Connect with us

Cultura

Francia, campeón de las letras como en el mundial

Publicada

Mujer en París con la bandera Francesa

Francia campeón de las letras…

Debo admitir que he andado triste, nostálgico, con ganas de regresar el tiempo. Todo es culpa del Mundial de fútbol, esperar 4 años para este magno evento y de pronto se esfuma como si nada.

Un mes que fue de muchas emociones, de muchas alegrías, de grandes historias, pero que simplemente ya fue y la vida tiene que seguir, una vida que hoy se siente hueca y que quisiera alargar el Mundial de Rusia por lo menos un mesecito más, no pido más.

Pero bueno, no se puede. Ya estuvo, y hay que volver a poner los pies en la tierra. Y como a mí me corresponde en este espacio, es momento de darle un cerrojazo a lo que nos dejó la copa, rindiéndole un homenaje al campeón: Francia. Este país que ha llegado a la cúspide del balompié una vez más, pero que culturalmente le ha aportado al mundo de una forma sin igual.

París es la ciudad del romanticismo, aunque también es poseedora de una belleza, arte y cultura impresionantes.

De aquí se han exportado grandes escritores, esos que a pesar de que pasan los años siguen vigentes, que son grandes clásicos, que han sido premiados internacionalmente, hasta llegar al presente. En donde las letras francesas siguen aportando al acervo literario, que siguen plagando los anaqueles de la librería, siempre captando la atención del lector. He aquí un breve repaso.

Mujer leyendo en un café de París.

Foto: Silvina Bidabehere

Sus leyendas

Víctor Hugo. Este parisino supo retratar como nadie el sentir del francés, desde sus cimientos, desde que se fueron forjando como país y viendo hacia adelante. Los Miserables es una de esas obras que no tienen caducidad, que a pesar de que tiene más de cien años de que fue escrita, la puedes tomar y adentrarte en un clásico que sigue causando emociones.

Antoine de Saint-Exupéry. Hombre religioso de una fe inquebrantable. Es este escritor quien le heredó al mundo uno de los personajes más queridos; citado y del que mucho se sigue creando y hablando a su alrededor.

El Principito, este niño inocente que va aprendiendo valores. Una obra clásica para niños y adultos, que recuerda la importancia del amor y la amistad.

Marcel Proust. Ensayista, novelista y un agudo crítico social; este maestro heredó los siete tomos que componen a su máxima obra: En busca del tiempo perdido. Un adelantado a su tiempo que aún hoy es digno de mencionar en clases.

Alejandro Dumas. Uno de los favoritos de las masas, a pesar de que una vez que se lee se entiende que es un tanto complejo. Creador de grandes clásicos épicos que se han llevado al cine y televisión hasta el hartazgo. Es la mente tras El conde de Monte Cristo y Los tres mosqueteros.

Julio Verne. Mi gran favorito. El causante de que aún hoy me guste leer. El eterno Verne, un escritor que ha sido capaz de despertar la imaginación de generaciones enteras, una tras otra, con sus mundos fantásticos, viajes por el mar, al centro de la tierra, en globo, vueltas al mundo en tan sólo 80 días. Verne es una eminencia y una obligación debería ser leérselo a los pequeños. Para grandes siempre tendrá mucho que decir.

Simone de Beauvoir. Estandarte del movimiento feminista del siglo pasado, luchadora incansable por la equidad de género. Una filosofía dura y directa en la que luchó por la igualdad y los derechos humanos, es básico leerla y revisarla para ajustar los ideales que nos rodean en la actualidad.

Guy de Maupassant. Un cuentista que logró revolucionar un género que en ocasiones era menospreciado. Él luchó contracorriente e impuso un sello para la posteridad.

Portada de libro, La vuelta al mundo en ochenta días de Julio Verne.

Sus Nobel

Jean-Paul Sartre. Tal vez no es el más querido, no es el más correcto, no es alguien que te pone las cosas fáciles, pero no cabe duda de que este es uno de los grandes genios de la literatura universal. Sartre supo combinar sus ideales filosóficos con relatos novelados, una voz abierta, que se alza en contra de las injusticias y atrocidades.

Patrick Modiano. No todos los escritores son monedita de oro. Este es uno al que yo personalmente tengo sentimientos encontrados. Entiendo mucho del valor de su obra, no por nada ganó el máximo reconocimiento literario. Sin embargo, es un personaje del que no puedo decir que disfruté sus libros. Es pesado, denso, rebuscado, complicado, no fluye como debería ser por momentos, sin embargo, los expertos han dictado que es una mente brillante de la literatura universal.

Albert Camus. Un escritor que supo cómo causar escándalo, cómo juzgar y hablar de un problema que hoy en día sigue latente: el racismo cultural, la inmigración y la globalización. Un artista en todo el sentido de la palabra, que sigue vigente gracias a sus ideales.

