Cultura
La dama oscura, de estilos y sorpresas

La dama oscura…
Encuentro fructuoso
Estaba husmeando entre los pasillos de una FIL, cuando me encontré con un tipo que sobresalía de entre el resto por su rubia cabellera y por ser de piel prácticamente entre roja y anaranjada.
Nuestro encuentro se dio en el stand de la editorial mexicana Nitro, la cual me llamó la atención por las extravagantes, coloridas y llamativas portadas de sus libros, principalmente escritos por mexicanos y del género de la nóvela policíaca.
Volviendo al encuentro, este señor me comentó que estaba bueno el de Dispárenme como a Blancornelas, un buen libro de cuentos, que le diera una oportunidad y me lanzará a ver la presentación del libro, que era en menos de media hora, me aseguró que no me iba a arrepentir.
La recomendación
La contraportada me prometía una serie de intensas aventuras vividas por un periodista de nota roja, sonaba bien, le hice caso al individuo que me abordó. Pensé que era un vendedor, pero no. Se trataba de Daniel Salinas Basave, justamente quien había escrito aquella serie de cuentos, debo admitir que disfruté su presentación, al final echamos una platicada y ahí me dedicó aquellos relatos, “para el improbable lector”, justo como le gustaba definir a quienes sin saber nada de él, compramos su libro.

Escritor Daniel Salinas Basave/Foto Especial
Ese mismo día me puse a leerlo. Debo admitir que me sorprendió por lo entretenido y disparatado de su estilo, las risas a la orden del día.
Belleza y sensibilidad
Pero hay uno que me hizo pensar más que el resto, lo tituló La reina de los hielos en Maclovio Herrera, aquí aborda la visita de una escritora sueca (cuyo nombre jamás será revelado por seguridad), perteneciente a la ola negra escandinava, ese fenómeno literario que le ha dado la vuelta al mundo gracias a la obra de Stieg Larson, Jo Nesbo, Henning Mankell, Erik Axl Sund y Camilla Läckberg, justo esta última era obvio que era la protagonista de aquel curioso encuentro.
La describe como una mujer muy bella, que sobresalía del resto de los mortales, les cuento, Camilla vino a la FIL hace algunos años, tuve la oportunidad de conocerla, y es un hecho, su belleza resalta, muchos pensaban que era actriz, pero estaba allí para firmar libros y hablar de asesinatos en su pueblo natal, Fjälbacka.
En este cuento de Salinas Basave, Camilla alias “La reina”, llega a Chihuahua (y es recibida por el gobernador con todo y ramo de flores, el alcalde también se dio su vuelta), a una feria del libro muy pequeñita, para hablar con locales y dar a conocerse como alguien interesada en los asesinatos y la violencia en México; que le interesan las mujeres que sufren la desigualdad, que quiere ayudar, aunque no deja de parecer que todo es pura pose. Hasta que un día, sin cámaras encima, decidió ir a Ciudad Juárez y vivir un día como reportera de la nota roja; viviendo en carne propia los asesinatos perpetrados por el narco y también por el simple placer de matar (al menos eso parece, de los feminicidios).
¿Fresa?
Basave no se cansa de definir el estilo de Läckberg como “fresa”, ya que la ola de la novela negra escandinava aborda el mundo de asesinos seriales retorcidos, pero que normalmente no matan a más de dos víctimas. En el caso de la saga escrita por Camilla, todo pasa en un pequeño pueblo que es muy tranquilo, y en el que en la vida real no pasa nada realmente grave. Todo es ficción en su prosa, no hay sangre en las paredes, ni cadáveres enterrados, no hay injusticias, no hay crímenes sin resolver. En el cuento, “La reina” ve con sus propios ojos todo lo que escribe en tono de ficción, siente, respira todo eso que quiere transmitir, es ahí en donde entiende que sí hay diferencias en un mismo mundo, que cada país sufre a su manera, algunos en el diario, otros solamente en la imaginación.

Escritora Camilla Läckberg/EFE
Läckberg es una gran escritora. De las más entretenidas al momento de tomar sus libros, como La princesa de hielo, Las hijas del frío, Los gritos del pasado; tiene un estilo marcado, en el que el asesino siempre aparece en las primeras páginas. El real problema será que el héroe logre encontrarlo. Los temas que aborda han ido encrudeciéndose, pues al principio eran locos asesinos, ahora entra a los conflictos sociales, religiosos, y en La mirada de los ángeles, toca el racismo, los asesinatos de niños por el mero hecho de ser pobres. Parece que se le ha quitado lo “fresa” y se va metiendo en temáticas que afectan a todo el mundo.
La realidad mexicana
¿Será acaso que Chihuahua le hizo cambiar su visión literaria? Tal vez se hizo más sanguinaria, al haber estado al lado de Basave, aunque sea un tema no confirmado no esclarecido, como pudo pasar, pudo que no, pero realmente me han puesto a dudar, y de ser así, bienvenida sea la denuncia a través de las letras.
Hasta aquí llega este anecdótico Laberinto. Prometo que pronto abundaré más en el movimiento de la novela negra escandinava, vale mucho la pena; aunque en comparación de la conocida como Ola del norte en México, pueda parecer que lo que llega de Europa es medio “Fresa”, cuando aquí se escribe de balazos y una triste realidad.
Óscar Beltrán ha trabajado en medios impresos y radiofónicos como reportero en las fuentes de cultura, policíaca y deportiva. Ahora se desempeña como editor en jefe de la aplicación para smartphone «Plans».
Cultura
Ismael Vargas será galardonado en el Festival Cultural de Mayo

