Cultura
¡Hasta siempre, Philip Roth, maestro con la pluma!

¡Hasta siempre, Philip Roth!…
Seguro, merecedor del Premio Nobel
Bien dicen que la vida no siempre es justa, y para el escritor estadounidense, Philip Roth, no lo fue en vida; pues siempre fue un candidato serio a que se le reconociera con el Nobel de literatura, sin embargo, jamás llegó a sus manos. El porqué, quizás nunca se sabrá. Tal vez no les gustaba su carácter reservado o politizaban sus obras; pero al final, lo dejaron irse al mundo de las leyendas de la literatura con las manos vacías.
A pesar de ello, su calidad literaria prevalecerá en las librerías. Roth ha dejado el mundo de los vivos. A sus 85 años falleció debido a una insuficiencia cardíaca, despidiéndose de la vida en su hogar en Manhattan. Se va así, uno de los más grandes escritores norteamericanos de todos los tiempos; quien, a pesar de no tener un Nobel, sí ganó el Pulitzer y en dos ocasiones el National Book Award.
De Roth, se puede contar mucho. Era un maestro con la pluma, era alguien sensato y muy centrado en su vida personal, digo yo no lo conocí, pero tan sólo leerlo o escucharlo es magnífico y te das cuenta, sin mucho esfuerzo, de la calidad de personaje que era. Recuerdo que dejó de escribir en 2012, año en el que también ganó el Príncipe de Asturias. Lo hizo tal vez por cansancio, tal vez por la edad, tal vez porque sus ideas ya no eran muy claras; pero me gusta pensar que lo hizo diciendo: no tengo nada más que demostrarle al mundo de la literatura. Así son las leyendas en cualquier cosa de la vida, y sin duda, este descendiente de judíos lo es.
Primer encuentro
A Roth lo conocí con el cuento Patrimonio. Un relato que me presentó a un escritor que realmente tenía mucho que decir y con el cual me identifique de inmediato. Sentía que me estaba hablando a mí, que me quería contar algo. Esta obra, narra justo ese conflicto que siempre tuvo en vida, ser catalogado como judío-estadounidense; de lo cual siempre se quiso desmarcar dejando en claro que era estadounidense simplemente.
En este libro, cuenta la relación que llevaba con su padre, una muy compleja, en la que narra cómo le toca acompañarlo en la agonía, que desemboca en su muerte. Es un libro duro, difícil, pero en el que cada palabra vale la pena y comprendes que estás ante un Rande de las letras, no pude ponerle un pero. Simplemente estaba frente a una obra maestra que me marcaría por muchos años.
Philip, me voy a permitir tutearlo y que me disculpe; lo han definido como un escritor que tenía temas recurrentes, no por ello era tedioso o repetitivo, y entre esos temas se encontraban la familia judía, esa cruz que cargó siempre, el sexo, los ideales americanos (la razón por la que muchos creemos que no le dieron el Nobel), la traición de esos ideales, el fanatismo político y la identidad personal.
“La sociedad norteamericana (…) no solo sanciona las más burdas e injustas relaciones entre los hombres, sino que las fomenta. ¿Puede alguien negar eso?, no. Rivalidad, competencia, envidia, celos, todo lo malo del carácter humano lo alimenta el sistema. Las posesiones, el dinero, la propiedad… Por tan corruptos criterios, se miden la felicidad y el éxito”, escribió en El lamento de Portnoy.
Su perspectiva del amor
Del amor siempre se expresó de forma contundente y reflexiva, pues lo veía más allá de una unión; era para él una muestra de debilidad, comodidad, apatía y hasta culpa. De igual forma dijo que el amor era agotamiento e inercia, pues para él, ese es el real amor, y no el que se canta en las canciones y el que buscan salvar los psicoterapeutas.
“En cualquier caso, sigue siendo cierto que de lo que se trata en la vida no es de entender bien al prójimo. Vivir consiste en malentenderlo, malentenderlo una vez y otra y muchas más, y entonces, tras una cuidadosa reflexión, malentenderlo de nuevo. Así sabemos que estamos vivos, porque nos equivocamos”, escribió en la que es denominada su obra cumbre: Pastoral americana.