Jean-Marie Gustave Le Clézio. De perfil bajo, pero de una obra deslumbrante. Amante de México y que tiene un libro sobre la vida de Frida Khalo y Diego Rivera que es una belleza. Tal vez su nombre no resuene al lado de sus compatriotas, pero es calidad garantizada.

Portada de libro El mito de Sísifo de Albert Camus.

Lo contemporáneo

Michelle Houellebecq. Este poeta, ensayista y novelista es la gran voz de la literatura francesa del siglo XXI. Un creador provocador, que mira constantemente hacía futuros utópicos, de destrucción, caos, de leyes que parecen llegar para retroceder y no avanzar. Es hoy uno de los básicos literarios.

Pierre Lemaitre. El amo y señor de la oscuridad actual. El gran referente de la novela negra, un escritor que sabe cómo dar giros tenebrosos y macabros en sus historias, él no conoce mucho de finales felices, y, por el contrario, entrega historias angustiantes en las que no sabes a dónde vas a ir a parar.

La lista puede crecer

Yo sé que faltan muchos. De verdad Francia es un país rico en materia literaria, pero aquí hablo de los que me parecen claves, para bien o para mal, según el cristal con que se mire.

Algo debe tener el vino de este país, que calidad hay de sobra. Y bueno, se acabó el Mundial, a ver qué hago de mi vida el resto de estos cuatro años. Tal vez me ponga a leer…

 

Óscar Beltrán ha trabajado en medios impresos y radiofónicos como reportero en las fuentes de cultura, policíaca y deportiva. Ahora se desempeña como editor en jefe de la aplicación para smartphone «Plans».

 

Laberinto        Literatura

 

 

<ESS>

Continúa leyendo
Advertisement
Comenta

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

ArtWknd llega a Guadalajara 

Publicada

on

ArtWknd llega a Guadalajara
Del 30 de enero al 2 de febrero llegará el ArtWknd a Guadalajara. Foto: Especial.

Guadalajara se suma a la plataforma ArtWknd 2025, que presentará del 30 de enero al 2 de febrero, una propuesta enfocada en el arte contemporáneo. 

La alcaldesa tapatía, Verónica Delgadillo, destacó que este programa consolida a la Ciudad como una plataforma artística de proyección internacional. 

“Tomar el espacio público, llenarlo de arte, de cultura y de diferentes expresiones, nos permite convivir, conocernos, reconocernos, reencontrarnos y hacer comunidad”, afirmó la munícipe durante la presentación de las actividades.

La alcaldesa tapatía destacó la recuperación de los espacios públicos a través del arte. Foto: Siker / Mayra Torres.

El programa incluirá intervenciones artísticas en espacios públicos emblemáticos como el Parque de El Refugio y el Parque José Clemente Orozco, así como exposiciones en el Museo Raúl Anguiano (Mura) y el Museo Panteón de Belén. 

Crystal Zavala López, coordinadora general de Construcción de Comunidad, describió el evento como uno de los grandes proyectos del año, donde Guadalajara convierte el espacio público en una galería. 

Por su parte, Carlos González Martínez, director de Cultura de Guadalajara, presentó la programación, que incluye actividades como un videomapping en la Catedral de Guadalajara, intervenciones en el Paseo Alcalde y exposiciones en el Mura.

La programación completa puede consultarse en el siguiente enlace: https://guadalajara.gob.mx/gdlWeb/#/detalle/2849/Programa-publico-ART-WKND-GDL-2025

Continúa leyendo

Cultura

El Musa rompe récord de asistencia en 2024

Publicada

on

musa supera número de asistentes en 2024
Este museo se ubica en avenida López Cotilla y Enrique Díaz de León. Foto: Especial.

El Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara (Musa) registró 154 mil 872 visitantes durante 2024. 

Este número supera los 141 mil 594 visitantes contabilizados en 2023 y eleva el total acumulado a un millón 244 mil 85 personas desde el inicio del registro en 2013, actualizado al 5 de enero de 2025.

La exposición con mayor número de asistentes en 2024 fue “Los secretos del color”, organizada en colaboración con el Museo Franz Mayer y curada por Abraham Villavicencio, con 42 mil 592 visitas. 

La muestra “Yo he sufrido más que Cristo”, de Manuel González Serrano, ocupó el segundo lugar con 41 mil 172 visitantes.

Durante el año pasado, el Musa presentó 15 exhibiciones y participó en DIVERSEartLA, dentro del evento LA Art Show en Estados Unidos, con el proyecto “Falsa memoria de un pasado verdadero”, que incluyó el uso de inteligencia artificial.

El registro anual no considera las cifras de 2019, cuando el museo presentó “En casa con mis monstruos”, una exposición de Guillermo del Toro organizada por el Festival Internacional de Cine en Guadalajara, que requirió boletos de acceso con costo.

El museo tiene actualmente cuatro exhibiciones abiertas al público.

Continúa leyendo

LO MÁS VISTO