Cultura
Hilary Mantel: el oscuro ajedrez del poder

Hilary Mantel…
Mi papá, a mis siete años, intentó darme lecciones de lo que, en esa época, era una pasión para él, pero nada. Si se trataba de algo matemático, ya me sabía destinado al fracaso: pero sí me aprendí los nombres de las piezas.
Imagina, entonces, un alfil: blanco, discreto y casi invisible. Moviéndose en tangentes y siendo carne de desecho.
Pero imagina en la literatura histórica, uno que es sumamente vital, astuto, leal y sobre todo letal en su ingenio.
Thomas Cromwell
Se llama Thomas Cromwell y es la figura más importante de la corte del Rey Enrique Octavo (Nos vamos a ahorrar el “VII”, porque leer números romanos puede ser un incordio, para que éste no sea un texto literario que no se permite licencias milennials).
Decía: el alfil, en un imaginario tablero espectral, resulta ser un hombre de una racionalidad poderosa y una lealtad vengativa que se apoderó de las intrigas del palacio de un rey veleidoso y demasiado cercano a los placeres humanos. Sobre todo aquellos que transpiraban de las mieles de las damas.
Thomas Cromwell es la poderosa figura de un ajedrez inglés que, en un brillante ejercicio de estilo que no precisa de palabras rimbombantes ni frases engoladas, es la mano que mueve las piezas de la Inglaterra pre Isabelina donde el papel de la reina se desecha o entroniza, según el humor del rey / marido Enrique, ante la mojigata Catalina de Aragón, la insolente Ana Bolena y la frágil Jane Seymour.

Portadas de los libros ‘En la Corte del Lobo’ y ‘Una Reina en estrado’, de Hilary M,antel.
Oscuro señor
La inglesa Hilary Mantel (Reino Unido, 1952) ha creado un universo sofocante para regalarnos a cualquier mortal el ansia infinita de saber qué mueve la mente del hijo de un herrero que, página a página, va ascendiendo en la escala social hasta volverse el oscuro señor Secretario.
El hombre que susurra al rey, o amedrenta a unos como Thomas Moro y vela el destino de la pequeña Elizabeth, hija de Enrique y Ana; todo para pintar de blanco y negro sus pisadas en cada jugada, en cada movimiento, que considera vital para Inglaterra, según le relata al lector, espectador privilegiado, para penetrar en sus complejos y vengativos pensamientos. O no.
Tal es la magia de no saber con certeza qué piensan estos espectros literarios que toman vida en un díptico literario auténticamente bello en forma y extraordinariamente forjado en el fondo, como la fórmula para hacer de estas dos novelas un clásico contemporáno.
Lectura adictiva
En La Corte del Lobo y su secuela Una Reina en el Estrado, editadas con cuatro años de diferencia y ambas galardonadas, en una nada insólita decisión, con el premio literario más importante de habla inglesa.
El Booker Prize, son de largo calado y manufacturadas con precisa, hermosa, casi fantasmal prosa, para describir no más de una década de reinado donde un hombre común, Cromwell, adquirió un poder imposible en el intrincado laberinto de los títulos nobiliarios y las alianzas de sangre.
Como una curiosidad, este par de novelas se llevaron a la televisión inglesa de la mano de la prestigiada BBC con su título original, Wolf´s Hall, en 10 capítulos de mediana manufactura que se pueden ver, si se quieren saltar las casi mil páginas de este díptico. Pero sería una lástima perderse la lectura adictiva que creó Hilary Mantel.
En última instancia, para Thomas Cromwell, el comerciante y abogado más poderoso de la historia inglesa, los lectores del siglo 21 se encontrarán con muchas piezas de marfil en letras para poder entender, con tiento, los entresijos mortales del poder. Hace 5 siglos al otro lado del océano. O esta misma mañana en las noticias de Carlos Loret de Mola.
Todo un violento y oscuro ajedrez atemporal.

Hilary Mantel. Foto: Philip Toscano – WPA Pool/Getty Images.
Cultura
Ismael Vargas será galardonado en el Festival Cultural de Mayo