“Lo que quiero es poseer a mis lectores mientras están leyendo mi libro. De ser posible, poseerlos como no lo hacen otros escritores, y entonces dejarlos volver, tal como que eran, a un mundo en el que todos los demás actúan para cambiarlos, persuadirlos, tentarlos y controlarlos. Los mejores lectores acuden a la ficción para librarse de todo ese ruido, para que se desate en ellos la conciencia que por lo demás está condicionada y constreñida por cuanto no es ficción. Eso es algo que todo niño entusiasmado por los libros comprende enseguida, aunque no sea en absoluto una idea infantil acerca de la importancia de leer”.
Esas son las frases que dejan como enseñanza sus libros, esos que seguramente serán reeditados, pues la demanda por la obra de Roth irá creciendo, y eso es de aplaudirse, pues no hay mejor homenaje póstumo para un escritor que ser leído. Les aseguro que el reconocimiento no le faltó en vida, por lo que no hay que sentirse mal por apenas conocerlo.

Foto: Getty Images.
Recomendaciones
Y ahora que podrás acercarte más a sus libros. No dejes pasar la oportunidad de disfrutar de Pastoral Americana. En donde retrata ese sueño perfecto y dorado de ser americano; pero como la violencia puede más y el fanatismo político pareciera ser el pan de cada día, una joyita.
El lamento de Portnoy. Una obra arriesgada y censurada, en la cual escribe a manera de monólogo los diálogos de un judío en su terapia. Aborda temas como el sexo, sin tapujos, que lo llevaron a ser tachado de que esto es pornografía.
Nuestra Pandilla, que es donde decidió dar pie a la sátira y burla de la política, implementada por el entonces presidente Richard Nixon.
Otras obras imperdibles además de sus cuentos son Me casé con un comunista, La conjura contra América, entre otros. Cada tomo vale la pena, pues demuestran porque Roth será considerado como uno de los grandes de la literatura universal.
No queda más que decir adiós.
Adiós Nathan Zuckerman y gracias por todo…digo, adiós Philip Roth.
Óscar Beltrán ha trabajado en medios impresos y radiofónicos como reportero en las fuentes de cultura, policíaca y deportiva. Ahora se desempeña como editor en jefe de la aplicación para smartphone «Plans».
Cultura
Ismael Vargas será galardonado en el Festival Cultural de Mayo

Ismael Vargas tiene un lugar privilegiado dentro de la plástica nacional. Con 65 años de trayectoria, este pintor nacido en Guadalajara invita en cada una de sus obras a redescubrir los elementos de la cultura mexicana.
Con sus pinceladas transforma el lienzo blanco en paraísos de mariposas monarcas, de rosas, de telas, de rebozos, de frutas, de artesanías, de aves.
Vargas considera que cada hombre debe crear su paraíso, ese que él encontró entre los colores y las texturas.
El artista será reconocido con el Galardón Don Jorge Garciarce Ramírez en la categoría de Creación Artística, en el marco de la edición 28 del Festival Cultural de Mayo.
En la ceremonia, que se celebrará el próximo viernes 23 de mayo en el Teatro Degollado, a las 20:30 horas, también se reconocerá a Lorenza Dipp, en la categoría de Promoción Cultural; y a Enrique Ibarra, por su trayectoria en el servicio público y la docencia.
Ismael Vargas es un creador a la vieja usanza, no espera la inspiración, él es un hombre de rutinas que incluyen pintar por la mañana y leer por las noches.
Vargas comenzó su carrera en 1963, cuando presentó su primera exposición en el Patio de Los Ángeles, en el Barrio de Analco.
Entonces tenía 16 años, pero ya llevaba años dedicando su trazo a las pinturas clásicas que se mostraban en las cajas de cerillos Clásicos de Lujo de empresa La Central.
En esas cajitas, La Gioconda, de Leonardo da Vinci, lo conquistó como a muchos hombres y mujeres en la historia.
A partir del asombro de un niño espectador es que comenzó a pintar de manera autodidacta.
