Francia, campeón de las letras como en el mundial

Francia campeón de las letras…
Debo admitir que he andado triste, nostálgico, con ganas de regresar el tiempo. Todo es culpa del Mundial de fútbol, esperar 4 años para este magno evento y de pronto se esfuma como si nada.
Un mes que fue de muchas emociones, de muchas alegrías, de grandes historias, pero que simplemente ya fue y la vida tiene que seguir, una vida que hoy se siente hueca y que quisiera alargar el Mundial de Rusia por lo menos un mesecito más, no pido más.
Pero bueno, no se puede. Ya estuvo, y hay que volver a poner los pies en la tierra. Y como a mí me corresponde en este espacio, es momento de darle un cerrojazo a lo que nos dejó la copa, rindiéndole un homenaje al campeón: Francia. Este país que ha llegado a la cúspide del balompié una vez más, pero que culturalmente le ha aportado al mundo de una forma sin igual.
París es la ciudad del romanticismo, aunque también es poseedora de una belleza, arte y cultura impresionantes.
De aquí se han exportado grandes escritores, esos que a pesar de que pasan los años siguen vigentes, que son grandes clásicos, que han sido premiados internacionalmente, hasta llegar al presente. En donde las letras francesas siguen aportando al acervo literario, que siguen plagando los anaqueles de la librería, siempre captando la atención del lector. He aquí un breve repaso.

Foto: Silvina Bidabehere
Sus leyendas
Víctor Hugo. Este parisino supo retratar como nadie el sentir del francés, desde sus cimientos, desde que se fueron forjando como país y viendo hacia adelante. Los Miserables es una de esas obras que no tienen caducidad, que a pesar de que tiene más de cien años de que fue escrita, la puedes tomar y adentrarte en un clásico que sigue causando emociones.
Antoine de Saint-Exupéry. Hombre religioso de una fe inquebrantable. Es este escritor quien le heredó al mundo uno de los personajes más queridos; citado y del que mucho se sigue creando y hablando a su alrededor.
El Principito, este niño inocente que va aprendiendo valores. Una obra clásica para niños y adultos, que recuerda la importancia del amor y la amistad.
Marcel Proust. Ensayista, novelista y un agudo crítico social; este maestro heredó los siete tomos que componen a su máxima obra: En busca del tiempo perdido. Un adelantado a su tiempo que aún hoy es digno de mencionar en clases.
Alejandro Dumas. Uno de los favoritos de las masas, a pesar de que una vez que se lee se entiende que es un tanto complejo. Creador de grandes clásicos épicos que se han llevado al cine y televisión hasta el hartazgo. Es la mente tras El conde de Monte Cristo y Los tres mosqueteros.
Julio Verne. Mi gran favorito. El causante de que aún hoy me guste leer. El eterno Verne, un escritor que ha sido capaz de despertar la imaginación de generaciones enteras, una tras otra, con sus mundos fantásticos, viajes por el mar, al centro de la tierra, en globo, vueltas al mundo en tan sólo 80 días. Verne es una eminencia y una obligación debería ser leérselo a los pequeños. Para grandes siempre tendrá mucho que decir.
Simone de Beauvoir. Estandarte del movimiento feminista del siglo pasado, luchadora incansable por la equidad de género. Una filosofía dura y directa en la que luchó por la igualdad y los derechos humanos, es básico leerla y revisarla para ajustar los ideales que nos rodean en la actualidad.
Guy de Maupassant. Un cuentista que logró revolucionar un género que en ocasiones era menospreciado. Él luchó contracorriente e impuso un sello para la posteridad.
Sus Nobel
Jean-Paul Sartre. Tal vez no es el más querido, no es el más correcto, no es alguien que te pone las cosas fáciles, pero no cabe duda de que este es uno de los grandes genios de la literatura universal. Sartre supo combinar sus ideales filosóficos con relatos novelados, una voz abierta, que se alza en contra de las injusticias y atrocidades.
Patrick Modiano. No todos los escritores son monedita de oro. Este es uno al que yo personalmente tengo sentimientos encontrados. Entiendo mucho del valor de su obra, no por nada ganó el máximo reconocimiento literario. Sin embargo, es un personaje del que no puedo decir que disfruté sus libros. Es pesado, denso, rebuscado, complicado, no fluye como debería ser por momentos, sin embargo, los expertos han dictado que es una mente brillante de la literatura universal.
Albert Camus. Un escritor que supo cómo causar escándalo, cómo juzgar y hablar de un problema que hoy en día sigue latente: el racismo cultural, la inmigración y la globalización. Un artista en todo el sentido de la palabra, que sigue vigente gracias a sus ideales.
Jean-Marie Gustave Le Clézio. De perfil bajo, pero de una obra deslumbrante. Amante de México y que tiene un libro sobre la vida de Frida Khalo y Diego Rivera que es una belleza. Tal vez su nombre no resuene al lado de sus compatriotas, pero es calidad garantizada.
Lo contemporáneo
Michelle Houellebecq. Este poeta, ensayista y novelista es la gran voz de la literatura francesa del siglo XXI. Un creador provocador, que mira constantemente hacía futuros utópicos, de destrucción, caos, de leyes que parecen llegar para retroceder y no avanzar. Es hoy uno de los básicos literarios.
Pierre Lemaitre. El amo y señor de la oscuridad actual. El gran referente de la novela negra, un escritor que sabe cómo dar giros tenebrosos y macabros en sus historias, él no conoce mucho de finales felices, y, por el contrario, entrega historias angustiantes en las que no sabes a dónde vas a ir a parar.
La lista puede crecer
Yo sé que faltan muchos. De verdad Francia es un país rico en materia literaria, pero aquí hablo de los que me parecen claves, para bien o para mal, según el cristal con que se mire.
Algo debe tener el vino de este país, que calidad hay de sobra. Y bueno, se acabó el Mundial, a ver qué hago de mi vida el resto de estos cuatro años. Tal vez me ponga a leer…
Óscar Beltrán ha trabajado en medios impresos y radiofónicos como reportero en las fuentes de cultura, policíaca y deportiva. Ahora se desempeña como editor en jefe de la aplicación para smartphone «Plans».
Laberinto Literatura
<ESS>
Tendrá reestreno mundial la zarzuela El Orgullo de Jalisco en el Teatro Degollado