Ismael Vargas tiene un lugar privilegiado dentro de la plástica nacional. Con 65 años de trayectoria, este pintor nacido en Guadalajara invita en cada una de sus obras a redescubrir los elementos de la cultura mexicana.
Con sus pinceladas transforma el lienzo blanco en paraísos de mariposas monarcas, de rosas, de telas, de rebozos, de frutas, de artesanías, de aves.
Vargas considera que cada hombre debe crear su paraíso, ese que él encontró entre los colores y las texturas.
El artista será reconocido con el Galardón Don Jorge Garciarce Ramírez en la categoría de Creación Artística, en el marco de la edición 28 del Festival Cultural de Mayo.
En la ceremonia, que se celebrará el próximo viernes 23 de mayo en el Teatro Degollado, a las 20:30 horas, también se reconocerá a Lorenza Dipp, en la categoría de Promoción Cultural; y a Enrique Ibarra, por su trayectoria en el servicio público y la docencia.
Ismael Vargas es un creador a la vieja usanza, no espera la inspiración, él es un hombre de rutinas que incluyen pintar por la mañana y leer por las noches.
Vargas comenzó su carrera en 1963, cuando presentó su primera exposición en el Patio de Los Ángeles, en el Barrio de Analco.
Entonces tenía 16 años, pero ya llevaba años dedicando su trazo a las pinturas clásicas que se mostraban en las cajas de cerillos Clásicos de Lujo de empresa La Central.
En esas cajitas, La Gioconda, de Leonardo da Vinci, lo conquistó como a muchos hombres y mujeres en la historia.
A partir del asombro de un niño espectador es que comenzó a pintar de manera autodidacta.
Su obra se ha expuesto en infinidad de museos del país y del extranjero y autores como Elena Poniatowska, Carlos Fuentes, Abigael Bohórquez, entre otros, dedicaron algunas de sus letras a elogiar el trabajo plástico de Ismael Vargas.
Espacios públicos en Guadalajara y en Monterrey tienen su obra. En la Perla Tapatía se encuentra su trabajo más polémico: Sincretismo, escultura ubicada en el camellón de avenida Federalismo, entre las calles de Juan Álvarez y Hospital.
Esta pieza, que muestra a la diosa náhuatl Coatlicue y a la Virgen de Guadalupe, dividió a los creyentes católicos. Unos ven en la pieza un homenaje a la fusión de dos culturas y otros, la blasfemia.
A lo que Ismael Vargas responde que el diablo está en los ojos de quien lo mira.
Para saber:
El Galardón Don Jorge Garciarce Ramírez, que celebra su segunda edición, reconoce a quienes han destacado en el ámbito cultural y lleva el nombre del ex presidente del Consejo de Administración de Consorcio Aga.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: ISMAEL VARGAS: EL LARGO Y DURO CAMINO DEL ARTE
Cultura
Globo, Museo de la Niñez celebra 25 años con cartas a la futura Guadalajara

Del 24 al 27 de abril, Globo, Museo de la Niñez de Guadalajara se transforma en un laboratorio de imaginación, memoria y deseos a futuro, en el marco de su 25 aniversario.
El Globo, Museo de la Niñez cumple 25 años y lo celebra como mejor sabe hacerlo: escuchando a las y los niños.
Durante cuatro días consecutivos —del jueves 24 al domingo 27 de abril—, el espacio ofrecerá un maratón de actividades culturales y artísticas, de 10:00 a 18:00 horas, pensadas para que niñas y niños se expresen, imaginen y se proyecten hacia el futuro.
Uno de los actos centrales del festejo será la activación del Dispositivo I de la serie “Ejercicios para futurizar”, del artista contemporáneo Michele Lorusso.
La pieza, gemela de una actualmente exhibida en el Museo LACMA de Los Ángeles, invita a la niñez a escribir o dibujar un mensaje para su yo del futuro y para la Guadalajara que sueñan.
Los mensajes serán resguardados en una cápsula del tiempo que se abrirá dentro de algunos años.
La instalación permanecerá activa hasta el 31 de mayo, permitiendo que más visitantes se sumen a este ejercicio epistolar.
Entre las actividades destacadas del aniversario están:
“El Museo de mis Sueños”, un taller de participación ciudadana donde niñas y niños de 10 a 12 años, junto con el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana, construirán un manifiesto con sus deseos para el museo del futuro.
“Jalisco en cortito”, proyecciones de cortos documentales realizados por niñas y niños del taller audiovisual Un, docs, tres por mí.
“Suspiros Migrantes”, taller sensorial para la primera infancia con escenofonía basada en voces de madres e infancias migrantes.
“Breaking con calma”, taller de danza urbana con enfoque lúdico y autocuidado.
Concierto didáctico a cargo de la Banda Municipal de Guadalajara, especialmente preparado para las infancias.
“Manchas de la Luna”, una obra de títeres de mesa que aborda el abuso sexual infantil en contextos familiares, tratándolo con la sensibilidad que el tema exige.
El concierto de clausura estará a cargo de Hermanax, agrupación de rock indie-alternativo que conecta con la niñez de todas las edades, incluidas aquellas que viven en cuerpos adultos.
Este museo se ubica en la Unidad Reforma en el barrio de Analco.
- ZMG14 mayo 2025
‘A lo mejor me iban a matar’, ‘me iban a levantar’…
- ZMG14 mayo 2025
Zapopan, listo para recibir el Congreso Iberoamericano de Municipalistas
- ZMG15 mayo 2025
Tlaquepaque gana premio a la excelencia por inclusión en recorridos turísticos
- Nacional15 mayo 2025
Salario de maestros aumentará 9%; será retroactivo a enero