Su obra se ha expuesto en infinidad de museos del país y del extranjero y autores como Elena Poniatowska, Carlos Fuentes, Abigael Bohórquez, entre otros, dedicaron algunas de sus letras a elogiar el trabajo plástico de Ismael Vargas.
Espacios públicos en Guadalajara y en Monterrey tienen su obra. En la Perla Tapatía se encuentra su trabajo más polémico: Sincretismo, escultura ubicada en el camellón de avenida Federalismo, entre las calles de Juan Álvarez y Hospital.
Esta pieza, que muestra a la diosa náhuatl Coatlicue y a la Virgen de Guadalupe, dividió a los creyentes católicos. Unos ven en la pieza un homenaje a la fusión de dos culturas y otros, la blasfemia.
A lo que Ismael Vargas responde que el diablo está en los ojos de quien lo mira.
Para saber:
El Galardón Don Jorge Garciarce Ramírez, que celebra su segunda edición, reconoce a quienes han destacado en el ámbito cultural y lleva el nombre del ex presidente del Consejo de Administración de Consorcio Aga.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: ISMAEL VARGAS: EL LARGO Y DURO CAMINO DEL ARTE
Cultura
Globo, Museo de la Niñez celebra 25 años con cartas a la futura Guadalajara

Del 24 al 27 de abril, Globo, Museo de la Niñez de Guadalajara se transforma en un laboratorio de imaginación, memoria y deseos a futuro, en el marco de su 25 aniversario.
El Globo, Museo de la Niñez cumple 25 años y lo celebra como mejor sabe hacerlo: escuchando a las y los niños.
Durante cuatro días consecutivos —del jueves 24 al domingo 27 de abril—, el espacio ofrecerá un maratón de actividades culturales y artísticas, de 10:00 a 18:00 horas, pensadas para que niñas y niños se expresen, imaginen y se proyecten hacia el futuro.
Uno de los actos centrales del festejo será la activación del Dispositivo I de la serie “Ejercicios para futurizar”, del artista contemporáneo Michele Lorusso.
La pieza, gemela de una actualmente exhibida en el Museo LACMA de Los Ángeles, invita a la niñez a escribir o dibujar un mensaje para su yo del futuro y para la Guadalajara que sueñan.
Los mensajes serán resguardados en una cápsula del tiempo que se abrirá dentro de algunos años.
La instalación permanecerá activa hasta el 31 de mayo, permitiendo que más visitantes se sumen a este ejercicio epistolar.
Entre las actividades destacadas del aniversario están:
“El Museo de mis Sueños”, un taller de participación ciudadana donde niñas y niños de 10 a 12 años, junto con el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana, construirán un manifiesto con sus deseos para el museo del futuro.
“Jalisco en cortito”, proyecciones de cortos documentales realizados por niñas y niños del taller audiovisual Un, docs, tres por mí.
“Suspiros Migrantes”, taller sensorial para la primera infancia con escenofonía basada en voces de madres e infancias migrantes.
“Breaking con calma”, taller de danza urbana con enfoque lúdico y autocuidado.
Concierto didáctico a cargo de la Banda Municipal de Guadalajara, especialmente preparado para las infancias.
“Manchas de la Luna”, una obra de títeres de mesa que aborda el abuso sexual infantil en contextos familiares, tratándolo con la sensibilidad que el tema exige.
El concierto de clausura estará a cargo de Hermanax, agrupación de rock indie-alternativo que conecta con la niñez de todas las edades, incluidas aquellas que viven en cuerpos adultos.
Este museo se ubica en la Unidad Reforma en el barrio de Analco.
- ZMG14 mayo 2025
Zapopan, listo para recibir el Congreso Iberoamericano de Municipalistas
- ZMG15 mayo 2025
Tlaquepaque gana premio a la excelencia por inclusión en recorridos turísticos
- Nacional15 mayo 2025
Salario de maestros aumentará 9%; será retroactivo a enero
- Jalisco14 mayo 2025
Jalisco llevará programas sociales y servicios a 15 mil personas de los 125 municipios