Ismael Vargas tiene un lugar privilegiado dentro de la plástica nacional. Con 65 años de trayectoria, este pintor nacido en Guadalajara invita en cada una de sus obras a redescubrir los elementos de la cultura mexicana.
Con sus pinceladas transforma el lienzo blanco en paraísos de mariposas monarcas, de rosas, de telas, de rebozos, de frutas, de artesanías, de aves.
Vargas considera que cada hombre debe crear su paraíso, ese que él encontró entre los colores y las texturas.
El artista será reconocido con el Galardón Don Jorge Garciarce Ramírez en la categoría de Creación Artística, en el marco de la edición 28 del Festival Cultural de Mayo.
En la ceremonia, que se celebrará el próximo viernes 23 de mayo en el Teatro Degollado, a las 20:30 horas, también se reconocerá a Lorenza Dipp, en la categoría de Promoción Cultural; y a Enrique Ibarra, por su trayectoria en el servicio público y la docencia.
Ismael Vargas es un creador a la vieja usanza, no espera la inspiración, él es un hombre de rutinas que incluyen pintar por la mañana y leer por las noches.
Vargas comenzó su carrera en 1963, cuando presentó su primera exposición en el Patio de Los Ángeles, en el Barrio de Analco.
Entonces tenía 16 años, pero ya llevaba años dedicando su trazo a las pinturas clásicas que se mostraban en las cajas de cerillos Clásicos de Lujo de empresa La Central.
En esas cajitas, La Gioconda, de Leonardo da Vinci, lo conquistó como a muchos hombres y mujeres en la historia.
A partir del asombro de un niño espectador es que comenzó a pintar de manera autodidacta.
Su obra se ha expuesto en infinidad de museos del país y del extranjero y autores como Elena Poniatowska, Carlos Fuentes, Abigael Bohórquez, entre otros, dedicaron algunas de sus letras a elogiar el trabajo plástico de Ismael Vargas.
Espacios públicos en Guadalajara y en Monterrey tienen su obra. En la Perla Tapatía se encuentra su trabajo más polémico: Sincretismo, escultura ubicada en el camellón de avenida Federalismo, entre las calles de Juan Álvarez y Hospital.
Esta pieza, que muestra a la diosa náhuatl Coatlicue y a la Virgen de Guadalupe, dividió a los creyentes católicos. Unos ven en la pieza un homenaje a la fusión de dos culturas y otros, la blasfemia.
A lo que Ismael Vargas responde que el diablo está en los ojos de quien lo mira.
Para saber:
El Galardón Don Jorge Garciarce Ramírez, que celebra su segunda edición, reconoce a quienes han destacado en el ámbito cultural y lleva el nombre del ex presidente del Consejo de Administración de Consorcio Aga.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: ISMAEL VARGAS: EL LARGO Y DURO CAMINO DEL ARTE
Cultura
Globo, Museo de la Niñez celebra 25 años con cartas a la futura Guadalajara

Del 24 al 27 de abril, Globo, Museo de la Niñez de Guadalajara se transforma en un laboratorio de imaginación, memoria y deseos a futuro, en el marco de su 25 aniversario.
El Globo, Museo de la Niñez cumple 25 años y lo celebra como mejor sabe hacerlo: escuchando a las y los niños.
Durante cuatro días consecutivos —del jueves 24 al domingo 27 de abril—, el espacio ofrecerá un maratón de actividades culturales y artísticas, de 10:00 a 18:00 horas, pensadas para que niñas y niños se expresen, imaginen y se proyecten hacia el futuro.
Uno de los actos centrales del festejo será la activación del Dispositivo I de la serie “Ejercicios para futurizar”, del artista contemporáneo Michele Lorusso.
La pieza, gemela de una actualmente exhibida en el Museo LACMA de Los Ángeles, invita a la niñez a escribir o dibujar un mensaje para su yo del futuro y para la Guadalajara que sueñan.
Los mensajes serán resguardados en una cápsula del tiempo que se abrirá dentro de algunos años.
La instalación permanecerá activa hasta el 31 de mayo, permitiendo que más visitantes se sumen a este ejercicio epistolar.
Entre las actividades destacadas del aniversario están:
“El Museo de mis Sueños”, un taller de participación ciudadana donde niñas y niños de 10 a 12 años, junto con el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana, construirán un manifiesto con sus deseos para el museo del futuro.
“Jalisco en cortito”, proyecciones de cortos documentales realizados por niñas y niños del taller audiovisual Un, docs, tres por mí.
“Suspiros Migrantes”, taller sensorial para la primera infancia con escenofonía basada en voces de madres e infancias migrantes.
“Breaking con calma”, taller de danza urbana con enfoque lúdico y autocuidado.
Concierto didáctico a cargo de la Banda Municipal de Guadalajara, especialmente preparado para las infancias.
“Manchas de la Luna”, una obra de títeres de mesa que aborda el abuso sexual infantil en contextos familiares, tratándolo con la sensibilidad que el tema exige.
El concierto de clausura estará a cargo de Hermanax, agrupación de rock indie-alternativo que conecta con la niñez de todas las edades, incluidas aquellas que viven en cuerpos adultos.
Este museo se ubica en la Unidad Reforma en el barrio de Analco.
- ZMG14 mayo 2025
Zapopan, listo para recibir el Congreso Iberoamericano de Municipalistas
- ZMG15 mayo 2025
Tlaquepaque gana premio a la excelencia por inclusión en recorridos turísticos
- Nacional15 mayo 2025
Salario de maestros aumentará 9%; será retroactivo a enero
- Jalisco15 mayo 2025
Red de Centros de Innovación y Emprendimiento estrena sede en Lagos de Moreno