guadalajara y para la cultura árabe

La Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), el evento literario y cultural más importante en español, se celebrará del 30 de noviembre al 8 de diciembre en Expo Guadalajara. En su edición número 38, contará con la participación de España como Invitado de Honor bajo el lema Camino de ida y vuelta.

Con más de tres mil actividades programadas, la FIL promete atraer a más de 800,000 visitantes, consolidándose como un espacio clave para la industria editorial en Iberoamérica. El rector general de la Universidad de Guadalajara, Ricardo Villanueva Lomelí, junto con destacados representantes culturales de España, anunciaron hoy el programa en el Museo de las Artes (MUSA) de la UdeG.

Una agenda literaria diversa y global

Entre las figuras literarias más esperadas están el premio Nobel de Literatura Abdulrazak Gurnah, Irene Vallejo, László Krasznahorkai, Gioconda Belli, Sergio Ramírez y María Dueñas. Más de 850 escritores de 43 países se reunirán en mesas de diálogo, talleres y presentaciones editoriales.

Destaca la entrega del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances al mozambiqueño Mia Couto, junto con homenajes a personalidades como Patricia van Rhijn, Rosa Montero y el dibujante mexicano Darío Castillejos.

Innovación, ciencia y cultura infantil

FIL Niños ofrecerá más de 1,500 sesiones para fomentar la lectura, talleres creativos y espectáculos. FIL Ciencia explorará temas como inteligencia artificial, paleontología y gastronomía científica, con invitados como el chef Ferran Adrià.

España como protagonista

El Pabellón de España reunirá a 229 autores y artistas, destacando nombres como Rosa Montero y Luis García Montero, además de exposiciones, conciertos y un ciclo de cine.

Negocios y profesionalización

Más de 18,000 profesionales de 54 países participarán en encuentros de traducción, edición y tecnología editorial, con un área de exhibición que albergará 450,000 títulos.

La FIL Guadalajara reafirma su papel como punto de encuentro cultural y comercial, prometiendo una edición inolvidable para amantes de la literatura y la cultura. Las entradas ya están disponibles en la plataforma de Boletomóvil.

Continúa leyendo

FIL

FIL 2023 será un homenaje a Raúl Padilla López

Publicada

on

FIL 2023 será un homenaje a Raúl Padilla López

La edición 37 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), que tendrá como invitado de honor a la Unión Europea, estará dedicada a honrar la memoria de su fundador y presidente, Raúl Padilla López. 

Con diversas actividades para recordar el legado de Padilla López, además de la presentación de un libro en su honor, así lo anunció el rector general de la Universidad de Guadalajara, Ricardo Villanueva Lomelí. 

“Sin duda, será una feria en la que seguiremos homenajeando a su fundador. No puedo negar que habrá momentos de tristeza, pero la feria del libro seguirá siendo una gran fiesta”, declaró. 

Por su parte, la directora general de la FIL, Marisol Schulz Manaut, aseguró que este año el Comité organizador de la feria aprovechará cada oportunidad que tenga para honrar la vida, obra, amor y compromiso de Raúl Padilla con la cultura.

Destacó que entre las actividades programadas, el domingo 26 de noviembre habrá un magno homenaje a Raúl Padilla en voz de sus colaboradores y colaboradoras, escritores y amigos más cercanos. 

Además, la Editorial Universitaria de la UdeG trabaja en un libro homenaje que reúne fotografías, fragmentos de textos que escribió Raúl Padilla, así como comentarios de autores y personas cercanas a él.

“Nos acompañarán para hablar de las muy distintas facetas de un hombre, cuyos alcances son inabarcables; hablaremos del inmenso promotor cultural, fundador de empresas culturales de la envergadura de la propia FIL, el festival de cine o el Centro Cultural Universitario”, declaró Schulz Manaut.

Este año están invitados más de 650 escritores y escritoras provenientes de 45 países, que hablan 33 lenguas distintas y que protagonizarán 630 presentaciones de libros de distintos géneros y áreas del conocimiento; también habrá 18 mil profesionales del libro, provenientes de 49 países, que participarán en 130 actividades.

 

El Salón de Derechos espera más 100 mesas, mientras que la oferta editorial se distribuirá en 43 mil metros cuadrados de exhibición, que albergarán cerca de 450 mil títulos, de dos mil 200 editoriales de 49 países. 

FIL Niños tendrá mil 500 sesiones de 17 talleres de fomento a la lectura y escritura creativa, y 79 funciones de 28 compañías de México, Argentina, España, Austria, Portugal, Francia, Brasil y Chile; además de 36 sesiones de talleres espontáneos. 

En la décima edición de FIL Ciencia, científicos, especialistas y divulgadores se reunirán en torno a 33 actividades en temas como la computación y la física cuántica, las vacunas, la inteligencia artificial, los mitos y realidades del cáncer, la vida marina y la contaminación de los océanos.

El programa académico de la FIL contempla 59 actividades con 262 especialistas, de 36 países, en los ámbitos político, social, económico, cultural, medioambiental y de género. 

Gautier Mignot, embajador de la Unión Europea en México, indicó que la participación del invitado de honor estará marcado por el diálogo y el intercambio cultural mediante la participación de 70 escritoras y escritores provenientes de los 27 estados miembro y de Ucrania, que se reunirán en el pabellón de mil 130 metros cuadrados, basado en una arquitectura inspirada en los valores de sustentabilidad, inclusión, digitalización, hospitalidad y economía circular. 

La edición 37 de la FIL tendrá lugar del 25 de noviembre al 3 de diciembre en Expo Guadalajara. Los boletos están disponibles a partir de este martes en las oficinas de la feria y en su página web www.fil.com.mx

 

 

 

Síguenos: Facebook  Twitter  Youtube  Siker

Continúa leyendo

LO MÁS VISTO