Connect with us

Cultura

Historias en lignina: el encanto por las librerías de viejo

Publicada

Librerías de viejo, librerías de Guadalajara, Donceles

Puede ser el olor que emana de sus estantes, la esperanza de encontrar algún tesoro descatalogado o la simple curiosidad; las razones que motivan al visitante de las librerías de viejo (o de usado, según se prefiera) son tan variadas como los volúmenes que hay en ellas.

Condensados en mesas o en estrechos pasillos, los mayores exponentes del hardboiled (cursivas) o el pulp se codean con Tolstói y Lévi-Strauss. Los cinco tomos de “México a través de los Siglos” sirven de soporte para cómics viejos de Editorial Vid y la enésima reencarnación de “20 poemas de amor y una canción desesperada”.

Y es que el elitismo no existe entre quienes comparten la fortuna de tener una segunda, tercera o cuarta vida. Bernal Díaz del Castillo, por ejemplo, compartió sus crónicas del nuevo mundo con una familia de la Colonia Centro de Guadalajara, para después terminar en una venta de cochera que hoy le permite ser el cronista de lo que ocurre en la “Librería Hispánica”, su nuevo hogar.

B. Traven, por su parte, sigue repartiendo los cuentos de su canasta desde un aparador de “El Desván de Don Quijote”. Mientras que Heidegger se sigue preguntando por la naturaleza del “ser”, deseoso de compartir sus ideas con los estudiantes que acuden buscando textos académicos a “El Laberinto Cultural”.

Lomo con lomo, los libros usados se saben viajeros eternos capaces de sobrevivir a su primer comprador. Los contextos propios de sus autores se desdibujan al formar parte de un espacio físico compartido, mismo que los conserva a la vez que los promueve frente a sus futuros dueños.

Foto: José Alejandro Adamuz

Segunda vida

El oficio del librero se transforma, entonces, en el arte de dar vida a lo aparentemente inerte u olvidado: en resucitar la colección de literatura universal que Bruguera lanzó en los setenta para el mercado mexicano. En reavivar el interés por Luis Spota y Georges Simenon, a la par de perpetuar la popularidad de Stephen King, Agatha Christie o J.K. Rowling.

Conocedores de las tendencias literarias del momento, los vendedores de libros usados ordenan el caos del papel apilado para ofrecer a sus clientes, desde el último refrito de los Katzenbach y los Grisham de turno, hasta los textos escolares más solicitados.

“Aquí la gente compra de todo”, dice Jaime, el dueño de una librería en el mercado “IV Centenario” (ubicada en el cruce de Garibaldi y Calle Cruz Verde). “Tengo clientes que buscan mucha poesía y hasta viene gente a comprar revistas eróticas o El Libro Vaquero. Tengo revistas viejas de ‘Saber Ver’ o ‘Letras Libres’ que ya son de hace 15 o 20 años, pero la gente las sigue buscando. Pienso que mis clientes también compran un pedacito del pasado, porque es chistoso ver lo que pensábamos de cómo iban a ser las cosas hace años y cómo terminaron siendo”.

Con una precisión que ya quisieran tener los estudios de mercado, los libreros de viejo deben estar entre las pocas personas capacitadas para analizar la personalidad de sus compradores. Con una consulta del cliente pueden adivinar sus gustos literarios –rivalizando en método con el psicoanálisis–, para desplegar frente a ellos un menú de opciones en prosa o en verso.

Quizá como consecuencia de ello, este tipo de librerías no muestran signos de una próxima desaparición. Los algoritmos de tiendas en línea, como Amazon, aún no sustituyen el trato personalizado; ni aquellas recomendaciones poco convencionales que sólo puede hacerlas quien ha recorrido el largo camino de las letras.

Barrabás era librero

La calle Donceles, en la Ciudad de México, se distingue por ser un corredor de librerías donde se encuentran valiosos tesoros a precios más que accesibles. En nuestra ciudad, la calle de López Cotilla acoge a muchos de los locales que forman parte de la Asociación de Libreros de Guadalajara AC.

Dicha asociación civil agrupa a vendedores y proveedores que, además de su venta cotidiana, se unen cada viernes y sábado en el Ex Convento del Carmen para conformar el “Callejón del Libro”. Y cada noviembre, los portales del Palacio Municipal de Guadalajara son sede de la “Feria del Libro Usado y Antiguo (FLUYA)”.

Si bien los precios cambian en función de cada librería, es un hecho que cada vez son más los vendedores que saben lo que tienen en sus mesas o estantes. En la FLUYA de 2017, por ejemplo, una primera edición de “Cien Años de Soledad” se cotizó en cerca de 30 mil pesos.

