Cultura
La Barcelona gótica de Zafón

Zafón…
Hoy en día, Barcelona es una ciudad que está en boca de todos, esto debido a la situación política que atraviesa, su gente lucha por independizarse de España y que nazca la República de Cataluña. Las razones son muchas, de este lado del charco nos llegan imágenes de protestas, violencia, diálogos, mensajes del Rey.
Uno de los motivos es que existe una parte de la población resentida por el pasado que azotó España; hay un sector que repudia a la dictadura que rigió con guante de hierro este país, y ésa es tan sólo una de las situaciones por las que se quiere la separación.
Barcelona por sí misma es una ciudad con la capacidad de enamorar a quien la visita. La tierra de Gaudi lo tiene de todo. La playa, un paseo por la Rambla, comida deliciosa, monumentos históricos que te impactan visualmente, amabilidad de la gente, rincones bohemios y románticos, historia a cada paso, un equipo de fútbol de fama internacional.

Hoy en día, Barcelona es una ciudad que está en boca de todos, esto debido a la situación política que atraviesa. Foto: Pinterest.
A pesar de ello, hoy en día las imágenes que nos llegan son de todo, menos de la belleza. Y si hay alguien que conoce esta ciudad como la palma de su mano, además de ser un promotor turístico con sus libros, ése es el escritor catalán Carlos Ruiz Zafón, el creador de la saga del Cementerio de los libros olvidados, obras que son capaces de cambiar vidas y que a más de uno han llevado de la mano al mundo de la literatura. Zafón realmente prefirió enamorar con una Barcelona gótica, una plagada de misterios, una de leyendas, que invita a visitar cada uno de sus recintos que describe en las páginas de los cuatro tomos que componen la serie.
Zafón es el segundo escritor español más leído de todos los tiempos. Así es, solamente es superado por un tal Miguel Cervantes de Saavedra que creó una obra que seguro te suena, Don Quijote de la Mancha. ¿Y en qué reside el éxito de Zafón? justo en que dibujó su tierra natal de una forma tan única, que todo aquel que lee sus libros termina por decidir que tiene que ir y conocer. Adentrarse en los laberintos y edificios que emanan leyendas y oscuridad, misterio y que esperan a ser develados.

Carlos Ruiz Zafón, el creador de la saga del Cementerio de los libros olvidados. Foto: Especial
Inicio de la visita
Todo comienza en La sombra del viento. Aquí es donde conocemos algunos pasajes que han pasado de la ficción a la realidad actual de Barcelona. Corren los tiempos de la dictadura, y a pesar de que esta primera entrega de la saga se centra en el Laberinto de los libros olvidados, en los valores de la familia Sempere, quienes son libreros, existe ese trasfondo político sombrío que azotó al pueblo español en el siglo pasado.
Por un lado, tenemos a Fermín Romero de Torres, quizás el personaje menos poco elocuente, aunque entrañable de la serie. Resulta ser un prófugo de la justicia, un prisionero que decidió enfrentar fantasmas y terminó por toparse con el Inspector Fumero.

Portada del libro La sombra del viento.
Esta parte nos habla del miedo que existía a los soldados y a la justicia de la época, ellos son pintados como personajes oscuros, sin piedad, que solamente buscan su satisfacción personal. Justo éste es el tema que tiene resentida a cierta parte de la población catalana, que tiene recuerdos que duelen y que llora a sus desaparecidos. De igual forma, Zafón nos guía en una ciudad que tiene vida propia y es casi, casi, el centro del universo. Madrid es nombrada por ahí. De pronto los personajes aparecen en la capital española, pero no deja de ser narrada como una ciudad sin personalidad, y a la que hay que temer, pues en ese entonces era la sede de un gobierno sin sentimientos.
De regreso a la historia, La sombra del viento, es un libro único. Las historias y personajes son multifacéticos y variados. Y a pesar de estas curiosidades que cuento, no dejan de ser personajes secundarios, la historia central es lo que el propio autor ha definido como un homenaje a la literatura. Eso es único, libros que nacieron para homenajear a la propia escritura creativa y que Zafón en reiteradas ocasiones ha dejado en claro que ni serán películas, ni serán series, por más que la gente se lo pide.
Se da paso al misterio
Todo inicia con el misterioso personaje Julián Carax, un hombre enmascarado dispuesto a quemar todos sus libros. Venganzas y traiciones. Después damos paso a El juego del ángel. En esta ocasión todo se vuelve más fantasmagórico y sobrenatural, pero no deja de ser un escritor el personaje principal, sin dejar de lado que el diablo por ahí anda rondando, y hay un pequeño Daniel Sempere en camino. Amor y traición, pero esa sombra de la errática justicia de aquellos tiempos en Barcelona, la hacen ganar en el presente, una historia de antología de la que más vale leer a que te la cuenten.

Portada del libro: El juego del ángel.
Monarquía española y resentimiento
Después viene la obra políticamente incorrecta, El prisionero del cielo, ahí se va duro y directo al sentido político de los tiempos franquistas, de cómo en los catalanes va naciendo un sentido de resentimiento, ése que hoy en día hace erupción en las protestas de independencia que claman por quitarse el “yugo” de la que aún hoy, no deja de ser, una monarquía española. Pero volvamos al libro, a lo que nos atañe, aquí conoceremos más sobre el mítico personaje de Fermín Romero, cómo huyó de las garras de la prisión, su amor por los sugus y las mujeres.