El próximo 14 de septiembre, el Teatro Degollado será escenario del reestreno mundial de la zarzuela El Orgullo de Jalisco, del compositor español Federico Moreno Torroba, con la presencia del tenor Plácido Domingo como invitado de honor.
La obra vuelve a los escenarios tras 78 años de su estreno en el Teatro Arbeu de la Ciudad de México.
La puesta en escena contará con la mezzosoprano Nancy Fabiola Herrera en el rol de Cristina —papel que en 1947 interpretó Pepita Embil, madre de Plácido Domingo— y con el barítono mexicano Luis Ledesma como Paco Aldana.
Ambos artistas han desarrollado una destacada trayectoria en escenarios internacionales como el Metropolitan Opera de Nueva York, la Royal Opera House de Londres, el Teatro alla Scala de Milán y el Teatro Colón de Buenos Aires.
Rescate patrimonial
Andrea Blanco Calderón, coordinadora General Estratégica de Desarrollo Social, explicó que el reestreno es un rescate patrimonial.
La partitura, con libreto de Antonio Guzmán Aguilera, se localizó en 2020 por Rooney Josué Hernández Villanueva, quien realizó la edición crítica. El full score se encontraba en poder de la familia de Moreno Torroba y fue cedido a la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE).
El secretario de Cultura, Gerardo Ascencio Rubio, destacó que “montar esta obra para nosotros, exactamente, 78 años después de su estreno y reestrenarla aquí en Guadalajara, donde no se presentó, realmente es un gusto, un honor y un aliciente para presentar a un público que tiene mucho tiempo y una larga tradición de gusto por el género de la zarzuela y por el género de la ópera en general”.
Plácido Domingo asistirá a la función
La producción reunirá a más de 130 artistas en escena, entre ellos 70 músicos de la Orquesta Sinfónica para la Escena de Jalisco y de la Orquesta Típica del Estado, 50 integrantes del Estudio de Ópera de Jalisco, el Coro del Estado y el Coro del Tec de Monterrey, todos bajo la dirección musical de Allen Vladimir Gómez Ruiz.
La dirección escénica estará a cargo de Leopoldo Falcón, conocido como “El Hombre Zarzuela de México”. La obra se presentará en tres actos que combinan la tradición española con aires populares mexicanos, en particular el son jalisciense.
Función especial
Plácido Domingo confirmó su asistencia como invitado de honor, en un evento que también representa un homenaje a la trayectoria de su madre. “El Orgullo de Jalisco” no figuraba hasta ahora en los catálogos internacionales de zarzuela, por lo que su reaparición en Guadalajara adquiere un carácter de rescate histórico y artístico.
La función está programada para el 14 de septiembre a las 18:00 horas en el Teatro Degollado. Los boletos están disponibles en Boletomovil.com y en taquillas del recinto, con precios que van de 50 a mil pesos.
Premio Nacional de la Cerámica incrementa estímulos y participantes

El máximo galardón de México al arte cerámico convocó este año a 403 artesanos y artesanas que esperan el fallo de la edición 48 del Premio Nacional de la Cerámica de Tlaquepaque.
Este 2025 no sólo aumentó el número de inscritos también lo hizo la bolsa de estímulos económicos a los ganadores del galardón que se entregará este próximo 25 de julio, a las 19:00 horas, en el Centro Cultural “El Refugio”.
La presidenta municipal de San Pedro Tlaquepaque, Laura Imelda Pérez, precisó que este año la bolsa de premiación tendrá un incremento porcentual del 46.8 por ciento, lo que corresponde a 890 mil pesos más en comparación al año pasado.
El total premios sumará un monto de dos millones 790 mil pesos en esta edición.
Los participaron concursan en siete categorías: cerámica contemporánea, alfarería vidriada sin plomo, cerámica tradicional, escultura en cerámica, cerámica en miniatura, cerámica navideña y figura en arcilla.
El Premio Nacional de la Cerámica (federal) contará con un presupuesto de un millón de 260 mil pesos para siete categorías; el Premio Jalisco (estatal) tendrá un monto de 630 mil pesos en siete categorías; mientras que el Premio Tlaquepaque (municipal) contará con 500 mil pesos en 10 categorías.
Por otra parte, el Galardón Tradicional FONART tendrá un monto de 125 mil pesos, el Pantaleón Panduro (municipal) por trayectoria será de 100 mil pesos y el Ángel Carranza (municipal) por trayectoria será de 75 mil pesos.
Además, el Premio Talento Infantil y Juvenil (municipal) contará con un monto de 100 mil pesos, en especie, mediante equipamiento como laptops y tabletas.
El Premio Nacional de la Cerámica se creó en 1977, es el máximo reconocimiento en México para personas artesanas y ceramistas, que tiene como objetivo fomentar, preservar y reconocer la tradición alfarera del País.
- ZMG4 octubre 2025
Detienen a Omar Bravo por presunto abuso sexual infantil en Zapopan
- ZMG6 octubre 2025
Parque Arqueológico del Ixtépete arrancará obras en 2026: Frangie
- México6 octubre 2025
Vamos por el camino correcto: Sheinbaum
- ZMG7 octubre 2025
Esperan 2.5 millones de fieles en la Romería de Zapopan