Foto: Gobierno de Jalisco

“De algo tenemos que vivir”, comenta Jaime con una sonrisa. “Sí es cierto que antes eran más baratos y que en los últimos años se han inflado un poquito, pero eso ha pasado con todos los productos que uno compra. Y siendo sinceros, uno como librero también vende libros que ya no te encuentras tan fácil en otros lados”.

El argumento de Jaime no sólo es válido en cuanto a la relación precio-calidad (además de ser difíciles de conseguir, hay libros usados en un estado sorprendentemente bueno), sino también por el valor agregado que poseen muchos ejemplares.

Guardianes de la memoria

Así como son guardianes del libro, las características de su producto convierten a los libreros, sin sospecharlo, también en guardianes de la memoria.

¿Quién duda, por ejemplo, que la famosa librería parisina, Shakespeare and Company, tiene el mismo atractivo turístico y cultural de otros grandes destinos de la capital francesa? Su reducido espacio ha sido visitado, después de todo, por figuras como Cortázar, Durrell, Hemingway, Fitzgerald, Pound o Nin.

Hay algo sumamente atrayente en el contacto con esas páginas amarillentas o esos empastados rústicos con relieve. No sólo compramos el texto en cuestión, sino que nos llevamos con nosotros la dedicatoria que puso allí su primer dueño, el ex libris de la biblioteca a la que perteneció, o incluso aquellos documentos que fungieron como separador. Mensajes cifrados o explícitos que sugieren una historia paralela; casi tan interesante como la que está plasmada en las páginas del libro.

Hija querida,

Ojalá algún día encuentres la forma de perdonarnos.

Feliz navidad, de tus papás.

Ese mensaje, por ejemplo, apareció en una postal olvidada entre las cubiertas de “Visiones Peligrosas” del recién fallecido Harlan Ellison. La postal proviene de Michoacán y fue enviada a una dirección de Guadalajara en diciembre de 1994.  Una tremenda sorpresa donde las haya.

A dos tiempos

Por todo ello, las librerías de viejo son casi un ejercicio de resistencia en la era de lo digital. Si bien tenemos miles de títulos al alcance de un click, listos para leerse en dispositivos móviles, nada reemplaza esa búsqueda casi forense que hacemos cuando revisamos los estantes, en busca de algún título que nos convenza. Terminar con las manos sucias por el polvo y el desgaste de las portadas acaba siendo parte de la experiencia de compra.

Pese a ello, los propios vendedores de libros usados, han sabido aprovechar las ventajas del comercio electrónico para llegar a más compradores.

Libreros como Estefanía, dueña de “La Vieja Ermitaña”, son ejemplos de cómo la búsqueda de alternativas y la pasión por los libros, rompen ese supuesto antagonismo entre “lo nuevo” y “lo viejo”, para acercar un texto al lector que lo necesitaba sin saberlo.

Estas librerías y sus dueños se construyen a partir de intenciones que casi son herederas del humanismo. Y no es exageración: después de todo, la democratización del conocimiento y la cultura forzosamente implican algo más que el obvio beneficio económico que reporta cualquier negocio.

Regresando el libro a su origen, son la redención de la humanidad después de tragedias como la destrucción la Biblioteca de Alejandría.

Cristian J. Vargas Díaz es licenciado  en  Relaciones  Internacionales  por  la  Universidad  de  Guadalajara,  e  “intrigoso” como  consecuencia.  Les  debe  a  Ray  Bradbury,  Juan  Rulfo  y  Thomas  Mann  su  gusto  por  la  literatura  y  su  vejez  prematura.  Cinéfilo  y  “seriéfago”  enfermizo,  sigue  aprendiendo  a  escribir.

 

 

Laberinto    Literatura 

 

<ESS>

Continúa leyendo
Advertisement
Comenta

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

Ismael Vargas será galardonado en el Festival Cultural de Mayo

Publicada

on

El pintor Ismael Vargas será reconocido
El pintor Ismael Vargas nació en Guadalajara en 1947. Foto: Siker / Juan Carlos Sagredo.

Ismael Vargas tiene un lugar privilegiado dentro de la plástica nacional. Con 65 años de trayectoria, este pintor nacido en Guadalajara invita en cada una de sus obras a redescubrir los elementos de la cultura mexicana.

Con sus pinceladas transforma el lienzo blanco en paraísos de mariposas monarcas, de rosas, de telas, de rebozos, de frutas, de artesanías, de aves.

Vargas considera que cada hombre debe crear su paraíso, ese que él encontró entre los colores y las texturas.

El artista será reconocido con el Galardón Don Jorge Garciarce Ramírez en la categoría de Creación Artística, en el marco de la edición 28 del Festival Cultural de Mayo.