Portada del libro El prisionero en el cielo.
Para cerrar un personaje inolvidable
Este año, Zafón decidió darle cierre a la saga. Había muchas expectativas, El laberinto de los espíritus se encargaría de ponerle fin a cada una de las raíces que nacieron a lo largo de tres libros, y en casi mil páginas, no queda más que decir que no decepciona, que cumple con creces y nos entrega un personaje inolvidable de nombre Alicia Gris.

Portada del libro: El laberinto de los espíritus.
Un homenaje a Barcelona, a la gótica y que tienes que buscar, pues la puerta del Cementerio de los libros olvidados existe. Incluso existen tours que te llevan de pasaje en pasaje por los libros de este escritor catalán que le escribió un poema de amor a su ciudad y que al resto del mundo nos ha despertado las ganas de ir, estar y seguir los pasos de cada uno de los héroes y anti-héroes de esta saga, que para mi gusto personal, es la mejor que he leído.
Ya lo dije, son mis libros favoritos y en estos tiempos que corren se vuelve fundamental para dar un vistazo al pasado, de una forma única. Quizás leyendo esta serie, nazca en alguien el amor por los libros, que es justo lo que el autor busca.
Ah…se me olvidaba, pues lo adivinaron, a este espacio de libros e historias, relatos y más, decidí bautizarlo como Laberinto en honor a la literatura de Zafón, al que le agradezco haberme regalado lecturas y relecturas sumamente emocionantes de sus creaciones, que me ha divertido como ninguno, que me dio la motivación para viajar, que me lo firmó cuando vino a la FIL y fue increíble ver cómo se daba un tiempo con cada uno de sus fans para charlar. Pero sobre todas las cosas a la saga del Laberinto de los libros olvidados, le agradezco que esos valores familiares y la calidad de su historia, fue capaz de unir a la mía en una especie de club de lectura y de retroalimentación entre cada miembro. Esas son las cosas realmente invaluables que puede provocar un buen libro. Esto es más que una herencia.
Óscar Beltrán ha trabajado en medios impresos y radiofónicos como reportero en las fuentes de cultura, policíaca y deportiva. Ahora se desempeña como editor en jefe de la aplicación para smartphone «Plans».
Cultura
ArtWknd llega a Guadalajara

Guadalajara se suma a la plataforma ArtWknd 2025, que presentará del 30 de enero al 2 de febrero, una propuesta enfocada en el arte contemporáneo.
La alcaldesa tapatía, Verónica Delgadillo, destacó que este programa consolida a la Ciudad como una plataforma artística de proyección internacional.
“Tomar el espacio público, llenarlo de arte, de cultura y de diferentes expresiones, nos permite convivir, conocernos, reconocernos, reencontrarnos y hacer comunidad”, afirmó la munícipe durante la presentación de las actividades.

El programa incluirá intervenciones artísticas en espacios públicos emblemáticos como el Parque de El Refugio y el Parque José Clemente Orozco, así como exposiciones en el Museo Raúl Anguiano (Mura) y el Museo Panteón de Belén.
Crystal Zavala López, coordinadora general de Construcción de Comunidad, describió el evento como uno de los grandes proyectos del año, donde Guadalajara convierte el espacio público en una galería.
Por su parte, Carlos González Martínez, director de Cultura de Guadalajara, presentó la programación, que incluye actividades como un videomapping en la Catedral de Guadalajara, intervenciones en el Paseo Alcalde y exposiciones en el Mura.
La programación completa puede consultarse en el siguiente enlace: https://guadalajara.gob.mx/gdlWeb/#/detalle/2849/Programa-publico-ART-WKND-GDL-2025
Cultura
El Musa rompe récord de asistencia en 2024

El Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara (Musa) registró 154 mil 872 visitantes durante 2024.
Este número supera los 141 mil 594 visitantes contabilizados en 2023 y eleva el total acumulado a un millón 244 mil 85 personas desde el inicio del registro en 2013, actualizado al 5 de enero de 2025.
La exposición con mayor número de asistentes en 2024 fue “Los secretos del color”, organizada en colaboración con el Museo Franz Mayer y curada por Abraham Villavicencio, con 42 mil 592 visitas.
La muestra “Yo he sufrido más que Cristo”, de Manuel González Serrano, ocupó el segundo lugar con 41 mil 172 visitantes.
Durante el año pasado, el Musa presentó 15 exhibiciones y participó en DIVERSEartLA, dentro del evento LA Art Show en Estados Unidos, con el proyecto “Falsa memoria de un pasado verdadero”, que incluyó el uso de inteligencia artificial.
El registro anual no considera las cifras de 2019, cuando el museo presentó “En casa con mis monstruos”, una exposición de Guillermo del Toro organizada por el Festival Internacional de Cine en Guadalajara, que requirió boletos de acceso con costo.
El museo tiene actualmente cuatro exhibiciones abiertas al público.
-
ZMG2 abril 2025
Muere, tras ataque, Teresita González, buscadora y comerciante
-
Jalisco31 marzo 2025
Zapopan multará al Auditorio Telmex; Frangie pide no deslindarse
-
ZMG1 abril 2025
Guardianes Viales operarán en 21 cruceros conflictivos de Zapopan
-
Deportes31 marzo 2025
Lemus lanza Copa Jalisco Infantil 2025