En la ceremonia, que se celebrará el próximo viernes 23 de mayo en el Teatro Degollado, a las 20:30 horas, también se reconocerá a Lorenza Dipp, en la categoría de Promoción Cultural; y a Enrique Ibarra, por su trayectoria en el servicio público y la docencia.

Ismael Vargas es un creador a la vieja usanza, no espera la inspiración, él es un hombre de rutinas que incluyen pintar por la mañana y leer por las noches.

Vargas comenzó su carrera en 1963, cuando presentó su primera exposición en el Patio de Los Ángeles, en el Barrio de Analco.

Entonces tenía 16 años, pero ya llevaba años dedicando su trazo a las pinturas clásicas que se mostraban en las cajas de cerillos Clásicos de Lujo de empresa La Central.

En esas cajitas, La Gioconda, de Leonardo da Vinci, lo conquistó como a muchos hombres y mujeres en la historia.

A partir del asombro de un niño espectador es que comenzó a pintar de manera autodidacta.

Su obra se ha expuesto en infinidad de museos del país y del extranjero y autores como Elena Poniatowska, Carlos Fuentes, Abigael Bohórquez, entre otros, dedicaron algunas de sus letras a elogiar el trabajo plástico de Ismael Vargas.

Espacios públicos en Guadalajara y en Monterrey tienen su obra. En la Perla Tapatía se encuentra su trabajo más polémico: Sincretismo, escultura ubicada en el camellón de avenida Federalismo, entre las calles de Juan Álvarez y Hospital.

Esta pieza, que muestra a la diosa náhuatl Coatlicue y a la Virgen de Guadalupe, dividió a los creyentes católicos. Unos ven en la pieza un homenaje a la fusión de dos culturas y otros, la blasfemia.

A lo que Ismael Vargas responde que el diablo está en los ojos de quien lo mira.

Para saber:

El Galardón Don Jorge Garciarce Ramírez, que celebra su segunda edición, reconoce a quienes han destacado en el ámbito cultural y lleva el nombre del ex presidente del Consejo de Administración de Consorcio Aga.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: ISMAEL VARGAS: EL LARGO Y DURO CAMINO DEL ARTE

Continúa leyendo

Cultura

Globo, Museo de la Niñez celebra 25 años con cartas a la futura Guadalajara  

Publicada

on

25 años del museo el globo
El museo se ubica en la Unidad Reforma en el barrio de Analco. Foto: Siker / Mayra Torres de la O.

Del 24 al 27 de abril, Globo, Museo de la Niñez de Guadalajara se transforma en un laboratorio de imaginación, memoria y deseos a futuro, en el marco de su 25 aniversario.

El Globo, Museo de la Niñez cumple 25 años y lo celebra como mejor sabe hacerlo: escuchando a las y los niños.

Durante cuatro días consecutivos —del jueves 24 al domingo 27 de abril—, el espacio ofrecerá un maratón de actividades culturales y artísticas, de 10:00 a 18:00 horas, pensadas para que niñas y niños se expresen, imaginen y se proyecten hacia el futuro.

Uno de los actos centrales del festejo será la activación del Dispositivo I de la serie “Ejercicios para futurizar”, del artista contemporáneo Michele Lorusso.

La pieza, gemela de una actualmente exhibida en el Museo LACMA de Los Ángeles, invita a la niñez a escribir o dibujar un mensaje para su yo del futuro y para la Guadalajara que sueñan. 

Los mensajes serán resguardados en una cápsula del tiempo que se abrirá dentro de algunos años.

La instalación permanecerá activa hasta el 31 de mayo, permitiendo que más visitantes se sumen a este ejercicio epistolar.

Entre las actividades destacadas del aniversario están:

“El Museo de mis Sueños”, un taller de participación ciudadana donde niñas y niños de 10 a 12 años, junto con el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana, construirán un manifiesto con sus deseos para el museo del futuro.

“Jalisco en cortito”, proyecciones de cortos documentales realizados por niñas y niños del taller audiovisual Un, docs, tres por mí.

“Suspiros Migrantes”, taller sensorial para la primera infancia con escenofonía basada en voces de madres e infancias migrantes.

“Breaking con calma”, taller de danza urbana con enfoque lúdico y autocuidado.

Concierto didáctico a cargo de la Banda Municipal de Guadalajara, especialmente preparado para las infancias.

“Manchas de la Luna”, una obra de títeres de mesa que aborda el abuso sexual infantil en contextos familiares, tratándolo con la sensibilidad que el tema exige.

El concierto de clausura estará a cargo de Hermanax, agrupación de rock indie-alternativo que conecta con la niñez de todas las edades, incluidas aquellas que viven en cuerpos adultos.

Este museo se ubica en la Unidad Reforma en el barrio de Analco.

Continúa leyendo

LO MÁS VISTO